17 de noviembre de 2015

RUTA DE LA PESCA DEPORTIVA

En este recorrido de 150 kilómetros -principalmente por las rutas nacional 40 y provincial 23-, uniremos las localidades turísticas de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Aluminé. Lo que vamos a ir conociendo durante este trayecto son las aguas claras, entre paisajes de maravilla que atesoran uno de los atractivos más buscados de nuestra Patagonia norte: las truchas.



Área: El área elegida es el sector norte, entre San Martín de los Andes y Aluminé.
Longitud total: 150 km aproximadamente. 
Temática: Pesca de salmónidos 
Centros urbanos que une: San Martín de los Andes, Junín de los Andes y  Aluminé. 


Nuestra ruta turística acompaña las maravillas del Área protegida Lanín.
El majestuoso volcán Lanín que se alza a unos 3.776 metros en la cordillera de los Andes, presta su nombre a esta área protegida nacional. Ubicada en las ecorregiones del Bosque Patagónico, Altos Andes y la Estepa Patagónica, es un área protegida de singular belleza. Un rosario de veinticuatro esplendidos lagos glaciarios, ríos, saltos y cascadas da fe de ello.



Conserva un muestrario botánico importante en la regulación hídrica del norte patagónico. Además, hay bosques de pehuén, roble pellín y raulí. Las majestuosas elevaciones de la cordillera presentan cumbres nevadas y sus laderas cubiertas de estos densos bosques. En las zonas menos elevadas de Hua Hum ingresa desde el oeste, exuberante, la selva valdiviana.


San Martín de los Andes
Es una de las ciudades cordilleranas más hermosas y emblemáticas de la Patagonia argentina. Su arquitectura particular con piedra y madera, su variada oferta cultural, su gente y sus paisajes la hacen una de las más elegidas a la hora de planificar un merecido descanso.


Ubicada a orillas del lago Lácar y rodeada de la majestuosidad del parque nacional Lanín, la bella San Martín de los Andes posee en las cuatro estaciones del año los atractivos necesarios para que el visitante quiera quedarse para siempre.




Junín de los Andes
Es una comunidad agrícola ganadera típica de la cordillera de los Andes. Entre algunos de sus atributos, se ha hecho famosa por haber sido en su época de gloria una de las mecas de la pesca de truchas en Argentina.

Un recorrido por la ciudad de Junín de los Andes sirve al visitante para encontrarse con distintos sitios de interés histórico y cultural, entre los que se destacan el primer edificio de correo postal, la plaza San Martín, la iglesia parroquial, el santuario María de las Nieves y Laura Vicuña y una gran cantidad de edificios municipales cuya arquitectura pasa a ser también un atractivo imperdible.


Aluminé
Sobre la margen derecha del río homónimo, en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, se encuentra este preciado rincón de la cordillera, a 50 km del Paso Internacional Icalma. Aluminé significa “pozo reluciente” en lengua de los mapuches, pobladores originarios de la región. En los ríos, cascadas y lagos azules que surcan Aluminé, se practica tanto pesca deportiva de percas y truchas como deportes náuticos.



TRAMO I


Rio Quillen: ambiente compartido entre Neuquén provincia y PNL.
Área protegida Lanín: mosca solamente, devolución obligatoria.

Neuquén: Modalidad mosca Límite diario: 2 percas. Devolución obligatoria de todos los salmónidos, anzuelo sin rebaba.


Lago Quillen:
Navegar a velocidad mínima sin producir oleaje.
Se prohíbe desembarcar en la costa oeste del lago, en toda la franja ubicada al oeste de el A° los raulíes.
Solo se permite desembarcar en las cercanías de la desembocadura de los arroyos  Hui Hui y los Raulíes en el sector del lago.
Se prohíbe el uso de motores de 2 tiempos carburados  LD 2 Salmónidos durante toda la temporada.


TRAMO II

Lago Tromen
El único lugar para desembarcar es en ensenada Huaca Mamuil sector “vieja seccional”
Navegar a velocidad mínima sin producir oleaje.
Limite diario: 2 salmónidos durante toda la temporada.



Rio Malleo
Ambiente compartido entre el límite con el PNL hasta el puente con la ruta 23 .Modalidad: mosca
Limite diario: 2 percas, devolución obligatoria de todos los salmónidos.
Desde el puente de la ruta 23 hasta las confluencia del Río Alumine  modalidad: con mosca y Spinning, Bait casting y Tarrito, anzuelo sin rebaba.
Ambiente PNL se prohíbe la navegación. Mosca solamente. Devolución obligatoria.


TRAMO III



Lago Huechulafquen

Habilitado el trolling, excepto desde Arroyo Blanco hasta el Río Chimehuín  y desde allí 500ms hasta la zona llamada Quintral.
Limite diario: 2 salmónidos durante toda la temporada.


Lago Paimún:
Limite diario: 2 salmónidos durante toda la temporada.


Rio  Chimehuin

 Zona I . Entre la naciente y el final de La Garganta del diablo: Zona peferencial, permiso adicional obligatorio. Modalidad mosca solamente, anzuelo sin rebaba. Devolución obligatoria de todos los peces capturados. Prohibida toda actividad acuática y subacuática y cualquier otra que perturbe la actividad de pesca durante todo el año.

 Zona II:  Entre el final de la Garganta del Diablo y la confluencia del rio Collon Cura. Modalidad: spinning, spinning by casting 
Limite diario: 2 percas, excepto en el Área Natural Protegida Boca del Chimehuin.
 Devolución obligatoria de todos los salmónidos, anzuelo sin rebaba.


TRAMO IV



Rio Carruhue
Modalidad: mosca.
Devolución obligatoria.
Neuquén: modalidad mosca, anzuelo sin rebaba Límite diario: 2 percas, devolución obligatoria de todos los salmónidos.

Lago Carruhue Chico
 Límite diario: 2 salmónidos durante toda la temporada. Prohibida la navegación.

Lago Epulafquen
 Límite diario: devolución de salmónidos durante toda la temporada.

Lago Lolog
Desde  Junín de los Andes a San Martin de los Andes por RN 40, tomando la ruta RP 62 que conduce hasta dicho lago.
PNL: Dos salmónidos durante toda la temporada.
Neuquen: modalidad: hasta cercanías del límite con el área Lanin: Spinning, Bait casting y Tarrito, Mosca o Fly Cast spinning exclusivamente con  señuelo mosca, (caña y línea spinning con buldo y mosca)y Arrastre o trolling.
Límite diario: una trucha y devolución obligatoria de perca
Fuera de la temporada prohibida la pesca de arrastre y devolución obligatoria de todas las capturas


TRAMO V





AUTORÍA: MICAELA PÉREZ Y TAMARA NAHUELCURA; 2° año de Guías, 2 015.

9 de noviembre de 2015

RUTA DE LOS SALTOS DE AGUA

En esta ruta vamos a realizar un recorrido de aproximadamente 4 horas y media, donde recorreremos 251 kilómetros principalmente por la ruta nacional 40, una de las rutas más largas e importante que atraviesa casi todo nuestro país, pasando por ciudades, verdaderamente muy lindas, como Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, cuidad de Alumine y por ultimo Villa Pehuenia. Lo que vamos a ir conociendo durante este largo trayecto son los diferentes saltos de aguas claras, tan hermosos y naturales de nuestra Patagónica norte.

Área: El área elegida es el sector norte, entre Villa La Angostura y Villa Pehuenia.
Longitud total: 250 km aproximadamente.
Temática: Saltos de aguas claras
Centros urbanos que une: Villa la angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes (Argentina) – Aluminé y Villa Pehuenia.


El recorrido que propongo en esta ruta, comienza en la cuidad de Villa la Angostura que se encuentra en la provincia de Neuquén, donde vamos a estar ubicados dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Gran parte de nuestra ruta, transitaremos por la ruta nacional mas importante de nuestro país que es la ruta 40, que en este tramo esta totalmente pavimentada. Nuestra primera parada va a ser cerca de puerto manzano, y vamos a visitar la primer cascada inacayal, donde nos quedaremos un par de minutos, disfrutando de los sonidos de ambiente y de este gran y hermoso salto de agua.


Después de ello vamos a volver a tomar la ruta 40 para seguir nuestro recorrido hacia la siguiente parada. Una vez tomada la ruta nacional 40 , vamos a transitarla por varios kilómetros, hasta llegar a la intersección de la ruta nacional 40 y la ruta provincial 65, que viene desde villa Traful. Se recorre 20 kilómetros por un desvió que es el camino que te lleva hacia ella.Observando los lagos Espejos y Correntoso. Allí vamos a descender de la combi para tomar un sendero y tener nuestra segunda parada para conocer la Cascada Ñivinco cercana a El Portezuelo, donde todavía nos encontramos en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
La Cascada Ñivinco, es una de las tantas cascadas que se encuentran escondidas, por la gran cantidad de bosques y vegetación en toda su periferia. Por ello mismo, no un es atractivo muy visitado, pero cabe destacar que cuando se llega a ella, te impresiona y sorprende con su dimensión de sus altos de agua.




Continuaremos nuestro recorrido por la misma ruta nacional 40, pero ya no vamos a tener una ruta totalmente pavimentada, sino consolidada, donde veremos el brazo norte del lago Traful y luego nos encontramos con dos lagos mas que se van a ubicar uno hacia nuestra derecha el Lago Falker y a nuestra izquierda el Lago Villarino. Donde luego de estos hermosos lagos ya vamos a ingresar al Parque Nacional Lanin.
Una vez ingresado al parque nos encontraremos con el lago Hermoso y Lago Machonico donde ya vamos a conocer nuestra tercera parada que va a ser la cascada Vullignanco.
Cuenta con un amplio mirador en donde se permite estacionar el vehículo para poder disfrutar de la hermosa vista panorámica que se puede observar desde allí.
Está rodeada de abundante vegetación que hacen al paseo muy tranquilo y rápido hasta llegar hacia ella.
Su salto tiene aproximadamente más de 20 metros de altura, la cascada se parte, abriéndose en dos caminos, por las grandes rocas por donde cae.



Luego vamos a recorrer varios kilómetros hasta llegar a la cuidad de San Martín de los Andes, que es la puerta de acceso al corredor de los lagos.
Desde la cuidad de Villa la Angostura hasta la cuidad de San Martín de los Andes , recorreremos en ruta pavimentada aproximadamente unos 110 kilómetros.
A unos 10 kilómetros antes de ingresar a San Martín de los Andes se encuentra un arroyo que tiene una particularidad natural verdaderamente muy extraña y linda, se llama arroyo partido, donde en el punto que vamos a realizar nuestra siguiente parada, vamos a observar el por qué el nombre de este pequeño y extraño curso de agua.
Este es muy interesante y llamativo porque es una divisoria de agua, quiere decir que sus dos cursos de agua, tiene un destino totalmente diferente, uno va hacia el océano Atlántico y el otro va hacia el océano Pacifico.
Justamente se llama así por su forma de presentarse.



Ya en la ciudad de San Martín de los Andes, vamos a tener un desvió y donde vamos tomar la ruta provincial 48, a la cual transitaremos por un par de kilómetros hasta llegar a unos de los tantos paso fronterizos con nuestro país vecino de Chile, que es el paso Hua Hum, donde esta va a ser nuestra quinta parada donde vamos a tomar un camino que nos conducirá a una muy linda cascada llamada ChaChin.
Allí también vamos a poder disfrutar de esta hermosa cascada y vamos a poder realizar un pequeño picnic. Es una caminata de dificultad baja se puede ir a visitar todas las épocas del año, el senderito está rodeado de mucha vegetación y fauna que le da distintos aspectos y paisajes en cada una de nuestras épocas del año, tiene una duración de medio día, el tiempo estimado es de una hora.Para luego volver a subir a nuestra combi y volver a retomar hacia el centro de la ciudad de San Martín de los Andes, bordeando el lago Lácar.



Allí volveremos a tomar la ruta 40 hasta la cuidad cercana a unos 41 kilómetros , que es Junín de los Andes , donde allí tomaremos la ruta provincial 62 hasta llegar al lago Huechulafquen y lago Paimun, donde allí se forma una bella cascada llamada El saltillo, donde también disfrutaremos de la belleza de la naturaleza.
Se accede hasta un cierto punto con vehículo pero luego hay un tramo donde se camina por una sendero muy bello atreves del bosque, que te lleva un tiempo estimado de una hora hacia encontrar a este hermoso Salto de agua.
Tiene una altura de 7 metros de caída, es una de las cascadas más lindas del Parque Nacional Lanin, ya que el visitante puede estar detrás de este salto de agua.
Solo se puede visitar en las épocas de verano, otoño y primavera.



Luego de ver y disfrutar de esta cascada, tomaremos una nueva ruta provincial 23, en la cual recorreremos 115 kilómetros en camino de tierra hasta llegar al pueblo Alumine y luego volveremos a tomar el camino pavimentado por la misma ruta provincial, hasta empalmar con la intersección de otra ruta provincial número 11 de camino de tierra también y la recorreremos hasta llegar el lago Ñorquincó, donde allí va a ser nuestra próxima y octava parada. Allí veremos la cascada Newe folil, donde también allí disfrutaremos de una linda vista y sonidos de la naturaleza.



Luego de este hermoso salto de agua, continuaremos con nuestro último tramo del recorrido y nuestra última parada, donde vamos a seguir por la misma ruta provincial 11 por unos pocos kilómetros hasta llegar al desagüe de este mismo lago, donde allí conoceremos un pequeño salto de agua llamado Coloco. Salto de agua que alcanza los 30 metros. Debe estacionarse frente a la vivienda del Guardaparque y caminar aproximadamente unos 5 kilómetros. En el paisaje que rodea la cascada se puede apreciar las consecuencias de un gran incendio ocurrido en el año 1987 donde lamentablemente ardieron cerca de 5000 hectáreas.



Allí termina o comienza esta gran ruta turística justo donde termina o inicia la jurisdicción del Parque Nacional Lanin.

AUTORA: CARINA BELMAR; 2° año Guías 2 015