Propuestas de rutas temáticas elaboradas por alumnos y alumnas de la cátedra Patrimonio Natural Regional, de la carrera de Guías de Turismo Regional, del Instituto Superior de Educación Técnico Profesional, con sede en Bariloche.
23 de noviembre de 2013
PRESENTACIÓN
EXPLORANDO FRONTERAS
Corrían las últimas décadas del Siglo XVIII,época en que nacía el Virreinato del Río de la Plata, dentro del cual estaba incluido el territorio de la actual provincia del Neuquén.
En la Patagonia septentrional, a ambos lados de la Cordillera de los Andes, poblaciones de españoles, criollos, mestizos y pueblos indígenas vivían a lo largo de una extensa frontera, zona de contacto en la que se alternaban períodos de conflictividad, con períodos de una relativa “armonía”.
Se trataba de una frontera cultural, una frontera simbólica entre el blanco y el “indio”, un espacio dilatado y complejo de intercambio que no implicaba un límite político real. La Cordillera de los Andes tampoco representaba un límite, la vida transcurría a ambos lados de la misma en un ir y venir permanente de gentes, ganado y otras mercancías a través de los pasos cordilleranos que los pueblos indígenas dominaban a la perfección.
Los intercambios entre la población “blanca” y los pueblos indígenas eran intensos y constantes: comercio de ganado, cueros, sal y tejidos; yerba, azúcar, herramientas, cereales, tabaco, vino… La aculturación de los pueblos indígenas se producía de manera paulatina
Con la consolidación de los procesos independentistas a ambos lados de la Cordillera de los Andes aumentaron las presiones sobre los pueblos indígenas.El pueblo Mapuche, originario de la Araucanía chilena y para el cual las tierras al este de la Cordillera eran espacios de intercambio y convivencia con otros pueblos, se vio obligado a intensificar su tránsito hacia el sur y las laderas orientales de los Andes.Los distintos grupos comienzan a instalarse de manera definitiva y a competir por el espacio y el control de sitios estratégicos con Pehuenches, Huiliches y Tehuelches.
La cultura Mapuche va lentamente haciéndose dominante entre los pueblos que habitaban la región.A pesar de las presiones y represiones a las que fueron sometidos en los últimos siglos su lengua y muchos de sus ritos y tradiciones persisten hasta nuestros días. La abundante toponimia de origen mapuche es también reflejo de la fuerte impronta de este pueblo en la historia de la región.
Las sucesivas campañas y avances militares impulsados tanto por el Gobierno de la Argentina como por el Gobierno de Chile a lo largo del Siglo XIX con el fin de extender la “frontera”, de desplazar –o exterminar- a los pueblos indígenas,encuentran en el noroeste patagónicoel escenario de importantes batallas, enfrentamientos, encuentros y desencuentros culturales que irán configurando la identidad del pueblo neuquino de esta zona.
La Ruta Turística Histórico-Cultural: “Explorando Fronteras”, se propone recuperar parte de la riqueza cultural e histórica de la región central de los Andes neuquinos, con el objetivode brindar al turista la oportunidad de tener un mayor conocimiento y comprensión de los procesos históricos ocurridos en la región, a la vez quecomplejizar lamirada sobre la identidad de los pueblos que habitan estas tierras en la actualidad.
Un recorrido por la historia y la cultura
de la región central de los Andes neuquinos
Rodeados de paisajes deslumbrantes, marcados por la inmensidad de la estepa, la belleza de los bosques de Pehuenes, las imponencia de las cumbres nevadas de la Cordillera, los vientos y atardeceres que se pierden en el horizonte, “Explorando Fronteras” nos invita a recuperar parte de la riqueza cultural e histórica de esta vasta región ubicada en la zona central de los Andes neuquinos.
A lo largo de esta ruta se puede tomar contacto directo con las muchas comunidades Mapuches que habitan estos parajes, vivenciar la fuerza de sus prácticas y tradiciones aún vigentes en pleno Siglo XXI, sorprenderse con algunas expresiones de sincretismo religioso, conocer la impronta del paso de los padres Salesianos y las campañas militares que transitaron por la región.
Ubicación y vías de comunicación
Junín de los Andes es la ciudad más antigua de la provincia de Neuquén. Se encuentra ubicada 380km al sudoeste de la capital provincial, rodeada de bellísimos paisajes, ríos y arroyos cristalinos que bajan de las montañas del Parque Nacional Lanín. Su nacimiento está asociado a la instalación de un fortín precario sobre la margen derecha del río Chimehuín en el contexto de las Campañas militares del “Desierto” en el año 1833.
Fue protagonista de la obra evangelizadora de los Padres Salesianos hacia comienzos del Siglo XX. Como parte de su obra construyeron colegios e iglesias que aún hoy funcionan y pueden ser visitados por los turistas.
La ciudad invita a conocer su rica historia a través de numerosos atractivos culturales: el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, el museo Mapuche y el Roca Jalil. A no más de 60 km se pueden visitar, hacia el oeste la Capilla de Paimún, y hacia el este el Santuario donde descansan los restos de Ceferino Namuncurá.
Principales atractivos culturales
· Santuario Nuestra Señora de las Nieves
Ubicado en el centro de la ciudad, el Santuario constituye un lugar de referencia. En él se venera la imagen de Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña. El santuario alberga los restos del Padre Domingo Melanesio, primer salesiano evangelizador que se instaló en la zona en 1895.
Esta ruta se desarrolla en una franja de unos 40 km de ancho y 200 km de largo que se extiende en sentido Norte - Sur al oeste de la provincia del Neuquén, a caballo entre los bosques de araucarias al oeste y la Estepa por el este, entre la Cordillera del Viento por el Norte y el Bosque Andino-Patagónico por el sur.
En ella quedan comprendidas la ciudad de Junín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, el Parque Provincial Copahue-Caviahue y la Población El Huecú.
Son localidades bien comunicadas entre sí por vía terrestre a través de las rutas provinciales 23, 22, 21 y 26, pavimentadas en gran parte de su recorrido. La totalidad de la ruta turística propuesta tiene un desarrollo de algo más de 400 km.
Junín de los
Aunque su construcción original data de 1951, fue remodelada en 1999 con un diseño vanguardista que trata de expresar en lenguaje arquitectónico la fusión de culturas que caracteriza a la población local. Su particular diseño hace que, además de ser un sitio religioso, resulte un atractivo cultural y turístico de interés.
En el interior, el diseño y las imágenes religiosas representan la diversidad cultural de la región. La Virgen María y el Cristo Crucificado tienen rasgos y vestimenta mapuche. Así mismo, en las paredes interiores se pueden ver telares mapucheque fueron realizados por tejedoras del lugarcon lanas y tinturas naturales utilizando técnicas tradicionales.
· Capilla María Auxiliadora del Paimún
La Capilla está localizada dentro del Parque Nacional Lanín, sobre la costa del lago Paimún a aproximadamente 60 km de Junín de los Andes.Es la primera capilla que posee Gendarmería Nacional en el país.
El templo alberga la imagen de María Auxiliadora, Señora y Patrona de la Patagonia. Posee dos cúpulas, una de forma acebollada que representa a los cristianos de oriente y la otra de cruz latina que alberga una campana de bronce fundido hecha en la única fábrica de campanas de América Latina, en la provincia de Santa Fe.
En su decoración interior tres bajorrelieves intentan representar los distintos períodos de evangelización en la región: jesuita, salesiano y actual. La ornamentación interior se ha realizado con maderas locales como Raulí y ciprés, todo por artesanos mapuches. Los vitrales se inspiran en el libro de J.R.R. Tolkien “El Señor de los Anillos”.
· Via Christi
En las inmediaciones del cerro de la Cruz, un recorrido de 2 Km. recuerda los momentos más destacados de la vida de Jesucristo. Hay 21 estaciones con imponentes estatuas en un amplio espacio natural propicio para la oración.
Una de las características del Via Christi es la incorporación de elementos de la cultura indígena. Tal como se aprecia en las fotos que siguen, se han incorporado diseños de grecas y muchos de los protagonistas (en el caso de la imagen Magdalena) poseen rasgos indígenas.
Estación 9 – Multiplicación de los panes | |
Estación 20 – Encuentro con Magdalena |
· Santuario de Ceferino Namuncurá
En el paraje San Ignacio, 57 kilómetros al este de Junín de los Andes por la Ruta Nacional 40, se encuentra el Santuario donde descansan los restos del Beato Ceferino Namuncurá. Su traslado fue realizado en 2009 por sus familiares, miembros de la Comunidad Mapuche Namuncurá luego de casi 9 años de gestiones.
El Templo, con forma de Kultrum, fue inaugurado en noviembre de 2012 por el Gobernador de la provincia, Jorge Sapag, y el lonco de la Comunidad, Celestino Namuncurá, quien es sobrino nieto de Ceferino.
Actualmente el Santuario ya forma parte de circuitos de turismo religioso, por ejemplo rutas que lo vinculan con Chimpay, lugar de nacimiento y beatificación de Ceferino.
· Cultura y cosmovisión del pueblo Mapuche
En los alrededores de la localidad existen numerosas comunidades Mapuche que abren sus puertas a los visitantes para compartir su cultura y su cosmovisión.
Ofrecen variados servicios como alojamiento en camping, gastronomía regional, cabalgatas, excursiones, artesanías. También ofrecen la oportunidad de compartir aspectos de la vida cotidiana, como el cuidado de las ovejas, el trabajo de la tierra, etc.
Entre las comunidades que ofrecen servicios turísticos se encuentran:
Comunidad Namuncurá en el Paraje San Ignacio, es quien custodia los restos del Beato Ceferino Namuncurá, trasladados a ese paraje en 2012.
Comunidad Chiuquilihuin, en el Departamento de Hulichesa unos 50 kms de Junín de los Andes;
Comunidad Painefilu en los Parajes Costa del Malleo, Pampa del Malleo, Huilquimenuco, Confluencia Malleo y Bota Cura;
Comunidad Raquithue en los lagos Huechulafquen y Paimun;
Comunidad Atreico a 25 kms de Junín en los Parajes Atreico y Costa del Malleo;
Comunidad Linares en los Parajes Aucapán y Nahuel Mapi;
Comunidad Lafquenche al pie del Lanín.
· Museo Municipal Mapuche
Este museo reúne una importante muestra de la cultura Mapuche, compuesta por elementos recogidos en todo el territorio de Neuquén. Además de instrumentos musicales, tejidos, matras, artesanías de origen mapuche, encontramos también algunas muestras de la flora y fauna nativas, piedras volcánicas y restos de árboles petrificados. El museo fue abierto al público en 1988.
· Museo Roca Jalil
En pleno centro de la ciudad, en un edificio construido a inicios del Siglo XX que supo ser almacén de ramos generales, funciona actualmente el Museo Privado y Restaurante Roca Jalil.En él se pueden encontrar matras tejidas a telar, antiguas herramientas y utensilios de uso doméstico, fusiles de la época de la Campaña del Desierto, documentos antiguos relacionados con la historia de la ciudad, cueros de guanaco y gato montés, e instrumentos musicales mapuches.
· Eventos programados
FolilKezau Mapuche (Encuentro de artesanos): la fiesta, que se realiza en el mes de enero, convoca a los artesanos mapuches y al pueblo de Junín de los Andes y propone una cita sumamente atractiva para el turista. Se exponen y venden una amplia gama de productos como tejidos de telar, trabajos en platería, madera, talabartería, arcilla, piedra, y delicias gastronómicas típicas del lugar.
Fiesta del Puestero: se realiza cada febrero desde 1988. Es organizada por el Centro Tradicionalista Huiliches con el fin de “mantener vivas nuestras costumbres y modos que hacen a nuestra tradición argentina”. La fiesta dura 5 días los que se realizan destrezas criollas, jineteadas, espectáculos con artistas locales y nacionales y además se pueden degustar comidas típicas.
TraumKezau Mapuche (Encuentro del Trabajo Mapuche): este encuentro tiene lugar en julio desde hace más de 15 años. Tiene por objetivo difundir y expandir las creencias y las costumbres de los pueblos originarios de la región, fortaleciendo así el crecimiento intercultural a través de la recuperación y revalorización de la cultura mapuche. Se exponen artesanías y degustación de comidas típicas, además de espectáculos musicales, proyecciones de videos y fotografías de los diferentes Lofche.
Desde la ciudad de Aluminé se pueden visitar los lagos Quillén, Roca Choroy y Ñorquinco, todos ubicados dentro del Parque Nacional Lanín y con importantes atractivos naturales. Además de las actividades de turismo activo, podemos encontrar varias Comunidades Mapuche que ofrecen servicios a los visitantes, entre otras:
Comunidad Aigo, en los parajes Rucachoroy y CarriLil, famosa por sus tejidos en telar
Comunidades Currumil y Lefiman, en el Paraje Quillén
Comunidad Los Ñorkinko, en el Paraje homónimo
La mayoría de ellas ofrece la posibilidad de realizar caminatas o cabalgatas en los parajes que habitan, acompañados por miembros de la comunidad. No solo nos guiarán en la apreciación de la flora, fauna y paisajes, sino que nos brindarán también la posibilidad de acercarnos a su cultura.
Combinándolo previamente se puede compartir alguna comida regional preparada por ellos mismos, como cordero patagónico. En general en todas ellas es posible adquirir productos regionales y artesanías.
Algunos prestadores ofrecen la oportunidad de presenciar parte de los festejos del Año Nuevo Mapuche (“WeXipantu” o “Nquillatún”), a fines del mes de junio en coincidencia con el solsticio de invierno. Este tipo de visitas a las comunidades mapuche deben ser combinadas con anticipación, en general directamente con las autoridades de cada Comunidad.
Fiesta Provincial del Pehuén:
Esta fiesta se realiza hace cerca de 20 años en el mes de marzo, época en la que se cosechan los piñones de araucaria. Se trata de una fiesta tradicional que incluye jineteadas y doma, espectáculos musicales y de danza, feria de artesanías, venta de productos derivados del piñón,gastronomía regional, y la elección de la Malen Pehuén (princesa del pehuén) y la Pichi Malen Pehuén (pequeña princesa del pehuén).
Se calcula que en los últimos años unas 3.000 personas han visitado Aluminé con motivo de la fiesta.
Tuvo un crecimiento explosivo como destino turístico, brinda la posibilidad de estar en contacto con una naturaleza virgen y paisajes imponentes como los que se ven desde el mirador del Ciprés, Piedra Negra, el mirador del Morro o la Garganta del Puma. En los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco y Pulmarí, se practica kayak y pesca deportiva. Hay también opciones de cabalgatas, escaladas, esquí, excursiones de caza y trekking por senderos que se internan en bosques y montañas.
· La Comunidad Puel, protagonista activa del desarrollo turístico de Villa Pehuenia
El simple hech
Además del emprendimiento del Cerro Batea Mahuida, la Comunidad Puelofrece servicios turísticos en el área de la Angostura que comunica los lagos Aluminé y Moqueue: servicios como campingorganizado, caminatas o cabalgatas guiadas por miembros de la comunidad.
Es un área de numerosos atractivos naturales, que se encuentran protegidos por el Parque Provincial Copahue - Caviahue. Además, se encuentran vivas muchas de las tradiciones de los pueblos indígenas que habita la región desde siempre. Un lugar especial entre estas tradiciones lo tienen las técnicas de tejido mapuche y la práctica de la Trashumancia como parte de la actividad productiva de las Comunidades que habitan la región.
· Trashumancia,
En los meses de verano es posible ser testigos de la “veranada” de la comunidad mapuche trashumante de Millaín Currical, que se asienta en la región de las Laguna Hualcupén y Coliqueo. Son pueblos pastores, que recorren grandes distancias con sus manadas de chivos.
La trashumancia consiste en el traslado de los animales a mediados de noviembre hacia los campos altos de la cordillera en busca de los pastos y el agua que le servirán de sustento y en marzo y abril el regreso a los campos de invernada, también en busca de las pasturas para alimentar el ganado.
La Trashumancia ha sido el eje cultural, social y económico del Norte de la provincia del Neuquén por cientos de años, logrando posiblemente mantenerse viva gracias la lejanía de los principales centros urbanos de la región.
No hace mucho tiempo, en junio de 2012, la legislatura de Neuquén aprobó la “Ley de Arreo” con el fin de proteger esta actividad. La Ley permite a los crianceros transitar libremente por las rutas provinciales y disponer de puntos de descanso durante la trashumancia.
Hay prestadores que organizan visitas a estas comunidades ofreciendo la posibilidad de presenciar las distintas actividades productivas, inclusive acompañar el traslado de animales. Es conveniente que este tipo de visitas se combinen de manera previa directamente con las autoridades de las comunidades.
· Patrimonio arqueológico
En los valles de los arroyos Dulce y Jara, situados en las cercanías de la Villa Caviahue, se hallaron numerosos sitios arqueológicos superficiales de ocupación prehispánica don
· Fiesta del Telar Mapuche
Esta fiesta se realiza desde hace seis años en el mes de marzo en el Paraje Cajón Chico, a 10km de Caviahue. Es organizada por la comunidad mapuche Millaín-Currical, y se hace en el predio del Centro Tradicionalista y Deportivo “Carlos Millaín”.
Además de la exposición y venta de tejidos e hilados, con la posibilidad observar la confección e incluso aprender a realizarlos, hay bailes, comida regional y demostraciones de destreza gaucha (monta de corderos, carreras de sortijas, tirada de riendas y vueltas al palo). También se hace un desfile gaucho en el que participan agrupaciones invitadas de otras localidades, artesanas montadas a caballo y carrozas.
Antigua Reserva Nacional, en 1963 paso a ser un área protegida de la provincia del Neuquén. Dentro de este Parque encontramos numerosos atractivos que motivan el viaje de miles de visitantes cada año:
· Termas de Copahue,
· Centro de Esquí Caviahue,
· Cascadas, saltos y lagunas,
· Travesía al cráter del volcán,
Formación geológica Riscos Bayos, etc.
Aunque parece un pueblo olvidado del interior del Neuquén, en varias crónicas de los misioneros salesianos se menciona estos parajes como lugares donde se han oficiado misas y otras ceremonias religiosas. Este entorno ha sido también escenario de enfrentamientos de las campañas militares.
La soledad e imponencia del paisaje puede ayudar a darnos una idea de cuáles eran las duras condiciones en las que se daban los enfrentamientos entre pueblos originarios y divisiones del ejército argentino durante las campañas militares de 1830 a 1833.
· Fiesta del Criancero
Se realizan actividades como carreras cuadreras, campeonato de Truco, danzas y grupos de música folklórica, jineteadas, desfile gaucho y diversas actividades y juegos camperos.
· Comunidades Mapuches que ofrecen servicios al turista:
Comunidad Mañke cuenta con un área de acampe con piscina, sanitarios, fogones e iluminación y también comercializan comidas típicas y artesanías de todo tipo.
Comunidad Maripil en el paraje El Huecú.
ALGUNAS CONCLUSIONES
A partir de la revisión de bibliografía pude identificar una cantidad de posibles atractivos turísticos culturales e históricos en toda la región que, a día de hoy, no se encuentran puestos en valor desde el punto de vista turístico, entre ellos:
· Rastros de la avanzada de las Campañas del “Desierto” en inmediaciones del río Neuquén y Agrio. Según las crónicas varios fuertes se ubicaronen ambas márgenes de estos ríos marcando las líneas de avance de las campañas militares de 1880 a 1883.
· Rutas de las expediciones evangelizadoras atravesando parajes dominados por grupos indígenas, como El Huecú, inmediaciones del Río Agrio, etc. De los relatos de los misioneros se desprende la existencia de caseríos y postas donde se han celebrado misas y otras ceremonias religiosas hacia en los albores del Siglo XX.
· Sitios de patrimonio arqueológico, se encontraron numerosas menciones pero en la documentación disponible no está indicada su ubicación. En algunos casos esta omisión se debe a motivos de seguridad para preservar a los sitios de la depredación, principalmente de coleccionistas.
En mi opinión el Patrimonio Cultural que alberga la región de los Andes norpatagónicos, tanto al norte como al sur de la Ruta propuesta tiene un gran potencial turístico.
Considero que tanto en lo que se refierea sitios de interés arqueológico como la inclusión de las distintas comunidades indígenas en propuestas turísticas debe ser realizado de manera muy cuidadosa para garantizar la preservación de los sitios, costumbres, tradiciones e identidad cultural de los pueblos involucrados.
Reflexión personal sobre la formación de los profesionales del turismo
Siguiendo con lo anterior, creo que una educación que valorice esta diversidad y favorezca la integración y el respeto es aún una cuenta pendiente no solo a nivel de la educación formal general, sino, y muy especialmente, en la formación de los profesionales del turismo.
En un momento en el que el Turismo es presentado de manera reiterada como posible motor de la economía regional, como fuente de generación de empleo e ingresos, siento que la dimensión cultural y en particular el respeto auténtico por la diversidad y la identidad de grupos tradicionalmente marginalizados, como por ejemplo las comunidades indígenas, está ausente en la discusión y en la formación.
Asimismo, en lo que se refiere a la preservación del Patrimonio Natural, normalmente es presentado en este discurso como una necesidad de conservar el “capital natural”, en tanto fuente principal de ingresos a través del desarrollo del turismo en la región. Al respecto, creo que la perspectiva desde la que se plantea la formación de los profesionales del turismo tiene una gran deuda y en general abona a esta línea discursiva.
Creo que los futuros guías y técnicos deberían tener una visión mucho más integradora, que les permita colocarse desde una visión crítica respecto de lo que es el sistema turístico y la propia práctica profesional.
En este sentido valoro mucho el abordaje realizado desde la materia “Patrimonio Natural Regional”. Creo que se intentó siempre motivar y generar consciencia, promoviendo la integración de contenidos desde una visión crítica.
BIBLIOGRAFÍA
Bandieri, Susana (2011). Historia de la Patagonia. Sudamericana, 2da edición.
Belver Isidro (2008). Cartas Misioneras Chosmalenses desde la Colonia Malbarco.Recopilación de cartas y testimonios de los misioneros salesianos que actuaron desde 1883 en la Colonia Malbarco, y desde la parroquia de ChosMalal (1887) publicadas en el “Bolletino Salesiano” (Italia).
Belver, Isidro (2008). Misión pastoral de Monseñor Cagliero por el territorio del Neuquén en 1901. Pumaiten, 2008.
Belver, Isidro. Formación Histótica de ChosMalal.Pumaitén.
Hache, Sergio. Apuntes de la materia “Patrimonio Natural Regional”. Ciclo lectivo 2013.
Menéndez Laura (2010). Estado, Frontera y Turismo.Prometeo.
SITIOS WEB CONSULTADOS (noviembre 2013)
Argentur.com
www.argentur.com
Caviahue – Copahue
www.caviahue-copahue.gov.ar
Centro de Espiritualidad Salesiana – Junín de los Andes
http://ceslaura.com.ar/
Comunidades Argentinas en Red
www.comunidadargentina.org.ar
Fiesta del Puestero – Junín de los Andes
http://www.fiestadelpuestero.org.ar/
Parque Nacional Lanín
http://www.parquenacionallanin.gov.ar/
Portal Interpatagonia.com
www.interpatagonia.com
Neuquén Informa - Gobierno de la Provincia del Neuquén
www.neuqueninforma.gov.ar
Secretaría de Turismo de la provincia de Neuquén
http://www.neuquentur.gob.ar
ANEXO: Datos de contacto de las Comunidades Mapuches que ofrecen servicios turísticos en el área trabajada
1. Comunidad Puel
Ubicación: Paraje La Angostura Sur en la unión de los Lagos Aluminé y Moquehue y en el Cerro Batea Mahuida. Villa Pehuenia.
Autoridades: Lonko Alfredo Catalán y Werken Abel Barra
Teléfonos de contacto: 02942-15471277 – 02942-15517113
2. Comunidad Catalán
Ubicación: Se emplaza en el Paraje Lonco Luan.
Autoridades: el Lonko actual es el Sr. Ramón Quidulef.
Teléfono de Contacto: 02942-1545908 / 02942-496176 (escuela) Tesorero: 02942-15695214
3. Comunidad Aigo
Ubicación: Se emplaza en los parajes Rucachoroy y CarriLil.
Autoridades: Ricardo Peña (Lonko), Raúl Lincan (InanLonko)
Teléfono de contacto: 02942 – 15698977 / 02942-196192 (escuela)
4. Comunidad Currumil
Ubicación: Paraje Quillén, 25 km al sudoeste de la localidad de Aluminé, camino al Lago Quillén, en cercanías del Parque Nacional Lanín.
Autoridades: Pedro Morales (Lonko), Alain Rodríguez (werken).
Teléfonos de contacto: 02942-15544297
5. Comunidad Lefiman
Ubicación: Pje. Quillén, en el valle Malalco, dentro del Parque Nacional Lanín.
Autoridades: Lonko Antonio Lefiman.
6. Comunidad Hiengheihual(Comúnmente conocida como Salazar)
Ubicación: Paraje Epu Pehuen, en las cercanías de Aluminé.
Autoridades: Daniel Salazar (Lonko) 02942-15665423
Teléfono de contacto: 02942-1552683
7. Comunidad Los Ñorkinko
Ubicación: Paraje Ñorquinco. Aluminé.
Autoridades: Eloy Calfinahuel
Teléfonos de contacto: 02942-496599
8. Comunidad WiñoyTayínRakizuam
Ubicación: Parajes Poi Pucón, Las Horquetas, Abra Ancha.
Autoridad: Aurora Cerda (Lonko), Gabriela Luengo (Werken).
Teléfono de contacto: 02942 – 15400432 / 02942-15692133 (Lonko)
9. Namuncurá
Ubicación: Parajes San Ignacio, La Horqueta, Santa Rosa y Cerro Bandera. Departamento Collón Cura.
Autoridad: Lonko Luis Namuncurá
Teléfonos de contacto: 0294-154704350
10. Comunidad Chiuquilihuin
Ubicación: Se encuentra localizada en el Paraje Chiuquilihuin, a 52 Km de Junín de los Andes. Su acceso se encuentra sobre la Ruta Nº 60, camino al Paso Mamuil Malal a 21 km de la Ruta Nº 234, de allí se deben recorrer 5 km para llegar a la comunidad.
Autoridades: El actual Lonko es el señor José Humberto Curiñanco.
Teléfono de Contacto: 0294-154694097
11. Comunidad Painefilu
Ubicación: Parajes Costa del Malleo, Pampa del Malleo, Huilquimenuco, Confluencia Malleo y Bota Cura.
Teléfono de contacto: 02972-491348
12. Comunidad Raquithue
Ubicación: Lago Huechulafquen – Paimun. Departamento Huiliches. Paraje Raquithué.
Autoridades: Lonko Hernán Cañicul. Secretaria: Mirta Cañicul
Teléfono de contacto: 0294-154240448
13. Comunidad Atreico
Ubicación: se encuentra a 26 km de Junín de los Andes; en los Parajes Atreico y Costa del Malleo, accediendo por ruta provincial Nº 60 que conduce al Paso Internacional Mamuil Malal. Después de recorrer 15 km, se desvía por un camino vecinal de 4 km hacia el noroeste.
Autoridad: Antonio Segundo Cañicul.
Teléfono de contacto: 02972-491348 (puesto sanitario)
14. Comunidad Linares
Ubicación: Se localizan en los Parajes Aucapán y Nahuel Mapi, ruta 23 desde Junín de los Andes hasta el puente Río Malleo y desde allí 11 km por la ruta a Aluminé. Se pasa por la Escuela 213 de Aucapán Centro hasta el desvío que lleva a Nahuel Mapi arriba.
Autoridades: Lonko Sr. NESTOR CAHUINPAN, Inan Lonko Nestor Cahuinpan, Werken Mario Queopan.
Teléfonos de contacto: 02972-491783 (radio Paraje Aucapán)
15. Comunidad Lafquenche
Ubicación: al pie del Lanín, emplazada en el lago Huechulafquen y el Paimún.
Autoridades: Pedro Viveros (Lonko), Felipe Payalafquen (InanLonko).
Teléfono de contacto: 0294 154291739
16. Comunidad Kilapi
Ubicación: Paraje Chorriaca.
17. Comunidad MillainCurrical
Ubicación: Se emplaza en los Parajes Juncal, Pichaihue y Trancura.
Autoridades: Adolfo Dinamarca (Lonko).
Teléfono de contacto: 02942-15661109 (Lorena Torres)
18. Mañke
Ubicación: se encuentra en el paraje El Huecú. Departamento Ñorquín.
Autoridades: Fernando Maripil (Lonko)
Teléfonos de contacto: 02942-15523205
19. Comunidad Maripil
Ubicación: se encuentra en el paraje El Huecú. Departamento Ñorquín.
Autoridades: Lonko Olegario Aravena Cel. 02942-15692888. Werken Nancy Coñalao 02942-15554854. coaranancynoemi@yahoo.com.ar .
DE LOS ESPEJOS
...un paseo por los mejores espejos de agua de la Provincia de Chubut... El Bolsón ...cada rincón de la Patagonia tiene un algo que lo hace magníficamente particular. El rosario de lagos de origen glaciar del oeste chubutense y que corresponde al gran Corredor de los Lagos de esa Provincia, nos ofrece esa magia prístina con sus aguas claras y ese entorno único que los rodea formado por la cordillera de los Andes y el bosque andino patagónico...
...esta ruta turística te propone disfrutar de la armonía que tiene el paisaje patagónico, algunos de estos lagos, aprender sobre su origen geológico y conociendo a lo largo de los 150 km. de trayecto,las actividades que puedes realizar allí, también informarte de otros atractivos de la zona y su gente ...
Mi propuesta comienza en la Ciudad de El Bolsón,en la Provincia de Río Negro y a muy poco la ruta nos in-troduce en la Provincia de Chubut ,se transita unos kilómetros por la ruta Nacional 40 para luego empalmar con la ruta Provincial Chubutenes 71 en la cual se realiza luego el resto del recorrido. Pasamos por la Villa Lago Puelo y tan sólo a 2 km aproximadamente llegamos al lago homónimo. Continuamos luego hacia el Lago Epuyen. Antes de llegar al lago,se accede al pueblito del mismo nombre. A continuación y empalme a pocos kilómetros con ruta Provincial 71, nos encontramos con el pueblo o Villa Cholila que está rodeada de lagos muy próximos:el Lago Cholila, el Lezama y el Pellegrini o también conocido como lago "Mosquitos". Luego de visitar estos majestuosos valles nos vamos en busca del Parque Nacional Los Alerces, llegamos a Villa Lago Rivadavia, llamada así por el lago aledaño del mismo nombre en donde haremos otra visita para luego continuar con el último trayecto que nos significa una parada ineludible por los lagos Verde, Menén-dez y Futalaufquen en donde se encuentra la Villa homónima.
Este itinerario que nos lleva desde El Bolsón hasta la Villa Futalaufquen,nos permite conocer y disfrutar de la belleza de los lagos enumerados, rodeados algunos de ellos por la majestuosa selva valdiviana y además transitaremos a través de distintas áreas protegidas: el Parque Nacional Lago Puelo que enmarca al lago Puelo, el Parque Municipal Puerto Bonito en el lago Epuyen y el Parque Nacional Los Alerces que contiene a los lagos Rivadavia, Menéndez, Verde, Futalaufquen y otros que no responden a nuestra ruta turística y además pasaremos por las pequeñas poblaciones o villas asociadas a estos lagos,con las actividades que ofrecen para disfrutar de ellos.
...nuestra ruta paso a paso...
Luego de comenzar con la ruta, nuestro primer espejo es el Lago Puelo. Aquí ya nos introducimos en el Parque Nacional Lago Puelo creado para la conservación del valle de origen glacial.en donde está situado este lago con todo su entorno de particular belleza ya que aquí se tiene presencia de selva Valdiviana y su diversidad de especies.
Lago Puelo es un lago de origen glacial como casi todos los lagos de la Cordillera Andina,pero tiene la particularidad de estar muy bajo sobre el nivel del mar en relación a otros lagos de la zona enclavado en un valle que le confiere un microclima particular,esto sumado a que no es un lago de mucha profundidad provoca que sus aguas estén relativamente templadas en vera-no,que lo hacen apto para actividades náuticas en general y también la pesca. Se puede disfrutar de una vista más amplia del lago practicando senderismo y subiendo al Cerro Currumahuida,además de poder observar flora típica de la selva Valdiviana que no se encuentra en otras partes del bosque andino patagónico como por ejemplo el olivillo, el Avellano,el Ulmo y la liana Yoqui blanco.
Posee un muelle desde donde salen excursiones lacustres o de pesca y también hermosa playa "La playita" que hace las veces de balneario y un pequeño centro comercial para aprovechar y comprar productos de la zona, todo a pasos del lago.
...para llegar a las costas del lago,primero hay que atravesar la Villa del mismo nombre que está aproximadamente a 2 km. Existe una economía basada principalmente en la producción de frutas finas y sus derivados y de la actividad turística. La villa festeja todos los años con su Fiesta Provincial del Bosque y su entorno, haciendo honor al bello bosque que le rodea.
Posee una oferta interesante de servicios turísticos en alojamientos, gastronomía, campings, excursiones lacustres y paseos variados en sendas a través del bosque.
...saliendo del Parque Nacional Lago Puelo y la Villa,seguimos nuestro camino para dirigirnos a nuestra próximo destino que es el Lago Epuyen a poco más de 30 km. Para llegar al mismo también debemos pasar primero por la Villa Epuyen,luego de esta arribamos al Lago Epuyen, de aguas claras y templadas,un lugar paradisíaco que está rodeado de cerros tapizados de bosque nativo en los que se puede hacer senderismo como el cerro Pirque . Un lugar que es ideal para la práctica de activida-des acuáticas y la pesca.
En lo que es el macizo del Cerro Pirque se encuentra el Parque Provincial Cerro Pirque,creado para proteger la flora y fauna del lugar por lo cual se incluyó dentro de la reserva forestal del Lago Epuyen que protege toda la cuenca del lago y el bosque aislado de alerces, la misma está lindante con el Parque Municipal Puerto Bonito desde el cual se pueden hacer camina-tas como el de "las playas, "piedra pintada", "el chalet" o bahía "las percas",pero aquí también se pueden degustar exquisiteces del lugar o adquirir artesanías.
Epuyen es un pueblo pequeño rodeado de valles, mesetas y pampas, tiene una actividad agrícola y ganadera pero en los últimos años han sabido aprovechar la creciente actividad turística de la zona. Por su clima benigno, se puede cultivar frutas finas que se utilizan para elaboración de dulces caseros,tartas,etc,que con muy buen gusto puede adquirir el turista a su paso por el lugar. Cuenta con una hostería sobre la costa del lago,campings,albergues y cabañas. La pesca en el lago Epuyen y el senderismo,sobre todo en el cerro Pirque son actividades muy solicitadas pero también hay otras opciones para realizar como llegarse hasta el viejo Molino Harinero, hacer el circuito del arroyo de La Mina (vieja mina de carbón) o el agroturismo en las chacras del lugar o caminar hasta el Cerro Coihue y tener una magnífica vista del lago Epuyen,que es nuestro principal objetivo. Epuyen también tiene su fiesta con el encuentro de Artesanos en donde se venden los productos hechos en el pueblo y se elige al maestro artesano del año. Así es que además de llegarse hasta Epuyen para disfrutar de ese lago maravillosos también hay otros motivos para visitar el lugar.
Continuamos con nuestra ruta y el próximo encuentro lacustre que nos espera está en un pueblito llamado Cholila,de aproximadamente 2500 habitantes y en el cual el turista puede hacer"base" para luego visitar los maravillosos espejos de agua que están próximos a este pueblo: los lagos Lezama,Cholila y Pellegrini también conocido como lago "Mosquito".
Muy cerca del pueblo se accede al pequeño Lago Pellegrini que bordea la RP15, un camino de ripio que a su vez conecta con la ruta 40.Seguimos en dirección opuesta, siguiendo por la RP71, ya se pueden ver con claridad los imponentes cerros Tres Picos (2492 metros) y Dos Picos (2515 metros). En el camino hay un desvío de 14 kilómetros a lago Cholila, con otro camino lateral a lago Lezama. Se trata de una huella pedregosa de 5 km que muere a orillas del lago. En ese mismo camino puede visitarse la laguna El Juncal y el río Carrileufú, que también constituyen espejos de agua, donde se permite acampar en un camping agreste. Y siguiendo un poco más nos encontramos con el ingreso a la Estancia Lago Cholila, que conduce a un camping y hostería, y desde allí se puede continuar el camino 300 metros para acceder al exclusivo Lago Cholila Lodge, muy frecuentado por pescadores. La huella continúa 2 km hasta la costa del lago.
Este espejo de agua es especial para la pesca, y el único que cuenta con modalidad libre en donde el visitante encontrará ejemplares como Truchas y Percas. Muy cerca del lago está el Camping Pellegrini que permite acampar en las cercanías del lago y practicar actividades náuticas. Próximo al lago también se pueden seguir senderos que ascienden y llevan a una vista panorámica de los Valles El Cajón y El Rincón. Un hermoso lugar para disfrutar de la tranquilidad,la flora y la fauna.
El Lago Lezama tiene una extensión de 7 km aproximadamente y está inserto en un bellísimo valle llamado Valle de "El Cajón",en el cual se observa muy bien al cerro Tres Picos y el cordón montañoso Leleque.
Es un lago de origen glacial,no muy profundo,con aguas claras y tranquilas que permiten disfrutar de mucha paz y haciendo actividades náuticas,pescando o simplemente acampar en sus orillas. Se encuentra a sólo 8 km.de Cholila,que se puede utilizar como centro de servicios para la estadía.
El lago Cholila es otro fiel exponente de la belleza de esta zona. Rodeado de bosques húmedos y flanqueado por los Cerros Tres Picos y Dos Picos que le dan un marco particular. Al igual que los otros lagos de esta zona, tiene su vertiente en el Pacífico. Sus costas se mantienen bastante inalteradas por el hombre y pertenecen casi todas a propiedad privada. Existe allí una hostería que recibe turismo casi todo el año por sobre todo para la pesca de salmónidos. Al lago podemos acceder desde Cholila a través de un camino de ripio. Se practican aquí actividades como la pesca, las náuticas en general,de aventura como el kayakismo aprovechando también sus ríos.
No sólo los bellos lagos hablan de Cholila. Es un pueblo muy pequeño de unos 2500 habitantes que está ubicado en cuatro valles: el valle “El Cajón”, valle “El Rincón”, valle “El Blanco” y el valle “Villa Lago Rivadavia”. Es una localidad que a poco está aprovechando muy bien el turismo y cuenta con cabañas, hosterías y campings, también hay restaurantes en donde se pueden degustar las especialedades de la zona como su rica carne. Precisamente en la localidad se realiza todos los años la Fiesta Nacional del Asado,en donde se disfruta de asado con cuero, de cordero, chivito o ternero. También un atractivo turístico lo constituyen las viejas cabañas, hoy refaccionadas, en donde estuvieron viviendo los famosos bandidos norteamericanos Butch Cassidy y sus amigos Sundance Kids y Ettha Place en el valle "El Blanco". También se puede conocer el alero con pinturas rupestres "Cerro Pintado"a unos 6 km. de la localidad si nos dirigimos hacia la Villa Rivadavia y otros sitios históricos de interes como un Molino Harinero, los viejos almacenes de ramos generales y la vieja Cervecería Anzó y otros.En definitiva a nuestra visita a los lagos de Cholila podemos complementarla con una variada actividad en los propios lagos como así también de senderismo,trekking,agroturismo,patrimonio histórico del lugar, rica y típica gastronomía del lugar o simplemente te proponemos que te quedes pasivamente y en silencio,en la orilla de algunos de estos lagos para olvidarte de todo rodeado de singular belleza y tranquilidad.
Seguimos con nuestra ruta lacustre y nos encaminamos hacia lo que se llama Villa Lago Rivadavia,si bien a la villa y el lago se la incluye como correspondiendo al sector de Cholila,ya que está emplazada en uno de los cuatro valles que le dan la geografía a ese lugar,aquí la incluyo en la última etapa de nuestro recorrido que vienen a significar los lagos enmarcados dentro del Par-que Nacional Los Alerces,y el lago Rivadavia es uno de ellos. El Parque Nacional los Alerces es una de las reservas Nacionales más bellas y con matices de los más variados. Este parque encierra a los lagos Rivadavia, Verde, Menéndez, Futalaufquen, Cisne y Krugger, en nuestra ruta hemos incluido los primeros 4 nombrados.También existe dentro del Parque Nacional otro lago bastante grande llamado Amutui Quimey pero en relidad es un lago artificial formado por un embalse construido en el año 1970. Estos lagos,más allá de su propia belleza, están rodeados de un bosque húmedo bellísimo y de la Selva Valdiviana en donde se encuentra un bosque milenario de Alerces y que son precisamente la causa principal por la que fue creado el Par-que Nacional y que además lleva su nombre. También encierra una fauna muy particular y característica de la zona como el Huemul y el Pudu entre otros.Hay también en el Parque varias zonas intangibles y una de ellas de acceso muy limitado y sólo para cierto tipo de investigación científica y los guardaparques.Otro atractivo importante es el Glaciar Torrecillas ubicado en el Cerro del mismo nombre.
El Lago Rivadavia es un lago de origen glacial que ocupa un valle más o menos angosto rodeado de un frondoso bosque de Lengas, Alerces, Arrayanes entre otras especies y pertenece a la vertiente del Pacífico. Aquí se puede disfrutar de caminatas apacibles por sus orillas con aguas tranquilas,acampe y de la pesca, pero está prohibida la navegación a motor. Accedemos a él a través de camino de ripio y de la Villa Rivadavia.Es un bellísimo lago de costas más bien rocosas y poca vegetación ribereña.
La Villa Lago Rivadavia es muy pequeña pero es un interesante centro de servicios para un turista que se llega hasta allí,posee cabañas,campings,hosterías, almacenes y restaurantes. Desde aquí se pueden hacer distintas excursiones y cabalgatas, inclusive contratar un guía de pesca. El paraje se encuentra a orillas del río Carrileufu. Para quien busca tranquilidad y naturaleza,este acceso norte al Parque Nacional Los Alerces,es el lugar ideal.
Ahora seguimos transitando el Parque y nos encontramos con otro lago para el recuerdo,es pequeño y se llama Lago Verde, llamado así por los sedimentos en suspensión que tienen sus aguas y le dan ese particular color y belleza.
Al lago Verde se accede por camino de ripio en general muy bien mantenido. Nos encontraremos aquí con alojamientos diversos y algunos de ellos de gran categoría. Hay cabañas, hosterías, restaurantes o casa de té y es un lago muy concurrido por los amantes de la pesca con mosca pero se puede disfrutar del lago con navegación o caminatas en senderos bien marcados,existen en todo el P.N. Los Alerces 28 senderos de trekking que conectan casi todo el Parque ya que los lagos que lo componen están muy cerca uno del otro. Uno de los senderos lleva precisamente a un hermoso punto de observación:el mirador del lago ver-de,en donde se observa el muelle de dicho lago, el Lago Menéndez y a lo lejos el Lago Futalaufquen.
Continuamos el recorrido por este paraíso y nos llegamos al Lago Menéndez,quizás...,la más bella postal del Parque. A este lago sólo hay acceso peatonal, y no se permite la pesca y tampoco el acampe, lo que no impide disfrutar de el a través de excursiones lacustres o senderos que invitan a cómodas y apacibles caminatas.
Es el segundo lago más grande del Parque y se puede llegar a el desde el río Arrayanes cruzando su pasarela,lugar en donde hay alojamientos y acampe o también se llega desde el mismo Lago Verde por senda y arribar al muelle o "Puerto Chucao" y playa desde donde salen excursiones lacustres que permiten observar el Glaciar Torrecillas o llegar luego a una de las atracciones principales del Parque: el Alerzal y su longevo árbol: el "Alerce abuelo". Aquí se puede apreciar en toda su magnitud la Selva Valdiviana y su riqueza natural.
Llegamos al último lago de nuestra ruta, y acceso sur del Parque Nacional los Alerces: el Lago Futalaufquen y su Villa. Es el lago más grande del Parque si bien hay otro lago de mayor magnitud pero es artificial y producido por un embalse. Su nombre proviene precisamente de la lengua Mapuche: futa (grande) y laufquen (lago).No es un lago muy profundo y está unido al Lago Verde a través del Río Arrayanes. Posee en sus orillas cómodos alojamientos en cabañas y hosterías para poder disfrutar más de cerca de las bondades del lago. Tiene accesos muy fáciles para vehículos desde la Villa y es otro lago indicado para los amantes de la pesca, encontrándose aquí con truchas, pejerrey patagónico,salmón encerrado y percas.
Por su parte, la Villa Futalaufquen es la puerta de acceso sur del Parque y en donde se encuentra además,la sede administrativa del mismo.La Villa se puede utilizar como base para recorrer la reserva y tiene todos los servicios. Cuenta con estación de combustibles,campings libres, agrestes y organizados, hosterías, restaurantes, cabañas y cabinas telefónicas. A 4 km. de la In-tendencia del Parque Nacional está Puerto Limonao desde donde salen excursiones lacustres.Esta Villa se encuentra a unos 45 km. de distancia de la Ciudad de Esquel,que es un centro de servicios más grande y completo y además posee aeropuerto.
Desde la Villa se puede ir caminando unos 2,5 de km a un alero rocoso con pinturas rupestres para luego si se quiere subir a un mirador. Existen gran variedad de senderos bien marcados para disfrutar del entorno, se puede nombrar senderos a Puerto Limonao, Laguna Larga, Cascada Yrigoyen, Cinco saltos, Cerro Dedal y etc.
Como se puede ver, la visita a estos espejos de agua, implica mucho más que eso, es conocer y disfrutar de ese entorno tan particular que significan los lagos de la Patagonia rodeados de bosques únicos y milenarios en algunos casos,con una flora y fauna digna de conocerse para poder luego ser respeta-da...,con aguas prístinas de deshielo, con una historia geológica antiquísima...,eso es lo que te pro-pongo..,que recorras conmigo esta ruta de los espejos del Chubut y que dejes tu imagen cautiva en uno de ellos...,porque los espejos de la naturaleza siempre te invitaran a volver...,siempre tienen esa magia que te muestra algo distinto y nunca te devuelven la misma imagen dos veces...,jugando con nuestros sueños y nuestras ganas de querer cada día un poquito más a nuestra querida Patagonia...
TRABAJO REALIZADO POR: Tomas Bobbera
AL ANDAR SE HACE CAMINO
“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”
Antonio Machado
No hay como recorrer un lugar con la velocidad a la que nos llevan nuestros pies, apreciando cada vuelta del camino, cada sonido que irrumpe en nuestro andar. Bajar el ritmo en que nos envuelve la rutina de la ciudad es la invitación de esta ruta pedestre. Desde que el hombre se irguió sobre sus dos pies, los primeros caminos se hicieron a pie y se llegó ahí donde ningún transporte puede pasar, donde solo tu cuerpo se puede aventurar.
Te invitamos a caminar juntos por asombrosos paisajes que te quitarán el aliento, que te harán aprovechar todo tu cuerpo para el disfrute. Asique abrí tus ojos, agudiza tus oídos, prepara el olfato y percibí con tu manos todas las nuevas sensaciones que la naturaleza te ofrece a tan solo pocos kilómetros de algunas de las ciudades turísticas que te ofrece el Corredor de los Lagos de la Patagonia Argentina.
Esta ruta comienza en la ciudad de Bolsón provincia de Río Negro, que es el núcleo urbano y comercial de La Comarca Andina del Paralelo 42°S. Se encuentran en esta zona los parajes rurales de Mallín Ahogado, Los Repollos, El Foyel y El Manso. Al sur del límite interprovincial de este paralelo se encuentran las poblaciones de El Hoyo, Lago Puelo, El maitén, Epuyén, Cholila y los parajes Las Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal y Leleque. Siguiendo hacia el sur, nos acercaremos a las ciudades de Esquel y Trevelin que son las más cercanas al final de la ruta en la Reserva Provincial Lago Baguilt, limítrofe con Chile.
Se atraviesan los dos Parques Nacionales de la provincia de Chubut, Parque Nacional Lago Puelo y Parque Nacional Los Alerces.
Las principales Rutas de acceso son las Ruta Nacionales 40 y 259, y las provinciales 15 y 71.
Recorridos pedestres
Los caminos pedestres que se pueden desarrollar son de diferentes dificultades, fácil, media o alta, pudiendo elegir cuales recorrer según preferencias personales. Haremos una breve descripción de cada recorrido indicando la distancia a recorrer en cada uno, la duración, el nivel de dificultad y las principales vistas. Cada camino pedestre estará indicado en el texto con un número que corresponde al número con el cual esta marcado para fácil identificación en el mapa. Además para complementar con la ruta pedestre, hay infinidad de atractivos en las cercanías de los caminos.
Principales Centros Urbanos
Posibles lugares de aprovisionamiento de alimentos. Asistencia médica. Estadía en hospedajes de distinto tipo. Visita a otros atractivos.
Hicimos una breve recopilación de los datos más relevantes de las ciudades aledañas a la ruta y los dos parques nacionales que atraviesa.
Bolsón
Ubicada al suroeste de la provincia de Río Negro, casi en su límite con Chubut, ya tan sólo 7 kms de Chile. Se encuentra a 120 kms de Bariloche y 170 de Esquel.
El Bolsón se autoproclamó “ZONA NO NUCLEAR” en 1984 y, tiempo después, “A FAVOR DE LA VIDA”. Fue declarado, en 1991, “MUNICIPIO ECOLÓGICO” por el gobierno provincial. Estas afirmaciones responden a una modalidad de vida particular que tiene que ver connlos orígenes del poblamiento.
Es especialmente conocida en la Patagonia por su feria de los días martes jueves y sábados, con más de 300 puestos de las artesanías más diversas.
Otros atractivos: Plaza principal, Museo ornitológico, Kuifi Ruka (vivienda mapuche), circuitos agro turísticos, fiesta nacional del Lúpulo en febrero, Camino de los Nogales, Cascada de Nahuelpan, Cerro Piltriquitrón y Bosque Tallado, Mallín Ahogado, Cerrito Amigo (Reserva Municipal), Cabeza del Indio, Centro de Esquí Cerro Perito Moreno, Refugios de Montaña perito Moreno, Hielo Azul, entre otros.
30. Puesto Wharton- Camping Río Azul
Distancia: 16km
Duración: 5 horas
Dificultad: Baja
Se recorre el Valle del Río Azul por el camino ribera del Rio Azul hacia el sur. A 1 km del acceso al camping organizado Hue Nain comienza una senda por el bosque, que conduce a un camino secundario de acceso al Refugio Hielo Azul.
Se asciende de a poco el camino de acceso a Cabeza del Indio, y se toma a la derecha al Mirador del Río Azul. Luego se desciende hasta llegar al Camping agreste ubicado en la ribera del Río Azul.
El Hoyo
Ubicada al noroeste de la provincia de Chubut, a unos 200 metros sobre el nivel del mar.
Todos los segundos fines de semana de enero, desde hace 27 años, se viene realizando la “Fiesta Nacional de la Fruta Fina” que caracteriza la principal actividad económica de la zona.
Otros atractivos: Catarata Arroyo Corbata, Puerto Patriada en Lago Epuyén, Parque Natural Raúl Solari, El Desemboque, Arco Sauria (réplicas de la fauna del pleistoceno).
Epuyén
Ubicada al pie del Cerro Pirque toma su nombre de la lengua mapuche que significa “dos que van”, haciendo alusión a los Lagos Epuyén y Lago Puelo que van hacia el océano pacifico.
Otros Atractivos: Parque Municipal Puerto Bonito, Sendero Arroyo Las Minas, Viejo Molino Harinero, Mirador Epuyén, Reserva Forestal Provincial Cuartel Lago Epuyén, Parque Provincial Cerro Pirque.
31. Camping Río Azul-Lago Puelo
Distancia: 14.90 km
Duración: 5 horas
Dificultad: baja
Partimos del camping del río Azul y transitamos con el río Azul a nuestra derecha, cerca de su orilla Luego de caminar unos tres km. llegamos al río Quemquemtreu, que desemboca en el río Azul. Se llega a la ruta asfaltada que comunica Bolsón con Puelo se gira hacia la derecha, tomando esta ruta y avanzando unos 250m para volver a girar a la derecha hasta las costas del río Azul. Se termina en la dirección de Turismo de Lago Puelo, en su casco urbano.
Lago Puelo
Ubicado al noroeste de la provincia de Chubut, cuenta con una amplia gama de servicios turísticos, siendo su oferta de alojamiento, gastronomía, excursiones y paseos muy variada.
En el mes de febrero de cada año, se realiza la Fiesta Provincial del Bosque y su Entorno
Otros atractivos: Parque temático Millán Lemu, La Playita, Los Hitos, Cerro Currumahuida, Río Turbio por el Cerro el Derrumbe, Laguna uemul, Cerro Plataforma, Mirador del Lago.
32. P.N.Lago Puelo-El Desemboque
Distancia: 12.70 km
Duración: 7 horas
Dificultad: alta
Desde la Oficina de Informes del Parque tomamos el sendero Mirador del Lago, cuando se bifurca, tomamos el Sendero del Faldeo hasta el Arroyo Maninga y el Puesto de Maninga. La senda pasa por el cruce que conduce a la cumbre del Cerro Currumahuida, seguimos a la derecha. Podremos disfrutar de bellísimas vistas gracias a desniveles continuos mientras somos rodeados por el bosque de cipreses y coihues. Llegamos hasta el Mirador La Roca. Continuamos hasta Las Lagunitas y luego se llega al Morro, lo superamos por la derecha para empezar una bajada empinada.
La senda nos lleva al Río Epuyén, bordeando riscos acantilados.Llegamos a la orilla, caminamos 1 km río arriba, hasta el puente, que nos permite cruzar y bajar por la otra orilla hasta el Camping situado en la costa del lago.
Parque Nacional Lago Puelo
Habiéndose creado como anexo del Parque Nacional Los Alerces en 1937, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo, en 1971 se constituyó como reserva Independiente.
El valle del Lago Puelo se caracteriza por su conexión trasandina y un microclima particular. Al estar ubicado 200 metros sobre el nivel del mar, tiene temperaturas más agradables que las cordilleranas. Asociado a esta diferencia en temperatura y altitud, se reconocen también allí variadas especies vegetales propias de la selva valdiviana. El avellano, el tique, el ulmo y la liana yoqui blanco son ejemplos de ello.
Dentro de la fauna se destacan especies como el huemul y el pudú, ambos en peligro de extinción, el zorro colorado, el puma,el hurón menor, el pato vapor volador, el huala, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne de cuello negro.
Cholila
Ubicada en la zona cordillerana de la Provincia del Chubut región noroeste conformada por 4 valles de origen glaciario: Valle “El Cajón”, Valle “El Rincón”, Valle “El Blanco” y Valle “Villa Lago Rivadavia, al borde de la ruta nacional 40.
Te cuenta la historia de los bandoleros más famosos de la Patagonia, Butch Cassidy y Sundance Kids.
Hacia los primeros años del 1.900 recibe el aporte poblacional de variados grupos de inmigrantes sirio-libaneses, suizos, españoles quienes desarrollaron mayormente la producción ganadera. Hoy el sello inconfundible de las carnes de la zona se hace manifiesto todos los Febreros en la Fiesta Provincial del Asado.
Otros atractivos: Alero Cerro Pintado (pinturas rupestres).
Parque Nacional Los Alerces
Con una extensión de 26300 hectáreas este Parque alberga los lagos Rivadavia, Verde, Menéndez, Futalaufquen, Cisne y Krugger todos unidos por ríos. La portada norte de acceso al se encuentra a 27 km en dirección sur por la ruta provincial n°71.
Fue creado en el año 1937 con la idea de proteger los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Uno de sus atractivos principales justamente es este bosque milenario, el alerzal y es parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007.
Otro atractivo muy imponente es el Glaciar Torrecillas. El Glaciar cuenta actualmente con un lago proglacial que acelera la pérdida de hielo por desprendimiento de bloques.
35. Portada Norte-Camping Bahía Solis
Distancia: 9.3 km
Duración: 5 horas
Dificultad: media
Empezamos el recorrido en Portada Norte que es un camping libre junto a la seccional de Guardaparque. Hay un puente en la ruta sobre el Arroyo Hacha y al cruzarlos veremos la señalización de entrada al sendero. Se transita por una pendiente pronunciada al comienzo hacia arriba y al final del recorrido el descenso nos conduce a Bahía Solís, luego de pasar por bosques de especies nativas, con desniveles leves y cruce de arroyos. El camping Bahía Solís es organizado y un poco más al sur se encuentra un camping agreste administrado por pobladores locales.
36. Camping Bahía Solis-Seccional Arrayanes
Distancia: 15.2 km
Duración: 8 horas
Dificultad: alta
Desde el camping organizado Bahía Solís, vamos bordeando el Lago Rivadavia llegamos al Río Rivadavia, siguiendo, nos lleva hasta el Arroyo Colehual, el cual remontamos hasta cruzarlo por el puente sobre la ruta. Seguimos luego por una vieja huella de carro que nos conduce a las inmediaciones de la población Alarcón. Cruzamos un arroyo cercano por un puente de tronco, continuamos ascendiendo hasta el mirador del Lago Verde, cruzando un par de veces la ruta.
Desde el mirador, continuaremos hasta el camino de ingreso a la seccional de Guardaparque Lago Verde y luego empalmaremos el sendero que bordea el Lago Verde. Llegaremos al Río Arrayanes y retomaremos unos metros de ruta hasta entrar al sendero que nos conducirá hasta la Seccional de Guardaparque y el Camping Arrayanes que es agreste.
37. Seccional Arrayanes- Seccional Punta Mattos
Distancia: 11.3km
Duración: 7 horas
Dificultad: media
Desde la seccional salimos a la ruta hasta conectar con el sendero de Laguna Escondida. Ascendemos hasta un Mirador con vistas panorámicas del el Lago Menéndez, de ahí seguimos subiendo hasta la Laguna Escondida. Nos encontraremos con excelentes vistas del Lago Futalaufquen, cerca del Arroyo Braese, que cruzaremos por el puente de la ruta. Avanzamos cerca de su orilla para ir a continuación costeando el Lago Futalaufquen. Abandonamos su orilla para ascender a un mirador de huemules, con vistas al Cerro Riscoso. A través pampas y de viejas huellas del bosque arribaremos primero a la Playa del Francés donde se encuentra el camping libre y llegaremos, costeando el lago, al camping libre de Punta Mattos ,en las inmediaciones de la Seccional de Guardaparque.
38. Lago Krugger-Villa Futalaufquen
Distancia: 18.6 km
Duración: 12 horas
Dificultad: alta
Se comienza en Lago Krügger y luego de un rato de caminata se empezará a ascender hasta una cota estable, desde la cual descenderemos a Playa Blanca luego de cruzar un arroyo.
Volvemos a subir hasta incomparables vistas panorámicas y luego tendremos una bajada tranquila hasta cruzar un nuevo arroyo en el plano. Tras el plano nuevamente hay un descenso a través de un cañaveral, suavizado por el trazado en zig-zag. Faldeando ahora con vistas al Lago Futalaufquen, hasta alcanzar los restos del cementerio del Puesto Rozas, desde donde seguiremos hasta cruzarnos con la entrada al sendero 5 Saltos. Sin desviarnos en este camino el sendero nos conduce a cruzar por un puente el Arroyo Los Pumas, para ir a enlazar en las inmediaciones de Puerto Limonao con el camino costero que nos conduce a Villa Futalaufquen.
39. Villa Futalaufquen-Portada Centro
Distancia: 11.4 km
Duración: 4 horas
Dificultad: baja
Desde Villa Futalaufquen, saliendo del Centro de Informes, tomamos la calle que conduce a la Escuela Nº 25, desde donde caminaremos a la izquierda por un camino que nos llevara a vadear el Arroyo Cascada. Al cruzarlo alcanzamos rápidamente un camino de ripio que atravesamos para seguir de frente.
Pasados unos corrales iniciaremos una subida, dejando al finalizarla un mirador a nuestra izquierda.
Avanzamos por una planicie abierta, de la que descenderemos en las inmediaciones de la población de Pichón Tardón, junto al Arroyo Rañinto. Lo cruzamos por un puente y ascendemos suavemente para internarnos en un pequeño bosque. El camino llanea y nos conduce hasta la población de Rodolfo Tardón junto a la Portada Centro.
Esquel
Ubicada a 575 msnm en el cruce de las rutas 259 y 40, esta ciudad se encuentra rodeada de los cordones Nahuel Pan y Esquel.
Ciudad característica por sus pobladores descendientes de galeses que llegaron a la zona en 1865. Venían desde el Reino Unido donde eran perseguidos por practicar sus creencias y costumbres. Los primeros 153 inmigrantes galeses llegaron a las costas chubutenses a bordo del velero "Mimosa" en busca de un lugar que les permitiera practicar su cultura libremente. Hoy en día esta cultura todavía se hace presente en la zona.
Atractivos: La Hoya Centro de Esquí, Laguna de la Z, Museo Lituano Olgbrun, Centro Cultural Melipal, Bicisenda Planetaria, Arroyo Esquel, Cerro La Cruz, Túnel de Hielo, Área natural Protegida Piedra Parada, viaje expreso a Nahuel Pan donde se puede visitar el Museo de Nahuel pan y la Casa de las Artesanas.
Trevelin
Se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre siendo conocido como el pueblo del molino ya que es el significado del vocablo ingles que origina su nombre, en alusión al primer Molino Harinero Instalado en la zona.
Quien recorra la ciudad no debería dejar de conocer atractivos que son parte del patrimonio cultural de la ciudad. Los Museos: El Molino, Cartref Taid, Tumba del Malacara, Nant Fach, Escuela nro. 18 del Plebiscito; Piedra Holdich, Salón Central, Capilla Bethel, Álamo Histórico, Monumento a Mimosa, Plaza Coronel Fontana, Ruta de Los Rifleros, ofrecen un atractivo de singulares características.
40.Aldea Escolar-Ruca Nehuen
Distancia: 11.7 km
Duración: 4 horas
Dificultad: baja
Se comienza en la escuela N° 96 de Aldea Escolar. En la primera esquina de la escuela doblamos hacia la derecha por la calle vecinal unos 300 mts, nos dirigiremos al Puente de Paso Ancho por un camino de ripio. El camino llega a una bifurcación donde tomamos a la derecha y luego de unos 3 km después del puente llegamos a la entrada de un callejón vecinal llamado Callejón Jones.
Cruzaremos zonas mallinosas sin problema, ya que hay un entablonada y llegaremos a un vado del Aº Bagillt, donde encontraremos un puente de madera que nos permitirá el paso del arroyo. Finalizaremos en el AlmacénRuca Nehuen.
41.Ruca Nehuen-Lago Bagillt
Distancia: 16 km
Duración: 7 horas
Dificultad: alta
El sendero comienza en el paraje Ruca Nehuén donde hay un almacén y comedor sobre la ruta. De allí comienza el ascenso por un camino vecinal dentro de campos privados correspondientes al ejido de Trevelin. El camino es muy sinuoso al principio, podremos ver desde este lugar la represa de Futaleufú con la cordillera de fondo
Luego, veremos el inmenso valle 16 de Octubre, pasaremos dos vados de arroyos y llegaremos a la primera tranquera de un poblador. El camino asciende en forma permanente, pasaremos frente a un viejo micro abandonado y luego encontraremos la tranquera del Área natural Protegida. A partir de aquí la senda atraviesa un denso bosque de Coihues y Lengas, con un sotobosque denso y de mucho renuevo. Llegando al Lago Bagillt veremos que esta encerrado entre enormes montañas de roca. Terminaremos donde está el guardaparque con quien hacemos el registro y decidimos el lugar de acampe.
“Al andar se hace camino” pretende poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo la práctica del turismo sustentable, acercando a la gente a su patrimonio haciéndose uno con la naturaleza y la historia.
Los caminos son tantos como caminantes haya, porque cada mirada particular hace que el camino se renueve día a día. En una humilde propuesta de recorrer una ruta a pie, los caminos que recomendamos en esta ruta son aquellos que fueron diseñados y restaurados para que cada vez más gente pueda acceder a senderos de trekking sin inconvenientes.
A dar el primer paso que arranca el camino.
TRABAJO DE: VANESA PADÍN