23 de noviembre de 2013

AL ANDAR SE HACE CAMINO

“Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”

Antonio Machado

No hay como recorrer un lugar con la velocidad a la que nos llevan nuestros pies, apreciando cada vuelta del camino, cada sonido que irrumpe en nuestro andar. Bajar el ritmo en que nos envuelve la rutina de la ciudad es la invitación de esta ruta pedestre. Desde que el hombre se irguió sobre sus dos pies, los primeros caminos se hicieron a pie y se llegó ahí donde ningún transporte puede pasar, donde solo tu cuerpo se puede aventurar.

Te invitamos a caminar juntos por asombrosos paisajes que te quitarán el aliento, que te harán aprovechar todo tu cuerpo para el disfrute. Asique abrí tus ojos, agudiza tus oídos, prepara el olfato y percibí con tu manos todas las nuevas sensaciones que la naturaleza te ofrece a tan solo pocos kilómetros de algunas de las ciudades turísticas que te ofrece el Corredor de los Lagos de la Patagonia Argentina.

clip_image002Esta ruta comienza en la ciudad de Bolsón provincia de Río Negro, que es el núcleo urbano y comercial de La Comarca Andina del Paralelo 42°S. Se encuentran en esta zona los parajes rurales de Mallín Ahogado, Los Repollos, El Foyel y El Manso. Al sur del límite interprovincial de este paralelo se encuentran las poblaciones de El Hoyo, Lago Puelo, El maitén, Epuyén, Cholila y los parajes Las Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal y Leleque. Siguiendo hacia el sur, nos acercaremos a las ciudades de Esquel y Trevelin que son las más cercanas al final de la ruta en la Reserva Provincial Lago Baguilt, limítrofe con Chile.

Se atraviesan los dos Parques Nacionales de la provincia de Chubut, Parque Nacional Lago Puelo y Parque Nacional Los Alerces.

Las principales Rutas de acceso son las Ruta Nacionales 40 y 259, y las provinciales 15 y 71.

Recorridos pedestres

Los caminos pedestres que se pueden desarrollar son de diferentes dificultades, fácil, media o alta, pudiendo elegir cuales recorrer según preferencias personales. Haremos una breve descripción de cada recorrido indicando la distancia a recorrer en cada uno, la duración, el nivel de dificultad y las principales vistas. Cada camino pedestre estará indicado en el texto con un número que corresponde al número con el cual esta marcado para fácil identificación en el mapa. Además para complementar con la ruta pedestre, hay infinidad de atractivos en las cercanías de los caminos.

Principales Centros Urbanos

Posibles lugares de aprovisionamiento de alimentos. Asistencia médica. Estadía en hospedajes de distinto tipo. Visita a otros atractivos.

Hicimos una breve recopilación de los datos más relevantes de las ciudades aledañas a la ruta y los dos parques nacionales que atraviesa.

Bolsón

clip_image004Ubicada al suroeste de la provincia de Río Negro, casi en su límite con Chubut, ya tan sólo 7 kms de Chile. Se encuentra a 120 kms de Bariloche y 170 de Esquel.

El Bolsón se autoproclamó “ZONA NO NUCLEAR” en 1984 y, tiempo después, “A FAVOR DE LA VIDA”. Fue declarado, en 1991, “MUNICIPIO ECOLÓGICO” por el gobierno provincial. Estas afirmaciones responden a una modalidad de vida particular que tiene que ver connlos orígenes del poblamiento.

Es especialmente conocida en la Patagonia por su feria de los días martes jueves y sábados, con más de 300 puestos de las artesanías más diversas.

Otros atractivos: Plaza principal, Museo ornitológico, Kuifi Ruka (vivienda mapuche), circuitos agro turísticos, fiesta nacional del Lúpulo en febrero, Camino de los Nogales, Cascada de Nahuelpan, Cerro Piltriquitrón y Bosque Tallado, Mallín Ahogado, Cerrito Amigo (Reserva Municipal), Cabeza del Indio, Centro de Esquí Cerro Perito Moreno, Refugios de Montaña perito Moreno, Hielo Azul, entre otros.

 

 

30. Puesto Wharton- Camping Río Azul

Distancia: 16km

Duración: 5 horas

Dificultad: Baja

Se recorre el Valle del Río Azul por el camino ribera del Rio Azul hacia el sur. A 1 km del acceso al camping organizado Hue Nain comienza una senda por el bosque, que conduce a un camino secundario de acceso al Refugio Hielo Azul.

Se asciende de a poco el camino de acceso a Cabeza del Indio, y se toma a la derecha al Mirador del Río Azul. Luego se desciende hasta llegar al Camping agreste ubicado en la ribera del Río Azul.


El Hoyo

Ubicada al noroeste de la provincia de Chubut, a unos 200 metros sobre el nivel del mar.

clip_image006Todos los segundos fines de semana de enero, desde hace 27 años, se viene realizando la “Fiesta Nacional de la Fruta Fina” que caracteriza la principal actividad económica de la zona.

Otros atractivos: Catarata Arroyo Corbata, Puerto Patriada en Lago Epuyén, Parque Natural Raúl Solari, El Desemboque, Arco Sauria (réplicas de la fauna del pleistoceno).

 

 

 

Epuyén

clip_image008Ubicada al pie del Cerro Pirque toma su nombre de la lengua mapuche que significa “dos que van”, haciendo alusión a los Lagos Epuyén y Lago Puelo que van hacia el océano pacifico.

Otros Atractivos: Parque Municipal Puerto Bonito, Sendero Arroyo Las Minas, Viejo Molino Harinero, Mirador Epuyén, Reserva Forestal Provincial Cuartel Lago Epuyén, Parque Provincial Cerro Pirque.

31. Camping Río Azul-Lago Puelo

Distancia: 14.90 km

Duración: 5 horas

Dificultad: baja

Partimos del camping del río Azul y transitamos con el río Azul a nuestra derecha, cerca de su orilla Luego de caminar unos tres km. llegamos al río Quemquemtreu, que desemboca en el río Azul. Se llega a la ruta asfaltada que comunica Bolsón con Puelo se gira hacia la derecha, tomando esta ruta y avanzando unos 250m para volver a girar a la derecha hasta las costas del río Azul. Se termina en la dirección de Turismo de Lago Puelo, en su casco urbano.


Lago Puelo

Ubicado al noroeste de la provincia de Chubut, cuenta con una amplia gama de servicios turísticos, siendo su oferta de alojamiento, gastronomía, excursiones y paseos muy variada.

clip_image010En el mes de febrero de cada año, se realiza la Fiesta Provincial del Bosque y su Entorno

Otros atractivos: Parque temático Millán Lemu, La Playita, Los Hitos, Cerro Currumahuida, Río Turbio por el Cerro el Derrumbe, Laguna uemul, Cerro Plataforma, Mirador del Lago.

32. P.N.Lago Puelo-El Desemboque

Distancia: 12.70 km

Duración: 7 horas

Dificultad: alta

Desde la Oficina de Informes del Parque tomamos el sendero Mirador del Lago, cuando se bifurca, tomamos el Sendero del Faldeo hasta el Arroyo Maninga y el Puesto de Maninga. La senda pasa por el cruce que conduce a la cumbre del Cerro Currumahuida, seguimos a la derecha. Podremos disfrutar de bellísimas vistas gracias a desniveles continuos mientras somos rodeados por el bosque de cipreses y coihues. Llegamos hasta el Mirador La Roca. Continuamos hasta Las Lagunitas y luego se llega al Morro, lo superamos por la derecha para empezar una bajada empinada.
La senda nos lleva al Río Epuyén, bordeando riscos acantilados.Llegamos a la orilla, caminamos 1 km río arriba, hasta el puente, que nos permite cruzar y bajar por la otra orilla hasta el Camping situado en la costa del lago.

Parque Nacional Lago Puelo

clip_image011Habiéndose creado como anexo del Parque Nacional Los Alerces en 1937, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo, en 1971 se constituyó como reserva Independiente.

El valle del Lago Puelo se caracteriza por su conexión trasandina y un microclima particular. Al estar ubicado 200 metros sobre el nivel del mar, tiene temperaturas más agradables que las cordilleranas. Asociado a esta diferencia en temperatura y altitud, se reconocen también allí variadas especies vegetales propias de la selva valdiviana. El avellano, el tique, el ulmo y la liana yoqui blanco son ejemplos de ello.

Dentro de la fauna se destacan especies como el huemul y el pudú, ambos en peligro de extinción, el zorro colorado, el puma,el hurón menor, el pato vapor volador, el huala, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne de cuello negro.

Cholila

Ubicada en la zona cordillerana de la Provincia del Chubut región noroeste conformada por 4 valles de origen glaciario: Valle “El Cajón”, Valle “El Rincón”, Valle “El Blanco” y Valle “Villa Lago Rivadavia, al borde de la ruta nacional 40.

clip_image015clip_image017

Te cuenta la historia de los bandoleros más famosos de la Patagonia, Butch Cassidy y Sundance Kids.

Hacia los primeros años del 1.900 recibe el aporte poblacional de variados grupos de inmigrantes sirio-libaneses, suizos, españoles quienes desarrollaron mayormente la producción ganadera. Hoy el sello inconfundible de las carnes de la zona se hace manifiesto todos los Febreros en la Fiesta Provincial del Asado.

Otros atractivos: Alero Cerro Pintado (pinturas rupestres).


Parque Nacional Los Alerces

Con una extensión de 26300 hectáreas este Parque alberga los lagos Rivadavia, Verde, Menéndez, Futalaufquen, Cisne y Krugger todos unidos por ríos. La portada norte de acceso al se encuentra a 27 km en dirección sur por la ruta provincial n°71.

clip_image019Fue creado en el año 1937 con la idea de proteger los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción. Uno de sus atractivos principales justamente es este bosque milenario, el alerzal y es parte de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica desde 2007.

Otro atractivo muy imponente es el Glaciar Torrecillas. El Glaciar cuenta actualmente con un lago proglacial que acelera la pérdida de hielo por desprendimiento de bloques.

35. Portada Norte-Camping Bahía Solis

Distancia: 9.3 km

Duración: 5 horas

Dificultad: media

Empezamos el recorrido en Portada Norte que es un camping libre junto a la seccional de Guardaparque. Hay un puente en la ruta sobre el Arroyo Hacha y al cruzarlos veremos la señalización de entrada al sendero. Se transita por una pendiente pronunciada al comienzo hacia arriba y al final del recorrido el descenso nos conduce a Bahía Solís, luego de pasar por bosques de especies nativas, con desniveles leves y cruce de arroyos. El camping Bahía Solís es organizado y un poco más al sur se encuentra un camping agreste administrado por pobladores locales.


36. Camping Bahía Solis-Seccional Arrayanes

Distancia: 15.2 km

Duración: 8 horas

Dificultad: alta

Desde el camping organizado Bahía Solís, vamos bordeando el Lago Rivadavia llegamos al Río Rivadavia, siguiendo, nos lleva hasta el Arroyo Colehual, el cual remontamos hasta cruzarlo por el puente sobre la ruta. Seguimos luego por una vieja huella de carro que nos conduce a las inmediaciones de la población Alarcón. Cruzamos un arroyo cercano por un puente de tronco, continuamos ascendiendo hasta el mirador del Lago Verde, cruzando un par de veces la ruta.
Desde el mirador, continuaremos hasta el camino de ingreso a la seccional de Guardaparque Lago Verde y luego empalmaremos el sendero que bordea el Lago Verde. Llegaremos al Río Arrayanes y retomaremos unos metros de ruta hasta entrar al sendero que nos conducirá hasta la Seccional de Guardaparque y el Camping Arrayanes que es agreste.

37. Seccional Arrayanes- Seccional Punta Mattos

Distancia: 11.3km

Duración: 7 horas

Dificultad: media

Desde la seccional salimos a la ruta hasta conectar con el sendero de Laguna Escondida. Ascendemos hasta un Mirador con vistas panorámicas del el Lago Menéndez, de ahí seguimos subiendo hasta la Laguna Escondida. Nos encontraremos con excelentes vistas del Lago Futalaufquen, cerca del Arroyo Braese, que cruzaremos por el puente de la ruta. Avanzamos cerca de su orilla para ir a continuación costeando el Lago Futalaufquen. Abandonamos su orilla para ascender a un mirador de huemules, con vistas al Cerro Riscoso. A través pampas y de viejas huellas del bosque arribaremos primero a la Playa del Francés donde se encuentra el camping libre y llegaremos, costeando el lago, al camping libre de Punta Mattos ,en las inmediaciones de la Seccional de Guardaparque.


38. Lago Krugger-Villa Futalaufquen

Distancia: 18.6 km

Duración: 12 horas

Dificultad: alta

Se comienza en Lago Krügger y luego de un rato de caminata se empezará a ascender hasta una cota estable, desde la cual descenderemos a Playa Blanca luego de cruzar un arroyo.

Volvemos a subir hasta incomparables vistas panorámicas y luego tendremos una bajada tranquila hasta cruzar un nuevo arroyo en el plano. Tras el plano nuevamente hay un descenso a través de un cañaveral, suavizado por el trazado en zig-zag. Faldeando ahora con vistas al Lago Futalaufquen, hasta alcanzar los restos del cementerio del Puesto Rozas, desde donde seguiremos hasta cruzarnos con la entrada al sendero 5 Saltos. Sin desviarnos en este camino el sendero nos conduce a cruzar por un puente el Arroyo Los Pumas, para ir a enlazar en las inmediaciones de Puerto Limonao con el camino costero que nos conduce a Villa Futalaufquen.

39. Villa Futalaufquen-Portada Centro

Distancia: 11.4 km

Duración: 4 horas

Dificultad: baja

Desde Villa Futalaufquen, saliendo del Centro de Informes, tomamos la calle que conduce a la Escuela Nº 25, desde donde caminaremos a la izquierda por un camino que nos llevara a vadear el Arroyo Cascada. Al cruzarlo alcanzamos rápidamente un camino de ripio que atravesamos para seguir de frente.

Pasados unos corrales iniciaremos una subida, dejando al finalizarla un mirador a nuestra izquierda.

Avanzamos por una planicie abierta, de la que descenderemos en las inmediaciones de la población de Pichón Tardón, junto al Arroyo Rañinto. Lo cruzamos por un puente y ascendemos suavemente para internarnos en un pequeño bosque. El camino llanea y nos conduce hasta la población de Rodolfo Tardón junto a la Portada Centro.


Esquel

Ubicada a 575 msnm en el cruce de las rutas 259 y 40, esta ciudad se encuentra rodeada de los cordones Nahuel Pan y Esquel.

clip_image020Ciudad característica por sus pobladores descendientes de galeses que llegaron a la zona en 1865. Venían desde el Reino Unido donde eran perseguidos por practicar sus creencias y costumbres. Los primeros 153 inmigrantes galeses llegaron a las costas chubutenses a bordo del velero "Mimosa" en busca de un lugar que les permitiera practicar su cultura libremente. Hoy en día esta cultura todavía se hace presente en la zona.

Atractivos: La Hoya Centro de Esquí, Laguna de la Z, Museo Lituano Olgbrun, Centro Cultural Melipal, Bicisenda Planetaria, Arroyo Esquel, Cerro La Cruz, Túnel de Hielo, Área natural Protegida Piedra Parada, viaje expreso a Nahuel Pan donde se puede visitar el Museo de Nahuel pan y la Casa de las Artesanas.

Trevelin

clip_image022

 

Se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre siendo conocido como el pueblo del molino ya que es el significado del vocablo ingles que origina su nombre, en alusión al primer Molino Harinero Instalado en la zona.

 

Quien recorra la ciudad no debería dejar de conocer atractivos que son parte del patrimonio cultural de la ciudad. Los Museos: El Molino, Cartref Taid, Tumba del Malacara, Nant Fach, Escuela nro. 18 del Plebiscito; Piedra Holdich, Salón Central, Capilla Bethel, Álamo Histórico, Monumento a Mimosa, Plaza Coronel Fontana, Ruta de Los Rifleros, ofrecen un atractivo  de singulares características.


 

40.Aldea Escolar-Ruca Nehuen

Distancia: 11.7 km

Duración: 4 horas

Dificultad: baja

Se comienza en la escuela N° 96 de Aldea Escolar. En la primera esquina de la escuela doblamos hacia la derecha por la calle vecinal unos 300 mts, nos dirigiremos al Puente de Paso Ancho por un camino de ripio. El camino llega a una bifurcación donde tomamos a la derecha y luego de unos 3 km después del puente llegamos a la entrada de un callejón vecinal llamado Callejón Jones.

Cruzaremos zonas mallinosas sin problema, ya que hay un entablonada y llegaremos a un vado del Aº Bagillt, donde encontraremos un puente de madera que nos permitirá el paso del arroyo. Finalizaremos en el AlmacénRuca Nehuen.

41.Ruca Nehuen-Lago Bagillt

Distancia: 16 km

Duración: 7 horas

Dificultad: alta

El sendero comienza en el paraje Ruca Nehuén donde hay un almacén y comedor sobre la ruta. De allí comienza el ascenso por un camino vecinal dentro de campos privados correspondientes al ejido de Trevelin. El camino es muy sinuoso al principio, podremos ver desde este lugar la represa de Futaleufú con la cordillera de fondo
Luego, veremos el inmenso valle 16 de Octubre, pasaremos dos vados de arroyos y llegaremos a la primera tranquera de un poblador. El camino asciende en forma permanente, pasaremos frente a un viejo micro abandonado y luego encontraremos la tranquera del Área natural Protegida. A partir de aquí la senda atraviesa un denso bosque de Coihues y Lengas, con un sotobosque denso y de mucho renuevo. Llegando al Lago Bagillt veremos que esta encerrado entre enormes montañas de roca. Terminaremos donde está el guardaparque con quien hacemos el registro y decidimos el lugar de acampe.


Al andar se hace camino” pretende poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo la práctica del turismo sustentable, acercando a la gente a su patrimonio haciéndose uno con la naturaleza y la historia.

Los caminos son tantos como caminantes haya, porque cada mirada particular hace que el camino se renueve día a día. En una humilde propuesta de recorrer una ruta a pie, los caminos que recomendamos en esta ruta son aquellos que fueron diseñados y restaurados para que cada vez más gente pueda acceder a senderos de trekking sin inconvenientes.

A dar el primer paso que arranca el camino.

TRABAJO DE: VANESA PADÍN

No hay comentarios:

Publicar un comentario