23 de noviembre de 2013

EXPLORANDO FRONTERAS

NOTA INTRODUCTORIA
Corrían las últimas décadas del Siglo XVIII,época en que nacía el Virreinato del Río de la Plata, dentro del cual estaba incluido el territorio de la actual provincia del Neuquén.
En la Patagonia septentrional, a ambos lados de la Cordillera de los Andes, poblaciones de españoles, criollos, mestizos y pueblos indígenas vivían a lo largo de una extensa frontera, zona de contacto en la que se alternaban períodos de conflictividad, con períodos de una relativa “armonía”.
Se trataba de una frontera cultural, una frontera simbólica entre el blanco y el “indio”, un espacio dilatado y complejo de intercambio que no implicaba un límite político real. La Cordillera de los Andes tampoco representaba un límite, la vida transcurría a ambos lados de la misma en un ir y venir permanente de gentes, ganado y otras mercancías a través de los pasos cordilleranos que los pueblos indígenas dominaban a la perfección.
Los intercambios entre la población “blanca” y los pueblos indígenas eran intensos y constantes: comercio de ganado, cueros, sal y tejidos; yerba, azúcar, herramientas, cereales, tabaco, vino… La aculturación de los pueblos indígenas se producía de manera paulatina
Con la consolidación de los procesos independentistas a ambos lados de la Cordillera de los Andes aumentaron las presiones sobre los pueblos indígenas.El pueblo Mapuche, originario de la Araucanía chilena y para el cual las tierras al este de la Cordillera eran espacios de intercambio y convivencia con otros pueblos, se vio obligado a intensificar su tránsito hacia el sur y las laderas orientales de los Andes.Los distintos grupos comienzan a instalarse de manera definitiva y a competir por el espacio y el control de sitios estratégicos con Pehuenches, Huiliches y Tehuelches.
La cultura Mapuche va lentamente haciéndose dominante entre los pueblos que habitaban la región.A pesar de las presiones y represiones a las que fueron sometidos en los últimos siglos su lengua y muchos de sus ritos y tradiciones persisten hasta nuestros días. La abundante toponimia de origen mapuche es también reflejo de la fuerte impronta de este pueblo en la historia de la región.
Las sucesivas campañas y avances militares impulsados tanto por el Gobierno de la Argentina como por el Gobierno de Chile a lo largo del Siglo XIX con el fin de extender la “frontera”, de desplazar –o exterminar- a los pueblos indígenas,encuentran en el noroeste patagónicoel escenario de importantes batallas, enfrentamientos, encuentros y desencuentros culturales que irán configurando la identidad del pueblo neuquino de esta zona.
La Ruta Turística Histórico-Cultural: “Explorando Fronteras”, se propone recuperar parte de la riqueza cultural e histórica de la región central de los Andes neuquinos, con el objetivode brindar al turista la oportunidad de tener un mayor conocimiento y comprensión de los procesos históricos ocurridos en la región, a la vez quecomplejizar lamirada sobre la identidad de los pueblos que habitan estas tierras en la actualidad.
Un recorrido por la historia y la cultura
de la región central de los Andes neuquinos
Rodeados de paisajes deslumbrantes, marcados por la inmensidad de la estepa, la belleza de los bosques de Pehuenes, las imponencia de las cumbres nevadas de la Cordillera, los vientos y atardeceres que se pierden en el horizonte, “Explorando Fronteras” nos invita a recuperar parte de la riqueza cultural e histórica de esta vasta región ubicada en la zona central de los Andes neuquinos.
A lo largo de esta ruta se puede tomar contacto directo con las muchas comunidades Mapuches que habitan estos parajes, vivenciar la fuerza de sus prácticas y tradiciones aún vigentes en pleno Siglo XXI, sorprenderse con algunas expresiones de sincretismo religioso, conocer la impronta del paso de los padres Salesianos y las campañas militares que transitaron por la región.

                                                          Ubicación y vías de comunicación
RUTA LAURA

Junín de los Andes es la ciudad más antigua de la provincia de Neuquén. Se encuentra ubicada 380km al sudoeste de la capital provincial, rodeada de bellísimos paisajes, ríos y arroyos cristalinos que bajan de las montañas del Parque Nacional Lanín. Su nacimiento está asociado a la instalación de un fortín precario sobre la margen derecha del río Chimehuín en el contexto de las Campañas militares del “Desierto” en el año 1833.
Fue protagonista de la obra evangelizadora de los Padres Salesianos hacia comienzos del Siglo XX. Como parte de su obra construyeron colegios e iglesias que aún hoy funcionan y pueden ser visitados por los turistas.
La ciudad invita a conocer su rica historia a través de numerosos atractivos culturales: el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, el museo Mapuche y el Roca Jalil. A no más de 60 km se pueden visitar, hacia el oeste la Capilla de Paimún, y hacia el este el Santuario donde descansan los restos de Ceferino Namuncurá.
Principales atractivos culturales
· Santuario Nuestra Señora de las Nieves
Ubicado en el centro de la ciudad, el Santuario constituye un lugar de referencia. En él se venera la imagen de Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña. El santuario alberga los restos del Padre Domingo Melanesio, primer salesiano evangelizador que se instaló en la zona en 1895.
Esta ruta se desarrolla en una franja de unos 40 km de ancho y 200 km de largo que se extiende en sentido Norte - Sur al oeste de la provincia del Neuquén, a caballo entre los bosques de araucarias al oeste y la Estepa por el este, entre la Cordillera del Viento por el Norte y el Bosque Andino-Patagónico por el sur.
En ella quedan comprendidas la ciudad de Junín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, el Parque Provincial Copahue-Caviahue y la Población El Huecú.
Son localidades bien comunicadas entre sí por vía terrestre a través de las rutas provinciales 23, 22, 21 y 26, pavimentadas en gran parte de su recorrido. La totalidad de la ruta turística propuesta tiene un desarrollo de algo más de 400 km.
Junín de los clip_image004Andes, en el extremo sur de la Ruta puede considerarse como la puerta de entrada de la misma. Tiene buena accesibilidad aérea gracias al aeropuerto de San Martín de los Andes, distante 20 km. Por tierra se puede acceder por la Ruta provincial 234 desde el este, la cual se toma a la altura del Paraje La Rinconada, localizado sobre la Ruta Nacional 40 a 215 km de Zapala viniendo desde el norte,o a 222 km desde Bariloche viniendo por la Ruta 40 desde el sur.clip_image002
Aunque su construcción original data de 1951, fue remodelada en 1999 con un diseño vanguardista que trata de expresar en lenguaje arquitectónico la fusión de culturas que caracteriza a la población local. Su particular diseño hace que, además de ser un sitio religioso, resulte un atractivo cultural y turístico de interés.

En el interior, el diseño y las imágenes religiosas representan la diversidad cultural de la región. La Virgen María y el Cristo Crucificado tienen rasgos y vestimenta mapuche. Así mismo, en las paredes interiores se pueden ver telares mapucheque fueron realizados por tejedoras del lugarcon lanas y tinturas naturales utilizando técnicas tradicionales.
 
· Capilla María Auxiliadora del Paimún
La Capilla está localizada dentro del Parque Nacional Lanín, sobre la costa del lago Paimún a aproximadamente 60 km de Junín de los Andes.Es la primera capilla que posee Gendarmería Nacional en el país.
El templo alberga la imagen de María Auxiliadora, Señora y Patrona de la Patagonia. Posee dos cúpulas, una de forma acebollada que representa a los cristianos de oriente y la otra de cruz latina que alberga una campana de bronce fundido hecha en la única fábrica de campanas de América Latina, en la provincia de Santa Fe.
clip_image006clip_image008
En su decoración interior tres bajorrelieves intentan representar los distintos períodos de evangelización en la región: jesuita, salesiano y actual. La ornamentación interior se ha realizado con maderas locales como Raulí y ciprés, todo por artesanos mapuches. Los vitrales se inspiran en el libro de J.R.R. Tolkien “El Señor de los Anillos”.
· Via Christi
En las inmediaciones del cerro de la Cruz, un recorrido de 2 Km. recuerda los momentos más destacados de la vida de Jesucristo. Hay 21 estaciones con imponentes estatuas en un amplio espacio natural propicio para la oración.
Una de las características del Via Christi es la incorporación de elementos de la cultura indígena. Tal como se aprecia en las fotos que siguen, se han incorporado diseños de grecas y muchos de los protagonistas (en el caso de la imagen Magdalena) poseen rasgos indígenas.
clip_image010
Estación 9 – Multiplicación de los panes
clip_image012
Estación 20 – Encuentro con Magdalena

· Santuario de Ceferino Namuncurá
En el paraje San Ignacio, 57 kilómetros al este de Junín de los Andes por la Ruta Nacional 40, se encuentra el Santuario donde descansan los restos del Beato Ceferino Namuncurá. Su traslado fue realizado en 2009 por sus familiares, miembros de la Comunidad Mapuche Namuncurá luego de casi 9 años de gestiones.
El Templo, con forma de Kultrum, fue inaugurado en noviembre de 2012 por el Gobernador de la provincia, Jorge Sapag, y el lonco de la Comunidad, Celestino Namuncurá, quien es sobrino nieto de Ceferino.
Actualmente el Santuario ya forma parte de circuitos de turismo religioso, por ejemplo rutas que lo vinculan con Chimpay, lugar de nacimiento y beatificación de Ceferino.
clip_image014clip_image016
· Cultura y cosmovisión del pueblo Mapuche
En los alrededores de la localidad existen numerosas comunidades Mapuche que abren sus puertas a los visitantes para compartir su cultura y su cosmovisión.
Ofrecen variados servicios como alojamiento en camping, gastronomía regional, cabalgatas, excursiones, artesanías. También ofrecen la oportunidad de compartir aspectos de la vida cotidiana, como el cuidado de las ovejas, el trabajo de la tierra, etc.
Entre las comunidades que ofrecen servicios turísticos se encuentran:
Comunidad Namuncurá en el Paraje San Ignacio, es quien custodia los restos del Beato Ceferino Namuncurá, trasladados a ese paraje en 2012.
Comunidad Chiuquilihuin, en el Departamento de Hulichesa unos 50 kms de Junín de los Andes
Comunidad Painefilu en los Parajes Costa del Malleo, Pampa del Malleo, Huilquimenuco, Confluencia Malleo y Bota Cura;
Comunidad Raquithue en los lagos Huechulafquen y Paimun;
Comunidad Atreico a 25 kms de Junín en los Parajes Atreico y Costa del Malleo;
Comunidad Linares en los Parajes Aucapán y Nahuel Mapi;
Comunidad Lafquenche al pie del Lanín.

· Museo Municipal Mapuche
Este museo reúne una importante muestra de la cultura Mapuche, compuesta por elementos recogidos en todo el territorio de Neuquén. Además de instrumentos musicales, tejidos, matras, artesanías de origen mapuche, encontramos también algunas muestras de la flora y fauna nativas, piedras volcánicas y restos de árboles petrificados. El museo fue abierto al público en 1988.

· Museo Roca Jalil

En pleno centro de la ciudad, en un edificio construido a inicios del Siglo XX que supo ser almacén de ramos generales, funciona actualmente el Museo Privado y Restaurante Roca Jalil.En él se pueden encontrar matras tejidas a telar, antiguas herramientas y utensilios de uso doméstico, fusiles de la época de la Campaña del Desierto, documentos antiguos relacionados con la historia de la ciudad, cueros de guanaco y gato montés, e instrumentos musicales mapuches.

· Eventos programados
FolilKezau Mapuche (Encuentro de artesanos): la fiesta, que se realiza en el mes de enero, convoca a los artesanos mapuches y al pueblo de Junín de los Andes y propone una cita sumamente atractiva para el turista. Se exponen y venden una amplia gama de productos como tejidos de telar, trabajos en platería, madera, talabartería, arcilla, piedra, y delicias gastronómicas típicas del lugar.
Fiesta del Puestero: se realiza cada febrero desde 1988. Es organizada por el Centro Tradicionalista Huiliches con el fin de “mantener vivas nuestras costumbres y modos que hacen a nuestra tradición argentina”. La fiesta dura 5 días los que se realizan destrezas criollas, jineteadas, espectáculos con artistas locales y nacionales y además se pueden degustar comidas típicas.
TraumKezau Mapuche (Encuentro del Trabajo Mapuche): este encuentro tiene lugar en julio desde hace más de 15 años. Tiene por objetivo difundir y expandir las creencias y las costumbres de los pueblos originarios de la región, fortaleciendo así el crecimiento intercultural a través de la recuperación y revalorización de la cultura mapuche. Se exponen artesanías y degustación de comidas típicas, además de espectáculos musicales, proyecciones de videos y fotografías de los diferentes Lofche.
Además…. el Parque Nacional Lanín
imageEs uno de los principales atractivos de la zona de Junín de los Andes, motivo por el que llegan miles de turistas cada año, para pescar en sus lagos y ríos, caminar por la montaña, o ascender al Volcán Lanín.
Desde su creación en 1937 el Parque protege una importante porción del Bosque Andino-Patagónico. En sus 412.000 hectáreas de superficie alberga innumerables atractivos ecológicos y paisajísticos, además de ser el hogar de numerosas Comunidades Mapuche.
Dentro de este Parque Nacional se encuentran más de diez de los lagos que componen el Corredor de los Lagos, entre los de mayor tamaño podemos mencionar el Lago Lácar (San Martín de Los Andes) y Huechulafquen, que se accede desde Junín de los Andes.
Dentro del Parque se brindan numerosos servicios turísticos. Se pueden practicar deportes acuáticos, trekking, escalada, incluyendo el ascenso al Volcán Lanín.



 
ALUMINÉ
“Pozo de Agua”
imageAluminé se encuentra en la margen derecha del río homónimo, rodeada de montañas tapizadas de ñires, raulí, roble pellín y, principalmente, pehuenes o araucarias araucanas, que dan su nombre a esta región del oeste neuquino. Es una especie endémica de la Patagonia, árbol sagrado y fuente de alimentación para los pueblos originarios de la región.
Desde la ciudad de Aluminé se pueden visitar los lagos Quillén, Roca Choroy y Ñorquinco, todos ubicados dentro del Parque Nacional Lanín y con importantes atractivos naturales. Además de las actividades de turismo activo, podemos encontrar varias Comunidades Mapuche que ofrecen servicios a los visitantes, entre otras:
Comunidad Aigo, en los parajes Rucachoroy y CarriLil, famosa por sus tejidos en telar
Comunidades Currumil y Lefiman, en el Paraje Quillén
Comunidad Los Ñorkinko, en el Paraje homónimo
La mayoría de ellas ofrece la posibilidad de realizar caminatas o cabalgatas en los parajes que habitan, acompañados por miembros de la comunidad. No solo nos guiarán en la apreciación de la flora, fauna y paisajes, sino que nos brindarán también la posibilidad de acercarnos a su cultura.
Combinándolo previamente se puede compartir alguna comida regional preparada por ellos mismos, como cordero patagónico. En general en todas ellas es posible adquirir productos regionales y artesanías.
Algunos prestadores ofrecen la oportunidad de presenciar parte de los festejos del Año Nuevo Mapuche (“WeXipantu” o “Nquillatún”), a fines del mes de junio en coincidencia con el solsticio de invierno. Este tipo de visitas a las comunidades mapuche deben ser combinadas con anticipación, en general directamente con las autoridades de cada Comunidad.
clip_image002[4]
Fiesta Provincial del Pehuén:
Esta fiesta se realiza hace cerca de 20 años en el mes de marzo, época en la que se cosechan los piñones de araucaria. Se trata de una fiesta tradicional que incluye jineteadas y doma, espectáculos musicales y de danza, feria de artesanías, venta de productos derivados del piñón,gastronomía regional, y la elección de la Malen Pehuén (princesa del pehuén) y la Pichi Malen Pehuén (pequeña princesa del pehuén).
Se calcula que en los últimos años unas 3.000 personas han visitado Aluminé con motivo de la fiesta.
 
VILLA PEHUENIA
En medio de impactantes bosques de araucarias y a apenas 15km de la frontera con Chile, Villa Pehuenia fue fundada por el estado provincial en 1989 a orillas del lago Aluminé como estrategia de poblamiento de la zona.
Tuvo un crecimiento explosivo como destino turístico, brinda la posibilidad de estar en contacto con una naturaleza virgen y paisajes imponentes como los que se ven desde el mirador del Ciprés, Piedra Negra, el mirador del Morro o la Garganta del Puma. En los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco y Pulmarí, se practica kayak y pesca deportiva. Hay también opciones de cabalgatas, escaladas, esquí, excursiones de caza y trekking por senderos que se internan en bosques y montañas.
· La Comunidad Puel, protagonista activa del desarrollo turístico de Villa Pehuenia
clip_image002[6]Como valor añadido, Villa Pehuenia ofrece la oportunidad de conocer el único centro de deportes invernales del país que es gestionado por una comunidad indígena, la Comunidad Mapuche Puel, habitantes originarios del Paraje La Angostura Sur en la unión de los Lagos Aluminé y Moquehue, y de la zona del Cerro Batea Mahuida.
El simple hechclip_image004o de ser un emprendimiento innovador enteramente gestionado por una comunidad indígena lo hace un atractivo cultural de interés, en su confitería se pueden degustar comidas regionales y adquirir artesanías mapuches. Además, para completar su atractivo como sitio de interés cultural, cercano al complejo se halla un bosque fósil de pehuenes y grabados rupestres que se pueden visitar en compañía de miembros de la comunidad.
Además del emprendimiento del Cerro Batea Mahuida, la Comunidad Puelofrece servicios turísticos en el área de la Angostura que comunica los lagos Aluminé y Moqueue: servicios como campingorganizado, caminatas o cabalgatas guiadas por miembros de la comunidad.
 
CAVIAHUE
“Lugar de Reunión”
Caviahue es una ciudad pequeña que se encuentra a 1600 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en un valle angosto y escarpado al este de la Cordillera de los Andes y el sur del volcán Copahue. Se dice que fue históricamente lugar de paso de pueblos indígenas en su recorrido hacia las termas de Copahue, de allí su nombre “lugar de reunión”.
Es un área de numerosos atractivos naturales, que se encuentran protegidos por el Parque Provincial Copahue - Caviahue. Además, se encuentran vivas muchas de las tradiciones de los pueblos indígenas que habita la región desde siempre. Un lugar especial entre estas tradiciones lo tienen las técnicas de tejido mapuche y la práctica de la Trashumancia como parte de la actividad productiva de las Comunidades que habitan la región.
· Trashumancia,
clip_image002[8]
En los meses de verano es posible ser testigos de la “veranada” de la comunidad mapuche trashumante de Millaín Currical, que se asienta en la región de las Laguna Hualcupén y Coliqueo. Son pueblos pastores, que recorren grandes distancias con sus manadas de chivos. 
La trashumancia consiste en el traslado de los animales a mediados de noviembre hacia los campos altos de la cordillera en busca de los pastos y el agua que le servirán de sustento y en marzo y abril el regreso a los campos de invernada, también en busca de las pasturas para alimentar el ganado.
La Trashumancia ha sido el eje cultural, social y económico del Norte de la provincia del Neuquén por cientos de años, logrando posiblemente mantenerse viva gracias la lejanía de los principales centros urbanos de la región.
No hace mucho tiempo, en junio de 2012, la legislatura de Neuquén aprobó la “Ley de Arreo” con el fin de proteger esta actividad. La Ley permite a los crianceros transitar libremente por las rutas provinciales y disponer de puntos de descanso durante la trashumancia.
Hay prestadores que organizan visitas a estas comunidades ofreciendo la posibilidad de presenciar las distintas actividades productivas, inclusive acompañar el traslado de animales. Es conveniente que este tipo de visitas se combinen de manera previa directamente con las autoridades de las comunidades.

· Patrimonio arqueológico
En los valles de los arroyos Dulce y Jara, situados en las cercanías de la Villa Caviahue, se hallaron numerosos sitios arqueológicos superficiales de ocupación prehispánica donclip_image004[4]de se encontraron distintos utensilios y herramientas que se habrían utilizado para la molienda de piñones. En varios de estos sitios, así como en cementerios hallados en el área, hay evidencias de depredación por parte de visitantes, posiblemente coleccionistas, por lo que se están evaluando cuidadosamente las condiciones en las que alguno de estos sitios podría integrarse a la oferta turística interpretativa del Parque.
· Fiesta del Telar Mapuche
Esta fiesta se realiza desde hace seis años en el mes de marzo en el Paraje Cajón Chico, a 10km de Caviahue. Es organizada por la comunidad mapuche Millaín-Currical, y se hace en el predio del Centro Tradicionalista y Deportivo “Carlos Millaín”.
Además de la exposición y venta de tejidos e hilados, con la posibilidad observar la confección e incluso aprender a realizarlos, hay bailes, comida regional y demostraciones de destreza gaucha (monta de corderos, carreras de sortijas, tirada de riendas y vueltas al palo). También se hace un desfile gaucho en el que participan agrupaciones invitadas de otras localidades, artesanas montadas a caballo y carrozas.

image…Además el Parque Provincial Copahue–Caviahue

Antigua Reserva Nacional, en 1963 paso a ser un área protegida de la provincia del Neuquén. Dentro de este Parque encontramos numerosos atractivos que motivan el viaje de miles de visitantes cada año:
· Termas de Copahue,
· Centro de Esquí Caviahue,
· Cascadas, saltos y lagunas,
· Travesía al cráter del volcán,
Formación geológica Riscos Bayos, etc.

EL HUECÚ
“Genio del Mal”
Un tranquilo pueblo situado en un amplio valle por el cual corre el arroyo del mismo nombre y rodeado de montañas. Su nombre se refiere a una clase de coirón que produce una enfermedad en los animales.
Aunque parece un pueblo olvidado del interior del Neuquén, en varias crónicas de los misioneros salesianos se menciona estos parajes como lugares donde se han oficiado misas y otras ceremonias religiosas. Este entorno ha sido también escenario de enfrentamientos de las campañas militares.
La soledad e imponencia del paisaje puede ayudar a darnos una idea de cuáles eran las duras condiciones en las que se daban los enfrentamientos entre pueblos originarios y divisiones del ejército argentino durante las campañas militares de 1830 a 1833.

· Fiesta del Criancero
clip_image004[6]Esta fiesta se realiza en El Huecú cada diciembre en homenaje a las personas que aún se dedican a la trashumancia.
Se realizan actividades como carreras cuadreras, campeonato de Truco, danzas y grupos de música folklórica, jineteadas, desfile gaucho y diversas actividades y juegos camperos.
· Comunidades Mapuches que ofrecen servicios al turista:
Comunidad Mañke cuenta con un área de acampe con piscina, sanitarios, fogones e iluminación y también comercializan comidas típicas y artesanías de todo tipo.
Comunidad Maripil en el paraje El Huecú.



ALGUNAS CONCLUSIONES
A partir de la revisión de bibliografía pude identificar una cantidad de posibles atractivos turísticos culturales e históricos en toda la región que, a día de hoy, no se encuentran puestos en valor desde el punto de vista turístico, entre ellos:
· Rastros de la avanzada de las Campañas del “Desierto” en inmediaciones del río Neuquén y Agrio. Según las crónicas varios fuertes se ubicaronen ambas márgenes de estos ríos marcando las líneas de avance de las campañas militares de 1880 a 1883.
· Rutas de las expediciones evangelizadoras atravesando parajes dominados por grupos indígenas, como El Huecú, inmediaciones del Río Agrio, etc. De los relatos de los misioneros se desprende la existencia de caseríos y postas donde se han celebrado misas y otras ceremonias religiosas hacia en los albores del Siglo XX.
· Sitios de patrimonio arqueológico, se encontraron numerosas menciones pero en la documentación disponible no está indicada su ubicación. En algunos casos esta omisión se debe a motivos de seguridad para preservar a los sitios de la depredación, principalmente de coleccionistas.
En mi opinión el Patrimonio Cultural que alberga la región de los Andes norpatagónicos, tanto al norte como al sur de la Ruta propuesta tiene un gran potencial turístico.
Considero que tanto en lo que se refierea sitios de interés arqueológico como la inclusión de las distintas comunidades indígenas en propuestas turísticas debe ser realizado de manera muy cuidadosa para garantizar la preservación de los sitios, costumbres, tradiciones e identidad cultural de los pueblos involucrados.
Reflexión personal sobre la formación de los profesionales del turismo
Siguiendo con lo anterior, creo que una educación que valorice esta diversidad y favorezca la integración y el respeto es aún una cuenta pendiente no solo a nivel de la educación formal general, sino, y muy especialmente, en la formación de los profesionales del turismo.
En un momento en el que el Turismo es presentado de manera reiterada como posible motor de la economía regional, como fuente de generación de empleo e ingresos, siento que la dimensión cultural y en particular el respeto auténtico por la diversidad y la identidad de grupos tradicionalmente marginalizados, como por ejemplo las comunidades indígenas, está ausente en la discusión y en la formación.
Asimismo, en lo que se refiere a la preservación del Patrimonio Natural, normalmente es presentado en este discurso como una necesidad de conservar el “capital natural”, en tanto fuente principal de ingresos a través del desarrollo del turismo en la región. Al respecto, creo que la perspectiva desde la que se plantea la formación de los profesionales del turismo tiene una gran deuda y en general abona a esta línea discursiva.
Creo que los futuros guías y técnicos deberían tener una visión mucho más integradora, que les permita colocarse desde una visión crítica respecto de lo que es el sistema turístico y la propia práctica profesional.
En este sentido valoro mucho el abordaje realizado desde la materia “Patrimonio Natural Regional”. Creo que se intentó siempre motivar y generar consciencia, promoviendo la integración de contenidos desde una visión crítica.



BIBLIOGRAFÍA
Bandieri, Susana (2011). Historia de la Patagonia. Sudamericana, 2da edición.
Belver Isidro (2008). Cartas Misioneras Chosmalenses desde la Colonia Malbarco.Recopilación de cartas y testimonios de los misioneros salesianos que actuaron desde 1883 en la Colonia Malbarco, y desde la parroquia de ChosMalal (1887) publicadas en el “Bolletino Salesiano” (Italia).
Belver, Isidro (2008). Misión pastoral de Monseñor Cagliero por el territorio del Neuquén en 1901. Pumaiten, 2008.

Belver, Isidro. Formación Histótica de ChosMalal.Pumaitén.

Hache, Sergio. Apuntes de la materia “Patrimonio Natural Regional”. Ciclo lectivo 2013.
Menéndez Laura (2010). Estado, Frontera y Turismo.Prometeo.
SITIOS WEB CONSULTADOS (noviembre 2013)
Argentur.com
www.argentur.com
Caviahue – Copahue
www.caviahue-copahue.gov.ar
Centro de Espiritualidad Salesiana – Junín de los Andes
http://ceslaura.com.ar/
Comunidades Argentinas en Red
www.comunidadargentina.org.ar
Fiesta del Puestero – Junín de los Andes
http://www.fiestadelpuestero.org.ar/
Parque Nacional Lanín
http://www.parquenacionallanin.gov.ar/
Portal Interpatagonia.com
www.interpatagonia.com
Neuquén Informa - Gobierno de la Provincia del Neuquén
www.neuqueninforma.gov.ar
Secretaría de Turismo de la provincia de Neuquén
http://www.neuquentur.gob.ar
ANEXO: Datos de contacto de las Comunidades Mapuches que ofrecen servicios turísticos en el área trabajada
1. Comunidad Puel
Ubicación: Paraje La Angostura Sur en la unión de los Lagos Aluminé y Moquehue y en el Cerro Batea Mahuida. Villa Pehuenia.
Autoridades: Lonko Alfredo Catalán y Werken Abel Barra
Teléfonos de contacto: 02942-15471277 – 02942-15517113
2. Comunidad Catalán
Ubicación: Se emplaza en el Paraje Lonco Luan.
Autoridades: el Lonko actual es el Sr. Ramón Quidulef.
Teléfono de Contacto: 02942-1545908 / 02942-496176 (escuela) Tesorero: 02942-15695214
3. Comunidad Aigo
Ubicación: Se emplaza en los parajes Rucachoroy y CarriLil.
Autoridades: Ricardo Peña (Lonko), Raúl Lincan (InanLonko)
Teléfono de contacto: 02942 – 15698977 / 02942-196192 (escuela)
4. Comunidad Currumil
Ubicación: Paraje Quillén, 25 km al sudoeste de la localidad de Aluminé, camino al Lago Quillén, en cercanías del Parque Nacional Lanín.
Autoridades: Pedro Morales (Lonko), Alain Rodríguez (werken).
Teléfonos de contacto: 02942-15544297
5. Comunidad Lefiman
Ubicación: Pje. Quillén, en el valle Malalco, dentro del Parque Nacional Lanín.
Autoridades: Lonko Antonio Lefiman.
6. Comunidad Hiengheihual(Comúnmente conocida como Salazar)
Ubicación: Paraje Epu Pehuen, en las cercanías de Aluminé.
Autoridades: Daniel Salazar (Lonko) 02942-15665423
Teléfono de contacto: 02942-1552683
7. Comunidad Los Ñorkinko
Ubicación: Paraje Ñorquinco. Aluminé.
Autoridades: Eloy Calfinahuel
Teléfonos de contacto: 02942-496599
8. Comunidad WiñoyTayínRakizuam
Ubicación: Parajes Poi Pucón, Las Horquetas, Abra Ancha.
Autoridad: Aurora Cerda (Lonko), Gabriela Luengo (Werken).
Teléfono de contacto: 02942 – 15400432 / 02942-15692133 (Lonko)
9. Namuncurá
Ubicación: Parajes San Ignacio, La Horqueta, Santa Rosa y Cerro Bandera. Departamento Collón Cura.
Autoridad: Lonko Luis Namuncurá
Teléfonos de contacto: 0294-154704350
10. Comunidad Chiuquilihuin
Ubicación: Se encuentra localizada en el Paraje Chiuquilihuin, a 52 Km de Junín de los Andes. Su acceso se encuentra sobre la Ruta Nº 60, camino al Paso Mamuil Malal a 21 km de la Ruta Nº 234, de allí se deben recorrer 5 km para llegar a la comunidad.
Autoridades: El actual Lonko es el señor José Humberto Curiñanco.
Teléfono de Contacto: 0294-154694097
11. Comunidad Painefilu
Ubicación: Parajes Costa del Malleo, Pampa del Malleo, Huilquimenuco, Confluencia Malleo y Bota Cura.
Teléfono de contacto: 02972-491348
12. Comunidad Raquithue
Ubicación: Lago Huechulafquen – Paimun. Departamento Huiliches. Paraje Raquithué.
Autoridades: Lonko Hernán Cañicul. Secretaria: Mirta Cañicul
Teléfono de contacto: 0294-154240448
13. Comunidad Atreico
Ubicación: se encuentra a 26 km de Junín de los Andes; en los Parajes Atreico y Costa del Malleo, accediendo por ruta provincial Nº 60 que conduce al Paso Internacional Mamuil Malal. Después de recorrer 15 km, se desvía por un camino vecinal de 4 km hacia el noroeste.
Autoridad: Antonio Segundo Cañicul.
Teléfono de contacto: 02972-491348 (puesto sanitario)
14. Comunidad Linares
Ubicación: Se localizan en los Parajes Aucapán y Nahuel Mapi, ruta 23 desde Junín de los Andes hasta el puente Río Malleo y desde allí 11 km por la ruta a Aluminé. Se pasa por la Escuela 213 de Aucapán Centro hasta el desvío que lleva a Nahuel Mapi arriba.
Autoridades: Lonko Sr. NESTOR CAHUINPAN, Inan Lonko Nestor Cahuinpan, Werken Mario Queopan.
Teléfonos de contacto: 02972-491783 (radio Paraje Aucapán)
15. Comunidad Lafquenche
Ubicación: al pie del Lanín, emplazada en el lago Huechulafquen y el Paimún.
Autoridades: Pedro Viveros (Lonko), Felipe Payalafquen (InanLonko).
Teléfono de contacto: 0294 154291739
16. Comunidad Kilapi
Ubicación: Paraje Chorriaca.
17. Comunidad MillainCurrical
Ubicación: Se emplaza en los Parajes Juncal, Pichaihue y Trancura.
Autoridades: Adolfo Dinamarca (Lonko).
Teléfono de contacto: 02942-15661109 (Lorena Torres)
18. Mañke
Ubicación: se encuentra en el paraje El Huecú. Departamento Ñorquín.
Autoridades: Fernando Maripil (Lonko)
Teléfonos de contacto: 02942-15523205
19. Comunidad Maripil
Ubicación: se encuentra en el paraje El Huecú. Departamento Ñorquín.
Autoridades: Lonko Olegario Aravena Cel. 02942-15692888. Werken Nancy Coñalao 02942-15554854. coaranancynoemi@yahoo.com.ar .





















































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario