Las áreas protegidas son espacios en los que la naturaleza brilla en su estado natural más puro, recreando ecosistemas que subsisten gracias a esa conservación del área, conviviendo con una naturaleza imperturbada e imperturbable que nos invita a conocerla, a disfrutarla y a respetarla…
La ruta turística que vamos de recorrer en esta ocasión se encuentra inmersa en las denominadas Comarca andina del paralelo 42° y Comarca de Los Alerces, en la zona más austral del Corredor de Los Lagos de la Patagonia Argentina. Luego de atravesar El Bolsón y hacer una inevitable parada en la Feria Artesanal “El pueblo y su gente” para hacerse de los regalos para la familia, y de haberse tomado una cerveza artesanal bien helado, o en el caso de los chicos, un enorme helado artesanal de Jauja, los invitamos a comenzar esta ruta turística de áreas protegidas que comienza en LAGO PUELO.
LAGO PUELO nace a partir del paralelo 42º resguardado por el cerro Currumahuida; la cultura mapuche le otorgó el nombre de Puelo, que significa "aguas del este" o "final del camino".
Se presenta ante los ojos del turismo como un destino completo e interesante, pues la imponente entrada de álamos, lo delicado de sus canteros y la limpieza de sus calles hace que, el solo hecho de arribar a esa localidad de montaña, nos haga sentir en el paraíso. No hace falta recorrer mucho para encontrarnos con las bellezas que caracterizan a este hermoso pueblo.
El atractivo principal es justamente uno de los más importantes de nuestro circuito y el que da comienzo al recorrido, el Parque Nacional LAGO PUELO.
El Parque es una visita obligada para los turistas que notarán que este lago y su entorno de pitras, arrayanes, arroyos, bosques y montañas es muy particular e ideal para unas vacaciones cerca del pueblo y de la naturaleza.
Principalmente lo que se protege es la flora valdiviana chilena que ingresa por los valles trasandinos. Las especies más llamativas son: el tique, el avellano, el ulmo, el lingue, el deu, entre otras y, por flora característica de gran parte del bosque andino-patagónico argentino, encontramos pitra, coihue, lenga y arrayán.
Para recorrer y disfrutar del Parque existen diversos tipos de senderos de disímiles dificultades.
La Playita: es un área recreativa y utilizada como balneario.
Mirador del lago: ofrece una increíble vista del espejo de agua.
El sendero del pitranto grande: es un recorrido de 25 minutos de duración, dificultad baja, que se realiza por un sendero el cual atraviesa todo un bosque de Pitras gigantes, en un marco de belleza indescriptible.
Los Hitos: son 9 horas entre ida y vuelta hasta el límite geográfico con Chile, conviene llevar carpa y pernoctar. Este sendero es de dificultad media.
Cerro Currumahuida: es un trekking de ascenso al cerro de unas 7 horas, ida y vuelta y sin pernocte.
Río Turbio por el cerro El Derrumbe: partiendo desde el sector llamado El Desemboque, el recorrido dura 7 horas solo de ida. Se puede acampar y hacer fuego al final del recorrido, cerca de la Seccional de Guardaparques.
Laguna Huemul: se encuentra fuera del Parque y para llegar a ella se debe realizar un recorrido de 6 horas entre ida y vuelta, sin posibilidad de pernoctar.
El próximo destino se encuentra a escasos kilómetros de Lago Puelo.
Retornando por la RP 16 y empalmando con la RN 40 hacia el sur, llegamos a EL HOYO, un pueblo enclavado en un pintoresco valle fértil donde podemos disfrutar de gran variedad de paseos.
Si pasamos por la zona en el mes de enero es imperdible la “Fiesta Nacional de la Fruta Fina”, en la cual se hace homenaje a la actividad económica zonal y todos los productores de la región exponen y venden sus riquísimos productos.
Puerto Patriada, a 13 km del pueblo se encuentra en las costas del L. Epuyén; posee amplias playas donde se puede acampar y es ideal para los amantes del silencio y la naturaleza, las actividades acuáticas a vela, el kayak, la pesca y mucho más.
En El Hoyo el parque que nos convoca es el PARQUE NATURAL RAÚL SOLARI, el primer parque natural privado de la Provincia del Chubut y se encuentra dentro de las tierras del Establecimiento El Trébol, en las inmediaciones de la zona llamada “El desemboque”.
Es un área pequeña pero de gran valor ecológico, compuesta por bosquecillos de pitras y arrayanes de características únicas en la región. Cuenta con senderos donde se puede aprender fácilmente a diferenciar las especies nativas de aquellas que no lo son.
Otro sitio con hermosas reservas naturales en el circuito es EPUYEN…
El nombre EPUYÉN tiene por significado en lengua Mapuche “dos que van”, por dos ríos que se unen y llegan hasta el Océano Pacífico por el Lago Puelo.
Es una zona que se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta la meseta patagónica y como la altura sobre el nivel del mar es de 290 metros posee un clima muy benigno.
Epuyén cuenta con una amplia gama de atractivos que hacen de este pueblo un lugar incomparable, algunos de ellos, y de los que no se pueden dejar de visitar, son: el camino de la Rinconada y el viejo molino, el Arroyo Blanco, la laguna Mercedes, el mirador ubicado en el Cerro El Coihue (camino a El Maitén), el sendero que bordea el Río Minas hasta su naciente y la garganta del Río Epuyén.
Son dos las reservas que podemos visitar en esta parte del circuito. Una de ellas es el PARQUE MUNICIPAL PUERTO BONITO y la otra es la RESERVA FORESTAL de USOS MÚLTIPLES LAGO EPUYÉN.
La primera, se ubica en pleno corazón de la Comarca Andina del Paralelo 42º e invita a un descanso único de silencio y belleza. Fue creado con la finalidad de conservar y proteger el maravilloso ecosistema existente en la región.
Quienes visiten el lugar, podrán disfrutar de diferentes actividades y propuestas en sus cuatro estaciones como, navegación a vela, paseos en kayaks, caminatas por la ribera, montañismo, cabalgatas, pesca deportiva, campamentismo, o simplemente disfrutar del entorno desde sus hermosas playas. Además, en el lugar se emplaza la Confitería Municipal, donde se pueden ver las artesanías locales y probar los productos regionales.
Los senderos turísticos están todos debidamente señalizados.
La segunda, la Reserva Forestal de Usos Múltiples Lago Epuyén (el área incluye la antigua reserva forestal Cuartel Lago Epuyén y la reserva Cerro Pirque) abarca una extensión de unas 30.000 ha. protegiendo las cabeceras de cuencas de la región, un bosque relictual de Alerces, poblaciones de Avellano y varias poblaciones de Huemul. Promueve también el manejo de los recursos naturales de una manera sustentable y conserva una muestra representativa de los ecosistemas andino-patagónicos.
Durante la temporada estival es utilizada como zona de esparcimiento turístico, ya que éste majestuoso lago convoca a gran cantidad de visitantes.
El silencio del bosque, la leve brisa del atardecer y los cantos de algunas aves que deambulan libremente nos transmiten -en un lenguaje que no entendemos pero sí valoramos- los sonidos de nuestra naturaleza. A veces el silencio se desprende en un instante dando lugar a detener la marcha para escucharlo con todos los sentidos.
Continuando el recorrido nos encaminamos hacia el Parque Nacional Los Alerces, no sin antes realizar una paradita en el pueblo de CHOLILA que nos recibe en el centro de los 4 valles que lo rodean…
En este pueblo podemos abastecernos de los recursos que nos sean necesarios y realizar algunos de los más tradicionales paseos de la zona, como la visita a la cabaña de Butch Cassidy, Sundance Kids y Ettha Place o el Circuito Histórico-Cultural del Valle Blanco, que recorre las primeras instalaciones edilicias del pueblo.
Otra muy buena opción un poco más naturalista es la caminata hacia el alero del Cerro Pintado donde se pueden observar pinturas rupestres con más de 1900 años de antigüedad.
A tan solo 27 km al sur de Cholila, arribamos al portal Norte del PARQUE NACIONAL LOS ALERCES.
Este parque es el cuarto en tamaño entre los parques nacionales; su gran diversidad de fauna y flora nativa hacen que sea uno de los más visitadas.
Conocidos por su inmaculada belleza, los ríos y lagos que bañan el Parque se destacan por sus colores y su pureza, y junto al Alerzal Milenario, son considerados paraísos terrenales que mantienen su esencia intacta.
Su cercanía a la cordillera permite el desarrollo de un tupido bosque Andino Patagónico y en la zona de mayores precipitaciones crece una selva valdiviana donde se destaca el Alerce o Lahuan. Este árbol milenario, es de crecimiento lento y sus ejemplares pueden vivir entre 3000 y 4000 años de edad y medir hasta 60 metros de altura.
El Parque Nacional Los Alerces cuenta con una variada propuesta en cuanto a sendas de trekking y es uno de los cinco Parques Nacionales que conforman la Huella Andina, donde se puede disfrutar del senderismo o trekking recorriendo caminos de variadas dificultades.
Algunos de los senderos del Parque son:
De todos ellos se encuentra información en la seccional de Guardaparques.
También se puede realizar la excursión al Alerzal Milenario (lacustre) o al Glaciar Torrecillas. Esta última dura entre cuatro y seis horas, el recorrido a pie es de una hora y media aproximadamente y la dificultad es moderada.
Al salir del Parque por el portal del centro nos dirigimos hacia el último punto de nuestro recorrido: TREVELIN, un pequeño pueblito de origen Galés con mucho para conocer.
Posee muchos sitios históricos para recorrer como el museo regional “Molino Andes”, el museo “Catref Taid” o “casa del abuelo”, la capilla Bethell, el Álamo histórico, el molino-museo Nant-fach y por supuesto, la visita obligada a una casa de té galés!
En Trevelin vamos conocer dos áreas protegidas: una de ellas es la RESERVA PROVINCIAL “CASCADAS NANT Y FALL”, que significa en idioma galés, “Arroyo de los Saltos”.
Este arroyo es el desagüe natural del Lago Rosario y en su trayecto hacia su desembocadura en el río Futaleufú forma una serie de imponentes caídas de agua. Los tres últimos saltos pueden ser visitados y se pueden apreciar cómodamente y con total seguridad desde miradores instalados para tal efecto.
El camino de acceso, de 4 Km. de longitud nace en la ruta 259, a unos 17 Km. de la zona urbana de Trevelin y es transitable durante todo el año.
El mismo finaliza en un puente donde se encuentra ubicada la cabaña del Guardafauna, el estacionamiento y demás servicios. Una pequeña área de recreación diurna (no está permitido pernoctar en la Reserva), con fogones y un cálido y seguro balneario sobre el arroyo homónimo completan un panorama espléndido para el visitante.
Desde este lugar se puede apreciar el cerro Trono de las Nubes que se encuentra ubicado al frente de la reserva, además de poder visualizar la magnitud del Valle 16 de Octubre acompañados de un sublime silencio, sólo interrumpido por el canto de las aves.
La segunda de las áreas protegidas es la RESERVA PROVINCIAL LAGO BAGUILT.
Esta Área Natural protege un tupido bosque de árboles de la especie Nothofagus, integrada por bellísimos cohiues, ñires y lengas. Es un lugar apacible y alejado, ideal para disfrutar y conectarse con la naturaleza.
El lago está ubicado a unos mil metros sobre el nivel del mar, a los pies del Cerro Cónico, que es el límite natural entre Argentina y Chile y forma parte de la Huella Andina, sendero que recorre la zona cordillerana. Desde allí se puede contemplar un paisaje cuya biodiversidad es diferente a la del Parque Nacional Los Alerces; es un lugar al que se llega con una excursión 4x4 o caminando y dada la riqueza natural del área y su extrema fragilidad, las actividades recreativas y científicas que se realicen en su territorio, deben estar acompañadas por un guía especializado que velará por la seguridad de los visitantes y por la integridad del patrimonio natural.
Cuenta además con un glaciar de hielos eternos, al que se accede mediante un recorrido de trekking por paisajes inolvidables.
Es muy importante a la hora de visitar esta reserva llevar todos los elementos que se consideren necesarios ya que en el área no hay servicios.
Las actividades permitidas son, el trekking por los senderos autorizados, observación de flora y fauna, investigación y monitoreo, fotografía y filmación con autorización.
Todas y cada una de las áreas protegidas que componen este recorrido tienen algo particular y único para mostrarte… En un viaje sin igual podrás conocer las maravillas de los Bosques Andino-Patagónicos que forman parte un sistema único de protección.
¡¡Cuidalo, disfrutalo y compartilo!!
¡¡ES TUYO!!
TRABAJO DE MARIANA PONCE RESQUIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario