...un paseo por los mejores espejos de agua de la Provincia de Chubut... El Bolsón ...cada rincón de la Patagonia tiene un algo que lo hace magníficamente particular. El rosario de lagos de origen glaciar del oeste chubutense y que corresponde al gran Corredor de los Lagos de esa Provincia, nos ofrece esa magia prístina con sus aguas claras y ese entorno único que los rodea formado por la cordillera de los Andes y el bosque andino patagónico...
...esta ruta turística te propone disfrutar de la armonía que tiene el paisaje patagónico, algunos de estos lagos, aprender sobre su origen geológico y conociendo a lo largo de los 150 km. de trayecto,las actividades que puedes realizar allí, también informarte de otros atractivos de la zona y su gente ...
Mi propuesta comienza en la Ciudad de El Bolsón,en la Provincia de Río Negro y a muy poco la ruta nos in-troduce en la Provincia de Chubut ,se transita unos kilómetros por la ruta Nacional 40 para luego empalmar con la ruta Provincial Chubutenes 71 en la cual se realiza luego el resto del recorrido. Pasamos por la Villa Lago Puelo y tan sólo a 2 km aproximadamente llegamos al lago homónimo. Continuamos luego hacia el Lago Epuyen. Antes de llegar al lago,se accede al pueblito del mismo nombre. A continuación y empalme a pocos kilómetros con ruta Provincial 71, nos encontramos con el pueblo o Villa Cholila que está rodeada de lagos muy próximos:el Lago Cholila, el Lezama y el Pellegrini o también conocido como lago "Mosquitos". Luego de visitar estos majestuosos valles nos vamos en busca del Parque Nacional Los Alerces, llegamos a Villa Lago Rivadavia, llamada así por el lago aledaño del mismo nombre en donde haremos otra visita para luego continuar con el último trayecto que nos significa una parada ineludible por los lagos Verde, Menén-dez y Futalaufquen en donde se encuentra la Villa homónima.
Este itinerario que nos lleva desde El Bolsón hasta la Villa Futalaufquen,nos permite conocer y disfrutar de la belleza de los lagos enumerados, rodeados algunos de ellos por la majestuosa selva valdiviana y además transitaremos a través de distintas áreas protegidas: el Parque Nacional Lago Puelo que enmarca al lago Puelo, el Parque Municipal Puerto Bonito en el lago Epuyen y el Parque Nacional Los Alerces que contiene a los lagos Rivadavia, Menéndez, Verde, Futalaufquen y otros que no responden a nuestra ruta turística y además pasaremos por las pequeñas poblaciones o villas asociadas a estos lagos,con las actividades que ofrecen para disfrutar de ellos.
...nuestra ruta paso a paso...
Luego de comenzar con la ruta, nuestro primer espejo es el Lago Puelo. Aquí ya nos introducimos en el Parque Nacional Lago Puelo creado para la conservación del valle de origen glacial.en donde está situado este lago con todo su entorno de particular belleza ya que aquí se tiene presencia de selva Valdiviana y su diversidad de especies.
Lago Puelo es un lago de origen glacial como casi todos los lagos de la Cordillera Andina,pero tiene la particularidad de estar muy bajo sobre el nivel del mar en relación a otros lagos de la zona enclavado en un valle que le confiere un microclima particular,esto sumado a que no es un lago de mucha profundidad provoca que sus aguas estén relativamente templadas en vera-no,que lo hacen apto para actividades náuticas en general y también la pesca. Se puede disfrutar de una vista más amplia del lago practicando senderismo y subiendo al Cerro Currumahuida,además de poder observar flora típica de la selva Valdiviana que no se encuentra en otras partes del bosque andino patagónico como por ejemplo el olivillo, el Avellano,el Ulmo y la liana Yoqui blanco.
Posee un muelle desde donde salen excursiones lacustres o de pesca y también hermosa playa "La playita" que hace las veces de balneario y un pequeño centro comercial para aprovechar y comprar productos de la zona, todo a pasos del lago.
...para llegar a las costas del lago,primero hay que atravesar la Villa del mismo nombre que está aproximadamente a 2 km. Existe una economía basada principalmente en la producción de frutas finas y sus derivados y de la actividad turística. La villa festeja todos los años con su Fiesta Provincial del Bosque y su entorno, haciendo honor al bello bosque que le rodea.
Posee una oferta interesante de servicios turísticos en alojamientos, gastronomía, campings, excursiones lacustres y paseos variados en sendas a través del bosque.
...saliendo del Parque Nacional Lago Puelo y la Villa,seguimos nuestro camino para dirigirnos a nuestra próximo destino que es el Lago Epuyen a poco más de 30 km. Para llegar al mismo también debemos pasar primero por la Villa Epuyen,luego de esta arribamos al Lago Epuyen, de aguas claras y templadas,un lugar paradisíaco que está rodeado de cerros tapizados de bosque nativo en los que se puede hacer senderismo como el cerro Pirque . Un lugar que es ideal para la práctica de activida-des acuáticas y la pesca.
En lo que es el macizo del Cerro Pirque se encuentra el Parque Provincial Cerro Pirque,creado para proteger la flora y fauna del lugar por lo cual se incluyó dentro de la reserva forestal del Lago Epuyen que protege toda la cuenca del lago y el bosque aislado de alerces, la misma está lindante con el Parque Municipal Puerto Bonito desde el cual se pueden hacer camina-tas como el de "las playas, "piedra pintada", "el chalet" o bahía "las percas",pero aquí también se pueden degustar exquisiteces del lugar o adquirir artesanías.
Epuyen es un pueblo pequeño rodeado de valles, mesetas y pampas, tiene una actividad agrícola y ganadera pero en los últimos años han sabido aprovechar la creciente actividad turística de la zona. Por su clima benigno, se puede cultivar frutas finas que se utilizan para elaboración de dulces caseros,tartas,etc,que con muy buen gusto puede adquirir el turista a su paso por el lugar. Cuenta con una hostería sobre la costa del lago,campings,albergues y cabañas. La pesca en el lago Epuyen y el senderismo,sobre todo en el cerro Pirque son actividades muy solicitadas pero también hay otras opciones para realizar como llegarse hasta el viejo Molino Harinero, hacer el circuito del arroyo de La Mina (vieja mina de carbón) o el agroturismo en las chacras del lugar o caminar hasta el Cerro Coihue y tener una magnífica vista del lago Epuyen,que es nuestro principal objetivo. Epuyen también tiene su fiesta con el encuentro de Artesanos en donde se venden los productos hechos en el pueblo y se elige al maestro artesano del año. Así es que además de llegarse hasta Epuyen para disfrutar de ese lago maravillosos también hay otros motivos para visitar el lugar.
Continuamos con nuestra ruta y el próximo encuentro lacustre que nos espera está en un pueblito llamado Cholila,de aproximadamente 2500 habitantes y en el cual el turista puede hacer"base" para luego visitar los maravillosos espejos de agua que están próximos a este pueblo: los lagos Lezama,Cholila y Pellegrini también conocido como lago "Mosquito".
Muy cerca del pueblo se accede al pequeño Lago Pellegrini que bordea la RP15, un camino de ripio que a su vez conecta con la ruta 40.Seguimos en dirección opuesta, siguiendo por la RP71, ya se pueden ver con claridad los imponentes cerros Tres Picos (2492 metros) y Dos Picos (2515 metros). En el camino hay un desvío de 14 kilómetros a lago Cholila, con otro camino lateral a lago Lezama. Se trata de una huella pedregosa de 5 km que muere a orillas del lago. En ese mismo camino puede visitarse la laguna El Juncal y el río Carrileufú, que también constituyen espejos de agua, donde se permite acampar en un camping agreste. Y siguiendo un poco más nos encontramos con el ingreso a la Estancia Lago Cholila, que conduce a un camping y hostería, y desde allí se puede continuar el camino 300 metros para acceder al exclusivo Lago Cholila Lodge, muy frecuentado por pescadores. La huella continúa 2 km hasta la costa del lago.
Este espejo de agua es especial para la pesca, y el único que cuenta con modalidad libre en donde el visitante encontrará ejemplares como Truchas y Percas. Muy cerca del lago está el Camping Pellegrini que permite acampar en las cercanías del lago y practicar actividades náuticas. Próximo al lago también se pueden seguir senderos que ascienden y llevan a una vista panorámica de los Valles El Cajón y El Rincón. Un hermoso lugar para disfrutar de la tranquilidad,la flora y la fauna.
El Lago Lezama tiene una extensión de 7 km aproximadamente y está inserto en un bellísimo valle llamado Valle de "El Cajón",en el cual se observa muy bien al cerro Tres Picos y el cordón montañoso Leleque.
Es un lago de origen glacial,no muy profundo,con aguas claras y tranquilas que permiten disfrutar de mucha paz y haciendo actividades náuticas,pescando o simplemente acampar en sus orillas. Se encuentra a sólo 8 km.de Cholila,que se puede utilizar como centro de servicios para la estadía.
El lago Cholila es otro fiel exponente de la belleza de esta zona. Rodeado de bosques húmedos y flanqueado por los Cerros Tres Picos y Dos Picos que le dan un marco particular. Al igual que los otros lagos de esta zona, tiene su vertiente en el Pacífico. Sus costas se mantienen bastante inalteradas por el hombre y pertenecen casi todas a propiedad privada. Existe allí una hostería que recibe turismo casi todo el año por sobre todo para la pesca de salmónidos. Al lago podemos acceder desde Cholila a través de un camino de ripio. Se practican aquí actividades como la pesca, las náuticas en general,de aventura como el kayakismo aprovechando también sus ríos.
No sólo los bellos lagos hablan de Cholila. Es un pueblo muy pequeño de unos 2500 habitantes que está ubicado en cuatro valles: el valle “El Cajón”, valle “El Rincón”, valle “El Blanco” y el valle “Villa Lago Rivadavia”. Es una localidad que a poco está aprovechando muy bien el turismo y cuenta con cabañas, hosterías y campings, también hay restaurantes en donde se pueden degustar las especialedades de la zona como su rica carne. Precisamente en la localidad se realiza todos los años la Fiesta Nacional del Asado,en donde se disfruta de asado con cuero, de cordero, chivito o ternero. También un atractivo turístico lo constituyen las viejas cabañas, hoy refaccionadas, en donde estuvieron viviendo los famosos bandidos norteamericanos Butch Cassidy y sus amigos Sundance Kids y Ettha Place en el valle "El Blanco". También se puede conocer el alero con pinturas rupestres "Cerro Pintado"a unos 6 km. de la localidad si nos dirigimos hacia la Villa Rivadavia y otros sitios históricos de interes como un Molino Harinero, los viejos almacenes de ramos generales y la vieja Cervecería Anzó y otros.En definitiva a nuestra visita a los lagos de Cholila podemos complementarla con una variada actividad en los propios lagos como así también de senderismo,trekking,agroturismo,patrimonio histórico del lugar, rica y típica gastronomía del lugar o simplemente te proponemos que te quedes pasivamente y en silencio,en la orilla de algunos de estos lagos para olvidarte de todo rodeado de singular belleza y tranquilidad.
Seguimos con nuestra ruta lacustre y nos encaminamos hacia lo que se llama Villa Lago Rivadavia,si bien a la villa y el lago se la incluye como correspondiendo al sector de Cholila,ya que está emplazada en uno de los cuatro valles que le dan la geografía a ese lugar,aquí la incluyo en la última etapa de nuestro recorrido que vienen a significar los lagos enmarcados dentro del Par-que Nacional Los Alerces,y el lago Rivadavia es uno de ellos. El Parque Nacional los Alerces es una de las reservas Nacionales más bellas y con matices de los más variados. Este parque encierra a los lagos Rivadavia, Verde, Menéndez, Futalaufquen, Cisne y Krugger, en nuestra ruta hemos incluido los primeros 4 nombrados.También existe dentro del Parque Nacional otro lago bastante grande llamado Amutui Quimey pero en relidad es un lago artificial formado por un embalse construido en el año 1970. Estos lagos,más allá de su propia belleza, están rodeados de un bosque húmedo bellísimo y de la Selva Valdiviana en donde se encuentra un bosque milenario de Alerces y que son precisamente la causa principal por la que fue creado el Par-que Nacional y que además lleva su nombre. También encierra una fauna muy particular y característica de la zona como el Huemul y el Pudu entre otros.Hay también en el Parque varias zonas intangibles y una de ellas de acceso muy limitado y sólo para cierto tipo de investigación científica y los guardaparques.Otro atractivo importante es el Glaciar Torrecillas ubicado en el Cerro del mismo nombre.
El Lago Rivadavia es un lago de origen glacial que ocupa un valle más o menos angosto rodeado de un frondoso bosque de Lengas, Alerces, Arrayanes entre otras especies y pertenece a la vertiente del Pacífico. Aquí se puede disfrutar de caminatas apacibles por sus orillas con aguas tranquilas,acampe y de la pesca, pero está prohibida la navegación a motor. Accedemos a él a través de camino de ripio y de la Villa Rivadavia.Es un bellísimo lago de costas más bien rocosas y poca vegetación ribereña.
La Villa Lago Rivadavia es muy pequeña pero es un interesante centro de servicios para un turista que se llega hasta allí,posee cabañas,campings,hosterías, almacenes y restaurantes. Desde aquí se pueden hacer distintas excursiones y cabalgatas, inclusive contratar un guía de pesca. El paraje se encuentra a orillas del río Carrileufu. Para quien busca tranquilidad y naturaleza,este acceso norte al Parque Nacional Los Alerces,es el lugar ideal.
Ahora seguimos transitando el Parque y nos encontramos con otro lago para el recuerdo,es pequeño y se llama Lago Verde, llamado así por los sedimentos en suspensión que tienen sus aguas y le dan ese particular color y belleza.
Al lago Verde se accede por camino de ripio en general muy bien mantenido. Nos encontraremos aquí con alojamientos diversos y algunos de ellos de gran categoría. Hay cabañas, hosterías, restaurantes o casa de té y es un lago muy concurrido por los amantes de la pesca con mosca pero se puede disfrutar del lago con navegación o caminatas en senderos bien marcados,existen en todo el P.N. Los Alerces 28 senderos de trekking que conectan casi todo el Parque ya que los lagos que lo componen están muy cerca uno del otro. Uno de los senderos lleva precisamente a un hermoso punto de observación:el mirador del lago ver-de,en donde se observa el muelle de dicho lago, el Lago Menéndez y a lo lejos el Lago Futalaufquen.
Continuamos el recorrido por este paraíso y nos llegamos al Lago Menéndez,quizás...,la más bella postal del Parque. A este lago sólo hay acceso peatonal, y no se permite la pesca y tampoco el acampe, lo que no impide disfrutar de el a través de excursiones lacustres o senderos que invitan a cómodas y apacibles caminatas.
Es el segundo lago más grande del Parque y se puede llegar a el desde el río Arrayanes cruzando su pasarela,lugar en donde hay alojamientos y acampe o también se llega desde el mismo Lago Verde por senda y arribar al muelle o "Puerto Chucao" y playa desde donde salen excursiones lacustres que permiten observar el Glaciar Torrecillas o llegar luego a una de las atracciones principales del Parque: el Alerzal y su longevo árbol: el "Alerce abuelo". Aquí se puede apreciar en toda su magnitud la Selva Valdiviana y su riqueza natural.
Llegamos al último lago de nuestra ruta, y acceso sur del Parque Nacional los Alerces: el Lago Futalaufquen y su Villa. Es el lago más grande del Parque si bien hay otro lago de mayor magnitud pero es artificial y producido por un embalse. Su nombre proviene precisamente de la lengua Mapuche: futa (grande) y laufquen (lago).No es un lago muy profundo y está unido al Lago Verde a través del Río Arrayanes. Posee en sus orillas cómodos alojamientos en cabañas y hosterías para poder disfrutar más de cerca de las bondades del lago. Tiene accesos muy fáciles para vehículos desde la Villa y es otro lago indicado para los amantes de la pesca, encontrándose aquí con truchas, pejerrey patagónico,salmón encerrado y percas.
Por su parte, la Villa Futalaufquen es la puerta de acceso sur del Parque y en donde se encuentra además,la sede administrativa del mismo.La Villa se puede utilizar como base para recorrer la reserva y tiene todos los servicios. Cuenta con estación de combustibles,campings libres, agrestes y organizados, hosterías, restaurantes, cabañas y cabinas telefónicas. A 4 km. de la In-tendencia del Parque Nacional está Puerto Limonao desde donde salen excursiones lacustres.Esta Villa se encuentra a unos 45 km. de distancia de la Ciudad de Esquel,que es un centro de servicios más grande y completo y además posee aeropuerto.
Desde la Villa se puede ir caminando unos 2,5 de km a un alero rocoso con pinturas rupestres para luego si se quiere subir a un mirador. Existen gran variedad de senderos bien marcados para disfrutar del entorno, se puede nombrar senderos a Puerto Limonao, Laguna Larga, Cascada Yrigoyen, Cinco saltos, Cerro Dedal y etc.
Como se puede ver, la visita a estos espejos de agua, implica mucho más que eso, es conocer y disfrutar de ese entorno tan particular que significan los lagos de la Patagonia rodeados de bosques únicos y milenarios en algunos casos,con una flora y fauna digna de conocerse para poder luego ser respeta-da...,con aguas prístinas de deshielo, con una historia geológica antiquísima...,eso es lo que te pro-pongo..,que recorras conmigo esta ruta de los espejos del Chubut y que dejes tu imagen cautiva en uno de ellos...,porque los espejos de la naturaleza siempre te invitaran a volver...,siempre tienen esa magia que te muestra algo distinto y nunca te devuelven la misma imagen dos veces...,jugando con nuestros sueños y nuestras ganas de querer cada día un poquito más a nuestra querida Patagonia...
TRABAJO REALIZADO POR: Tomas Bobbera
No hay comentarios:
Publicar un comentario