Los invitamos este verano a recorrer la hermosa geografía y principalmente las fiestas tradicionales de este sector patagónico que cuentan con una magia especial donde cada poblado cuenta con gran cantidad de eventos dedicados al divertimento de sus visitantes, recorriendo los pueblos de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, y Trevelin.
En este recorrido también se podrán realizar gran cantidad de actividades al aire libre como cabalgatas, trekking por los senderos para intrépidos caminantes o caminatas que se pueden realizar con toda la familia, kayak en los lagos, pesca en los transparentes ríos y mountai bike en las montañas, además de disfrutar la comida y productos regionales como así también conocer los museos que nos muestran cómo era la vida de los primeros pobladores.
MAPA DEL RECORRIDO DE ESTA RUTA TURÍSTICA
Tiene una distancia de 193 kilómetros y los caminos están en buen estado.
Lago Puelo
Este pueblo se encuentra al noreste de la provincia de Chubut, limita al norte con la provincia de Rio Negro y al sur con el Parque Nacional Lago Puelo. Su nombre Puelo significa “aguas del este” o “final del camino” en lengua mapuche.
Fiesta Nacional del Bosque

En la segunda quincena del mes de febrero podemos disfrutar en este pueblo la “Fiesta nacional del bosque” en homenaje a los bosques nativos de la zona y como forma de concientizar a los residentes y turistas de la importancia de la protección de los mismos.
Tras un gran incendio forestal en el año 1987 un grupo de pobladores decidió organizar esta fiesta y la idea quedó plasmada en 1992 cuando finalmente se realizó la primera edición del evento con el fin de concientizar sobre la protección de los bosques nativos. Además, se construyó un anfiteatro en la plaza donde se llevan a cabo las actividades de la fiesta.
Durante los días de la festividad los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales a cargo de artistas regionales y nacionales. También se realizan competencias de hacheros, actividades deportivas, charlas sobre la conservación del bosque y la elección de la reina.
En las distintas áreas de la Municipalidad durante esos tres días se realizan muestras y actividades culturales, exposición artistas plásticos y fotógrafos. Exposición y venta de cuadros. Deportes, los jóvenes dan asistencia perfecta a la amplia propuesta de actividades recreativas y de competencia; participando por la apertura de los organizadores, también algunos turistas.
El predio de la plaza cuenta con carpas, en donde hay diferentes producciones que llevan adelante vecinos y comprovincianos de diferentes localidades. Además de los puestos de comidas y bebidas no alcohólicas que se sortean entre los vecinos que quieran participar de la misma.
“No te pierdas de venir a esta fiesta con tu familia que además de diversión podrás estar en contacto con la naturaleza y ayudarnos a concientizar a más personas en la importancia del cuidado de nuestros bosques”
Actividades y atractivos
Sendero al Mirador del Blanco: Esta caminata es de aproximadamente 45 minutos de duración y tiene una dificultad baja. Durante el recorrido se puede observar el Río Azul y la variedad de especies autóctonas y exóticas de nuestros bosques, para finalizar el mismo en un imponente mirador donde se contemplan Los Saltos del Río Blanco o Motoco.
Parque temático Millán Lemu: Es un recorrido de aproximadamente 45 minutos, por el cual se pueden apreciar las diferencias entre un bosque natural y un bosque implantado, donde la magia cobra vida a través de esculturas hechas en cerámica y madera que caracterizan a duendes, elfos, hadas y gnomos, todas ellas realizadas por artistas de Lago Puelo. Este paseo es arancelado y es ideal para toda la familia, ya que cuenta con varios servicios, confitería, venta de artesanías, baños, juegos y áreas de descanso.
La pasarela: Se denomina así al puente colgante peatonal sobre el fabuloso Río Azul. A este se accede por Isla Norte, sobre ruta Provincia 16 sobre el kilometro 9,5. Es un sector de pesca, zona balnearia y picnic que se ubica a orillas del río con una vista extraordinaria del cerro Tres Picos. Es también la puerta de acceso a diferentes recorridos de montaña
Mirador de la virgen del cerro Currumahuida: Este mirador enmarcado en una grieta en roca natural, es un punto panorámico donde se aprecia toda la planta urbana, el Río Azul y gran parte del Parque Nacional Lago Puelo. El ascenso es de aproximadamente 1 hora de duración, con una dificultad media-baja. Cuenta con áreas de descanso y señalización hasta la cumbre. La escultura que descansa en la grieta, fue realizada por una artista local, la Sra. Mariana Graciano. El nombre, Virgen del Currumahuida proviene de la lengua Mapuche y significa curru = negro, mahuida = cerro. Este es uno de los paseos más cercanos a la planta urbana.
Sitio de arte rupestre, Chacra Piedra Pintada: En el paraje Cerro Radal puede encontrarse con esta maravilla artística invaluable, las pinturas fueron realizadas en este afloramiento dé granito por los primeros pueblos que ocuparon este territorio hace unos 1300años aproximadamente. Este sitio corresponde a uno de los estilos más tardíos de la secuencia de arte rupestre de la Patagonia denominado "Estilo Grecas". Estas fueron hechas por los antiguos cazadores de la Patagonia, y se concentran al norte de la zona. Predominan diversos tonos de rojos, caracterizados por los pequeños trazos quebrados. Es un lugar singular y bello a la vez, imposible de olvidar en su recorrido.
Laguna Huemul: Esta excursión tiene una dificultad media alta y se realiza atravesando un bosque nativo de cipresales y coihues, donde podrá disfrutar de una bella vista del valle y la localidad de Lago Puelo, encontrándose a tan solo 15 minutos de recorrido, con la majestuosa vista de la Laguna Huemul, que en época de otoño se pinta de matices naranjas gracias al follaje de las lengas, que con el verde de sus aguas componen una escena increíble.
Talleres de artesanos y productores: Todos los días de la semana durante todo el año, existe la posibilidad de visitar los lugares de trabajo de quienes producen y generan cosas únicas y auténticas con sus propias manos. El visitante tendrá la posibilidad de introducirse en el mundo del artesano y productor como así también vivenciar y conocer su forma de vida, aprendiendo cómo es el proceso de cada producto desde su inicio en crudo hasta que llega al comercio.
Parque nacional Lago Puelo
Creado en 1937 como anexo del Parque Nacional Los Alerces, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo, en 1971 el Parque Nacional Lago Puelo se constituyó como reserva independiente.
A diferencia de las otras reservas de bosques andino-patagónicos, el valle del lago Puelo se caracteriza por su conexión trasandina y un microclima particular, y está ubicado a 200 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud permite temperaturas más agradables, que durante el verano no producen heladas ni nevadas, como es usual en los ambientes cordilleranos.
Este clima es una de las principales causantes de otro rasgo distintivo del

Parque Nacional, sus especies vegetales propias de la selva valdiviana, como el avellano, el tique y el ulmo y la bella liana yoqui blanco, que únicamente ingresan al país por lago Puelo. Además exhibe la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos de la región.
Lago Puelo atesora verdaderas riquezas faunísticas como el pudú y el huemul, en peligro de extinción, el zorro colorado, el puma y el hurón menor. Surcan el cielo, el pato vapor volador, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne de cuello negro, entre otros.
Senderos del parque
La Playita: cerca del área recreativa, es utilizada como balneario.
Los Hitos: 9 horas entre ida y vuelta, conviene llevar carpa y asentarse en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Este sendero es de dificultad media.
Cerro Currumahuida: el recorrido es de 7 horas, ida y vuelta, pero sin pernocte.
Río Turbio por el cerro El Derrumbe: partiendo desde el sector llamado El Desemboque, el recorrido dura siete horas de ida. Se puede acampar y hacer fuego al final del recorrido, cerca de la Seccional de Guardaparques.
Laguna Huemul: ubicada fuera del Parque, su recorrido es de 6 horas entre ida y vuelta, sin posibilidad de pernoctar ni hacer fuego.
Cerro Plataforma: partiendo de la Seccional de Guardaparques de Río Turbio, lleva tres horas de recorrido.
Mirador del lago: después de recorrer 800 m de longitud y ascender 150 m sobre el nivel del lago, ofrece una increíble vista del espejo de agua.
El Hoyo
Esta localidad se encuentra al noreste de la provincia de Chubut sobre la ruta nacional Nº 40 a 26km de Lago Puelo, está ubicado en un hermoso y pintoresco valle cuya protección natural de los vientos crea un clima benigno para el cultivo de frutas finas. El origen del nombre “El Hoyo” tiene dos versiones. La primera alude a un supuesto homenaje hacia el padre Hoyos, sacerdote que habría llegado a la zona, integrando la expedición de Juan Fernández. La otra versión hace referencia a la notable formación geográfica que presenta la localidad, que la hace semejante a un hoyo.
Fiesta Nacional de la Fruta Fina
El Hoyo es la Capital Nacional de La Fruta Fina y desde 1986, todos los años, en el segundo fin de semana de Enero se realiza la Fiesta Nacional en homenaje a la naturaleza, la actividad económica y los hombres que trabajan el cultivo de la tierra para producir esa variedad de delicados sabores que también distingue a Chubut en el paisaje turístico del país.

En 1986 se organizó la primera Fiesta de la Fruta Fina de orden provincial y ya en 1990 la fiesta pasó a ser nacional. Los días de festejo corresponden a la fecha de maduración de la fruta fina las frutas más características son, frambuesas, boysenberry, cassis, corintos, grosellas, moras, arándanos, cerezas, frutillas y guindas.
La fiesta se celebra en un predio dentro de la planta urbana de El Hoyo, y durante los días de celebración pueden degustarse distintas variedades de frutas, dulces y licores elaborados por productores y artesanos, también se pueden degustar distintas comidas típicas de elaboración artesanal como quesos, chocolates, jugos, tragos y cervezas auténticamente cordilleranas.
Durante el día se realizan actividades deportivas, lacustres y culturales. Y al caer el sol, el lugar de reunión es el predio ferial, para disfrutar de variados espectáculos artísticos, la elección de la reina, la elección del mejor dulce y tentar la suerte en el tradicional bingo.
“Vení a degustar los riquísimos productos que ofrece este hermoso pueblo, además una interminable variedad de paisajes, verdes valles, transparentes y calmos lagos, incansables ríos, imponentes cordones montañosos y en especial la inagotable cordialidad de una pequeña población dispuesta siempre a ofrecer lo mejor de sí”
Atractivos y actividades
Puerto Patriada: Está ubicado en la costa norte del Lago Epuyén a 13.5 km de la localidad de El Hoyo. Puerto Patriada se caracteriza por tener playas de arenas finas, aguas calmas de gran transparencia, ideal para los amantes del silencio y la naturaleza, actividades acuáticas a vela y kayak, pesca, trekking por senderos a orillas del lago. En esencia para disfrutar de este pedacito de paraíso.
El desemboque: A solo 15 km. después de haber recorrido las serpenteantes vueltas del Río Epuyén, hasta llegar al sitio en el que vierte sus aguas en la costa oeste del Lago Puelo, se encuentra el “Desemboque”. Dentro del mismo está el Parque Raúl Solari, pequeña
reserva natural de gran valor ecológico. Allí se pueden realizar actividades náuticas, pesca deportiva y acampar con todos los servicios. Podrán disfrutar de tranquilas cabalgatas, trekking por los bosques de pitrantos y arrayanes o navegar accediendo al Parque Nacional El Turbio, Lago Puelo y Cerro Plataforma.
La catarata: La magnífica e imponente caída de agua de 80 mts. de altura, se encuentra a solo 2 km. del centro. Esta cascada de aguas puras nace de las vertientes de montaña, descendiendo en un manto de espuma blanca, por los húmedos y rocosos bosques cordilleranos, hasta transformarse en un pequeño arroyo, el cual lleva su nombre. Desde ahí, se puede disfrutar de una bella vista panorámica a las chacras y cultivos de nuestra localidad.
Rio Epuyén: Nace en la costa sur del Lago Epuyén, recorre 35 Km. cruzando el valle de Epuyén y El Hoyo, desembocando sus aguas en el Lago Puelo siendo uno de los principales causes de alimentación. Gran parte de sus riveras son aptas para la práctica de pesca deportiva y kayak; además se puede disfrutar de recreos diarios, servicios de camping organizados, sus playas son ideales para disfrutar en familia de una tarde en los veranos calurosos.
El Laberinto: es el más grande de Sudamérica. Es una experiencia única

que se puede disfrutar en familia ya que explorar el laberinto es una actividad apta y divertida para todas las edades. También se encuentra allí una confitería, rodeada de 5 ha de parques y bosques nativos, con una espectacular vista a los cerros y al laberinto, se puede disfrutar de helados, licuados, frutas finas, productos regionales, aromáticos té y café, tortas , picadas patagónicas, sándwiches, cervezas artesanales y comidas realizadas con productos frescos de la huerta orgánica del lugar.
Epuyén
Amparada por el cerro pirque, esta aldea cordillerana se encuentra al noroeste de la provincia de Chubut sobre la ruta nacional Nº 40, el nombre de Epuyén proviene del idioma Mapuche, Epu significa "dos" y Ghen es "ser". Es decir Epuyén significa "ser doble" o "dos que van" debido a los dos arroyos que recorren la localidad para desembocar sobre el rió Epuyén.
Fiesta del encuentro provincial de artesanos
En esta localidad se realizan todos los años en el mes de enero un encuentro que reúne a los artesanos de la región, de la Patagonia y del país para mostrar a todos los visitantes las artesanías que ellos producen.

Evento del que pueden participar los artesanos con todas sus producciones. El predio se transforma en una verdadera fiesta arriba y abajo del escenario con importantes premios para los hacedores. Quienes visiten el encuentro de artesanos pueden asombrarse con las excelentes artesanías a lo largo de los diferentes stands que reúnen a más de 100 trabajadores cada año. Además, se pueden escuchar shows musicales a cargo de intérpretes regionales y nacionales, así como hay capacitaciones en las diversas disciplinas artesanales. También hay importantes premios para los tres primeros puestos y para el stand mejor destacado.
“Visitar esta fiesta es la mejor oportunidad de adquirir artesanías típicas de la región que no solo nos invita a disfrutar de sus paisajes sino también de sus encantadores pobladores”
Atractivos y actividades
El Lago Epuyén: situado dentro de la reserva forestal de usos múltiples, al pié del cerro Pirque, es uno de los espejos de agua más transparentes de la cordillera y más cálidas al no tener aporte de glaciares. Sus playas son bajas y de canto rodado ideales para disfrutar en familia.
En los cerros que lo rodean se puede observar el sobrevuelo de cóndores y águila mora.
Debido a sus benignas aguas este espejo es propicio para disfrutar de las

diferentes actividades y propuestas en sus cuatro estaciones, tales como navegación a vela, paseos en kayak, caminatas y trekking sobre sus riveras. En este lago está prohibida la navegación a motor preservando así no solamente la pureza de sus aguas, sino también la fauna que habita en el lugar como: peces, coipos, cauquenes y hualas.
Rio Epuyén: Este curso de agua tiene su nacimiento en el sector sur del Lago Epuyén, desde allí comienza su recorrido de 35 Km. Circundando el Cerro Pirque, hasta llegar al Lago Puelo donde tiene lugar su desembocadura. Desde su nacimiento, durante su recorrido, y en su desembocadura, este Rio es ideal para la práctica de pesca deportiva. También se puede acceder a diferentes campings organizados con todos los servicios y comodidades.
Parque municipal Puerto Bonito: cuenta con 33 hectáreas fue creado el 11 de Diciembre del 2002, teniendo como objeto la conservación y protección del ecosistema y la adecuada recepción de los turistas que visiten el lugar. Dentro del mismo, se puede acceder a diferentes senderos turísticos, tales como: El sendero de las playas, Circuito de Piedra Pintada, El Chalet, Bahía Las Percas, todos se encuentran debidamente señalizados.
La Condorera: Ubicada sobre el Cerro Epuyén este recorrido se inicia en el Parque Municipal Puerto Bonito. Un lugar único donde se disfrutar del avistamiento de estas majestuosas legendarias aves.
Tiempo estimado: 7 horas. Dificultad: alta Altura máxima: 800 msnm.
Recomendaciones: llevar calzado adecuado para la caminata, abundante agua, protector solar, sombrero. Recordando que está prohibido acampar y hacer fuego en lugares no habilitados.
Senderos de playa: Recorre las tres playas habilitadas para recreación, en un marco de belleza sin igual, tiene un recorrido aproximado de 20 minutos y la dificultad es baja, siendo un lugar ideal para compartir en familia.
Cholila
Su nombre, en lengua mapuche, significa "Valle Hermoso". Situada en el centro de un vasto y hermoso sistema lacustre, al noroeste de la provincia de Chubut, es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Alerces. Es un apacible pueblo con historias y leyendas de larga data. Este pueblo de origen netamente ganadero ha sabido mantener sus tradiciones hasta nuestros días en que aún conserva el encanto de aquella zona virgen.
Fiesta nacional del asado
En el mes de febrero de cada año se realiza la Fiesta Nacional del Asado. Este evento es esperado tanto por los residentes de la comarca como por gran cantidad de turistas que llegan a esa parte de la Patagonia en esa época.
La fiesta tiene un origen netamente ganadero que ha sabido mantener sus tradiciones hasta nuestros días, y desde hace más de una década festeja la Fiesta Provincial del Asado, donde año a año se degustan las mejores carnes argentinas en una celebración auténticamente patagónica.
En esta gran fiesta campera podemos disfrutar de competencias, carreras de caballo, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal, espectáculos, elección de las reinas y el Súper Bingo en su cierre con importantes premios.

Los asistentes pueden disfrutar de 3 días en los que se asan alrededor de 10.000 kilos de asado de vaca, 400 chorizos, 300 corderos. Se instalan en el lugar alrededor de 150 asadores por ronda manejados con maestría y hay más de 20 cocineros que están dedicados exclusivamente al fogón.
Cerca de 40.000 personas visitan cada año la fiesta, quienes disfrutan de todos los espectáculos y recorren más de 100 stands de venta. Las actividades culturales tienen lugar en el escenario llamado El Morro, donde se vive el folklore, hay música en vivo, se realiza la elección de las reinas y sorteos en vivo entre las presentaciones más importantes.
“Esta fiesta es ideal para los amantes del asado y de las actividades camperas disfrutando de tres días con amigos y familia, rodeados de un entorno amigable y un paisaje maravilloso”
Atractivos y actividades
Cabañas de Butch Cassidy: se ubican en el valle el Blanco, situado a 12 km. De El Rincón, representa la cabaña de los míticos bandoleros que vivieron algunos años en la Patagonia.
Alero cerro pintado: Ubicado a 6 Km de Cholila, por RP 71, hacia el poblado de Lago Rivadavia. La mayoría de las manifestaciones de Pinturas Rupestres son figuras geométricas.
Lago Pellegrini: Se llega caminando por un sendero que bordea el arroyo Las Minas de baja dificultad, o en auto por la RP 15 vía Camping Carlos Pellegrini.
Situado a 552 m de altura, tiene 4,3 km de largo y 1,1 de ancho máximo; es de origen glaciario. Está a 2,5 km de la plaza de Cholila. La costea la RP 15 por su margen sud.
Sus aguas llegan al río Carrenleufú a través del arroyo los Mosquitos y lo alimenta el arroyo Las Nutrias que nace cerca de la Ruta 40 en plena estepa.
Parque Nacional Los Alerces
Ubicado en el límite del inicio de la Selva Valdiviana se encuentra uno de los Parques Nacionales más hermosos del país, cerca de Esquel. Por la Ruta Nº 259 y Nº se accede al Parque Nacional Los Alerces que abarca una superficie aproximada de 263.000 hectáreas. En la margen izquierda del lago Futalaufquen se encuentra la Intendencia del Parque, el Centro de Interpretaciones y demás dependencias administrativas y operativas.
Una de las propuestas excelentes que el Parque Nacional Los Alerces brinda al visitante es su vasto entramado de sendas. De diferente dificultad, que lo internarán por paisajes espectaculares, permitiéndole ir conociendo la exuberante flora y fauna de esta zona cordillerana, internándose en la Selva Valdiviana o recorriendo las laderas de hermosas montañas. En el parque podemos recorrer gran cantidad de senda y recorridos de diferentes dificultades
Los Alerces constituye uno de los centros turísticos más interesantes, ya

que en su bello paisaje natural se alternan bosques vírgenes con lagos, cascadas y rápidos, cordones montañosos e imponentes glaciares.
En el Centro de Interpretación, en la Villa Futalaufquen, se puede obtener una visión sintética de los aspectos naturales del Parque, y asimismo la información necesaria para disfrutar del recorrido de los distintos senderos interpretativos: pinturas rupestres, flora nativa, Cerro Alto El Dedal, Los Pumas, Cinco Saltos, cascada Tío Mindo, y otros.
Trevelin
Esta localidad se sitúa en el departamento Futaleufú de la provincia del Chubut.
Está enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por pobladores galeses.
El principal atractivo de este pintoresco poblado son sus casas de té. Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un día en las costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que ofrecen estos baluartes de la tradición europea, de hecho debe su nombre a la lengua galesa que se conserva allí hasta hoy en día. "Tre": pueblo y "Velin": molino. Y este significado refleja la actividad a la que se dedicaron y dedican hoy en día sus habitantes, la ganadería, además del turismo.
Fiesta del ternero cordillerano
Desde el 2008 se realiza en Trevelin la Fiesta del Ternero Cordillerano generalmente el último fin de semana de enero, una fiesta que resalta la actividad campera y las tradiciones de la localidad. La “Agrupación Gaucha Trevelin” está a cargo de la realización de la misma buscando destacar las costumbres gauchescas del pueblo y crear una identidad que sea representada durante el festejo.
Lo que impulsó a la agrupación a llevar adelante esta actividad fue la necesidad de que Trevelin sea representado por una fiesta en la que se demuestre la identidad del pueblo, sus costumbres y tradiciones.

Las actividades centrales tienen cita en el campo de jineteadas. Además, se puede disfrutar de una clínica de Pato, deporte nacional, de un festival musical en la plaza Coronel Fontana y de la elección de la reina de la fiesta. Por último, el domingo se hace un importante sorteo con la entrada entre todos los asistentes. Las actividades que se realizan están todas relacionadas con al campo como, el concurso de mejor apero en soga y chapeado, la clasificación de tira en rienda, la carrera de novia y la jineteada de petisos para menores, monta de novillo, final de tirada de riendas, jineteada de grupa, y bastos, pero el principal atractivo de la fiesta son las jineteadas que se hacen en el campo central que se concluye con la elección de la reina y un espectáculo musical.
“En esta fiesta podemos descubrir que la tradición campera también está presente en la Patagonia y que podemos degustar el típico ternero patagónico, con delicias regionales que valen la pena probar”
Atractivos y actividades
Recursos naturales: invitan a disfrutar del paisaje, colmado de flora y fauna autóctona y la imponente montaña con la variedad de colores que la hacen cada vez más deseable.
Los cristalinos y puros cursos de Agua, como ríos, lagos, lagunas, arroyos, cascadas tienen una incidencia placentera y saludable indiscutible.
Los recursos históricos y culturales, ocupan sin dudas un espacio de suma importancia que el visitante debe conocer.
Los Museos: El Molino, Cartref Taid, Tumba del Malacara, Nant Fach, Escuela nro. 18 del Plebiscito; Piedra Holdich, Salón Central, Capilla Bethel, Álamo Histórico, Monumento a Mimosa, Plaza Coronel Fontana, Ruta de Los Rifleros, ofrecen un atractivo de singulares características.
Acontecimientos Culturales: Feria Artesanal en la Plaza Coronel Fontana, todos los Domingos, Expo feria de Semana Santa, Eisteddfod (ceremonia de competencia donde predomina la danza y el canto), Cymanfa Ganu, reunión de canto coral religioso. Fiesta del Ternero Cordillerano, destrezas criollas con elección de la Reina, el Camaruco (festividad religiosa de los pueblos originarios) y Tradicional Té Galés.
AUTORES: CARLA DI TARANTO - RICARDO OPAZO