18 de noviembre de 2014

PIONEROS DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Vamos a describir y comentar una Ruta Turística que pretende recrear la acción de comunidades pioneras en la población de un sector destacado del Sur del Corredor de los Lagos.
El punto en común de estas comunidades ha sido el de ocupar sus territorios de manera pacífica y sin la intención de saquear riquezas.
image
Hablamos de un pueblo como el mapuche, ocupante originario de estas tierras tehuelches en el inicio, no en su totalidad, pero si en vastos sectores y de la comunidad galesa que llego a estos lares con la intención de encontrar un lugar en el mundo con justicia y paz que no podía hallar en su propia tierra.
Ambas perduraron en el tiempo con distinta suerte. Mientras que el mapuche después de la conquista del desierto fue diezmado, segregado y sometido ocupando hoy pequeñas reservas con escaso desarrollo económico y social, tratando de mantener viva su cultura, la comunidad galesa, con mucho esfuerzo, logro instalarse y progresar siendo fundamentales en el inicio su compromiso con el país y la decisión de ser argentinos. También fue una comarca explorada por el perito Francisco Moreno y por Clemente Onelli luego.


TREVELIN

Comenzamos nuestro recorrido en esta ciudad emblema de la vida galesa de ayer y hoy.
Sus atractivos en la zona urbana son:

Museo Histórico Regional
Objetos domésticos, ropa, maquinas de los pioneros galeses del siglo XIX.

Museo Cartref Taidy Tumba del Malacara
Con objetos del colono galés John Daniel Evans y tumba de su fiel caballo.
El Malacara
Evans y tres compañeros exploraron la región de Esquel y Trevelin en marzo de 1884 y en su regreso a Trelew fueron emboscados por una partida de indios quienes cerca del actual puente Las Plumas (hoy Valle de los Mártires) los atacaron.
A lanzazos mataron a los amigos de Evans, quien herido espoleó al Malacara y logró saltar una barranca profunda y trepar el lado opuesto, que resultó infranqueable para los nativos. El caballo le salvó la vida.
Capilla Bethel
Data del año 1910. Es una iglesia de estilo austero y sobrio.
Salimos de la ciudad y nos dirigimos al Lago Rosario no solo para visitar ese espejo lacustre sino también la colonia mapuche existente en el lugar.
Antes haremos otra parada:
Reserva Provincial Cascadas Nant y Fall
Se llega en km 14 de la ruta 259 al acceso a las cascadas. Tomar desvío a la izquierda por camino de ripio hasta el estacionamiento (km 17).
El Lago Rosario desagua al Río Corintos a través del Río Nant y Fall. En su curso tiene varias cascadas. De las cuales las últimas tres se desarrollan sobre un tramo de 400 m de largo.
Un sendero de 1,6 km de largo recorre el bosque con miradores y señalización que permite ver los saltos: la más pequeña es La Petisa, le siguen dos caídas en paralelo Las Mellizas y concluye con un salto de 60 m de altura La Larga.
Museo-Molino Nant Fach
Ubicado en km 21, es una réplica de los antiguos molinos harineros que funcionaron en Trevelin hasta los años 1950, lo acciona una noria movida por agua.
image
Ahora si a Lago Rosario
Mirador
Asoma sobre el amplio y fértil valle 16 de Octubre. Vista panorámica que en sentido de las agujas del reloj abarca: boquete del Futaleufú, lago Amutui Quimei, Cordón Situación, Esquel y Cerro Nahuelpan.
Seguir el recorrido y en km 18 desvío hacia la izquierda da acceso al Lago Rosario. Tomar el camino de ripio y luego de recorrer la costa norte, en km 25 se llega a la Colonia Lago Rosario.
Colonia Lago Rosario: Comunidad Mapuche
Casa de la Artesana "Amuan Ñi Rukamó", venta de artesanías textiles mapuches, tejidas a mano en telar.image
Comunidad rural a orillas del lago Rosario, nombrado así por el primer gobernador del Chubut, Luís Jorge Fontana en 1885.
El sitio que tenía una población Mapuche que se estableció en la región luego de ser desplazada por las "guerras contra el indio" en Chile y Argentina en la década del 1890, recibió más pobladores al desalojar el gobierno nacional la Reserva Nahuel Pan en 1937.
Mitos del Lago Rosario
También llamado laguna del Toro Negro. Situada en el límite de la estepa. Sus costas están rodeadas por bosques de ñire y la Cordillera lo enmarca hacia el oeste. Es poco profundo (55 m), pequeño (14.5 km2).
Los lugareños recuerdan una antigua historia sobre un fiero toro negro que vivía en el lago y que había muerto al hijo de un cacique que intentó cazarlo. El doliente padre logró darle muerte pero, aún difunto, pueden oírse sus horrendos bramidos y aún hoy en día, a menudo se lo avista en sus aguas.
Además de flamencos y buena pesca, también se dice que alberga un mítico Cuero de agua y una sirena.

Regresamos en dirección a Trevelin para poder tomar la emblemática Ruta de Los Rifleros.
Huella de los Rifleros del Chubut
El recorrido comienza en Trevelin, sobre la RP 34 y concluye en el empalme de la RP 34 con la Ruta 40, a 35 km hacia el norte de Tecka, en plena estepa.
Se toma este camino de 65 km de extensión (verificar su estado antes de recorrerlo, es una "huella" con ripio y puede estar intransitable).
Durante la primavera del año 1885 en un lugar de lo que hoy ocupa la provincia de Chubut (Argentina) una grupo de 3 hombres que estaban liderados por Luis Jorge Fontana partió de la localidad de Rawson hacia la Cordillera de los Andes con el objetivo de buscar tierras para poblar.
El comandante Fontana era un veterano de la Guerra del Paraguay y había fundado la ciudad de Formosa, también había sido nombrado primer gobernador del Territorio Nacional de Chubut un año antes de la travesía.

El grupo estaba formado en su mayoría por colonos galeses, algunos pocos argentinos y otros hombres de diferentes nacionalidades.
Estos hombres en su travesía llevaron casi 3000 caballos, varias armas y muchísimas provisiones para poder efectuar su travesía por tierras inhóspitas.
Después de más de un mes de cabalgar, el 25 de noviembre de 1885 se encontraron con el valle donde hoy se ubica Esquel y Travelín. Ellos lo llamaron en gales, Cwn Hyfryd (Valle Encantador), ya que notaron en el una gran belleza.

Pasado un tiempo, y valorando semejante proeza el Gobierno Nacional otorgo una legua cuadrada del valle a cada uno de los expedicioncitas para que volvieran con sus familias y se instalaran en el lugar.
De esta manera eimagempezó a tomar vida la Colonia 16 de Octubre (esta fecha recuerda el día en que se promulgo la Ley de Territorios Nacionales).

En el año 1923 este nuevo asentamiento jugó un rol importante en el litigio limítrofe con Chile, ya que la Corona Británica fallo a favor de la Argentina, al adoptar el criterio de ocupación real del territorio en disputa.
En la actualidad, todos los 24 de noviembre la Compañía de Rifleros de Chubut (asociación civil que está formada por descendientes de aquellos rifleros originales) realiza una cabalgata para conmemorar aquella fecha.
El grupo sale de la Escuela Historia Nº 18y se dirige por la empinada Sierra Colorada hasta el peñasco desde donde los aventureros de 1885 avistaron el valle por primera vez.
Para la ocasión 30 rifleros se ponen trajes de la época y llevan caballos de carga y hasta cuelgan sus armas de los hombros.

Luego de recorrer la histórica ruta llegamos al empalme con la ruta 40, como dijéramos, a 35 km al norte de Tecka. Una pequeña localidad con poco menos de 1000 habitantes que tiene el privilegio histórico de guardar el reposo de los restos del Cacique Inacayal (Huiliche) quien muriera en el Museo de La Plata donde fue confinado después de la Campaña del Desierto.
Tomamos la ruta 40 en dirección Noroeste hacia Esquel.

Antes de llegar a esa ciudad cruzaremos las vías de La Trochita. Un tren histórico, hoy turístico, que sale de la ciudad de Esquel y llega hasta la estación Nahuelpan.
A fines del siglo XIX, estimativamente entre los años 1889-1892 el Cacique Francisco Nahuelpan, cuyo nombre se estima lo tomó de su amigo el Perito Moreno, se establecía al frente de su propia Tribu en el paraje y lugar que actualmente ocupa a 15 Km. de la ciudad de Esquel, provincia del Chubut. Nacía así la Comunidad Aborigen Nahuelpan, que en su momento llego a componerse de más de 300 personas, entre varones, mujeres y niños de origen Mapuche, Tehuelche y Araucanos que convivían y respondían a las directivas de su único y natural Cacique Francisco Nahuelpan. Esta hegemonía se ha mantenido desde esa época a la fecha, en la que no ha habido ni hubo cacique que no fuese descendiente directo de Nahuelpan.

Año 1902 en la Escuela Nº 18 “del Corinto”, como se conoce a este sitio en la Colonia 16 de Octubre, se definió el litigio territorial de Argentina y Chile por la posesión de una gran franja de tierra en esta zona patagónica, la Tribu Nahuelpan y pobladores galeses del lugar reafirmaron los derechos Argentinos en lo que hoy es el Departamento Futaleufú.
Esta demostración de argentinidad fue tenida en cuenta por el árbitro británico Coronel Sir Thomas Holdich, siendo el argumento de mayor peso que influyó en su decisión final favorable a nuestro país. Diversos historiadores nunca reflejaron con exactitud la actuación que le cupo a nuestro abuelo y su gente en este gran acontecimiento, el decreto 5047 del 3 de Julio de 1908 firmado por el presidente Figueroa Alcorta reconoció el gesto del cacique Nahuelpan y dispuso para la tribu del mismo una superficie de 19.088 hectáreas ampliada en 1922 con 2500 más, lo que hacia unas 9 leguas de campo aproximadamente. Se producía así el primer reconocimiento a nivel nacional del cacique Francisco Nahuelpan y su tribu.
Llegamos así al Decreto del 5 de Mayo de 1937 promulgado por un gobierno de facto que declaró caduca la Reserva Nahuelpan incentivado por las campañas de desprestigio iniciadas años antes por conocidos terratenientes de esa época como los hermanos Amaya, principales ideólogos de la misma, facilitados por las conexiones y amistad que mantenían con las altas esferas del Gobierno Nacional, Ministerio de Guerra, de Agricultura y la Dirección General de Tierras, más la complicidad de medios escritos y otros factores como el pésimo informe del Dr. Madueño.

Resultaron lapidarios para la suerte de la tribu Nahuelpan que fue condenada a sufrir el más terrible y arbitrario desalojo que marcaría para siempre la existencia de sus integrantes: es que fueron echados a la calle, a un destino incierto, obligados a emigrar hacia distintos rumbos perdiendo todos sus bienes, otros la vida; hoy a 68 años de esa tamaña injusticia aún se sigue esperando una reivindicación histórica del Gobierno, deuda que mantiene con esta Comunidad. Esta triste paradoja del destino que sufrió la tribu de Francisco Nahuelpan con todas sus gravísimas consecuencias marcaba el segundo reconocimiento Nacional y Regional de la misma.
Este desalojo conducido operativamente por el Comisionado de la Dirección General de Tierras Miguel A. Mas de Ayala, secundado por el auxiliar 4to Juan Baroni y el ayudante Efraín E. Brulandi, de la Oficina de Tierras de Esquel, contó con el apoyo armado del Ejército y la Policía del Territorio.
El 15 de Noviembre de 1943 mediante Decreto 13806 dictado en el Expediente 79806/35, el gobierno intenta reparar parcialmente el error cometido con la tribu de Francisco Nahuelpan y ordena la restitución de los lotes 2, 3 y 6 a los descendientes directos del mismo.

La familia grande de Nahuelpan reducida a los ocho descendientes directos de Francisco 1ro, volvía al lugar al que nunca renunciaron con nuevos bríos, dispuestos a enfrentar esta nueva etapa, su primera acción agradecer a “Futa Chao”, Dios o Padre Grande, y pedir la protección de sus ancestros mediante la tradicional ceremonia religiosa (rogativa mapuche, Camaruco), que la comunidad realiza cada tres años, los 20 de Marzo.

Esta Reseña Histórica parcializada en su contexto, es vivencia directa de quienes la componen y llevan el apellido de su fundador, don Francisco Nahuelpan el legendario lonko de origen Tehuelche otrora el señor de esta zona; perpetuando también la memoria y grandeza de nuestro abuelo, se erige imponente y altivo el majestuoso “Cerro Nahuelpan” como un vigía permanente y protector de su gente, calles de Esquel y Trevelin, la Estación del Trochita y arroyos de la zona portan el apellido de este lonko.

ESQUEL
Esquel está emplazado entre la estepa patagónica y el bosque andino a los pies de la majestuosa Cordillera de los Andes. En el noroeste de Chubut, está rodeada de las cadenas montañosas del Nahuel Pan y de Esquel.

La ciudad testimonia el paso de pueblos originarios, particularmente de los Tehuelches y de los mapuches. La ocupación aborigen data de 11000 años con una fuerte impronta.
Más tarde, llegaron a la zona los galeses desde Inglaterra, víctimas de persecuciones por causa de su fe. Aunque inicialmente se asentaron sobre las costas chubutenses, más tarde realizaron expediciones en dirección a la cordillera. Así, se asentaron en las proximidades de la actual ciudad de Esquel. Primero, instalaron iglesias donde practicaban con libertad su fe. Luego, comenzaron con actividades agrícolas y ganaderas.

A principios del siglo pasado, la llegada del tren consolidó la economía de la región.
Se mezclan aborígenes, galeses, españoles y lituanos para crear una cultura única.

 

La Trochita: Viejo Expreso Patagónico

  Famoso mundialmente entre los trenes turísticos que aún ruedan por el planeta, el Viejo Expreso Patagónico, también conocido como "La Trochita", es una reliquia viviente de una historia llena de aventuras, anécdotas y todo tipo de acontecimientos.

image
En la inmensidad de la estepa patagónica, atravesando los extensos territorios de Chubut, el trencito, de trocha súper económica, de 75 cm de ancho, cubre hoy un servicio turístico entre Esquel y Nahuel Pan y periódicamente el servicio de pasajeros hasta El Maitén, sede de los talleres centrales y hoy cabecera norte del recorrido. Con sus máquinas Baldwin y Henschel y vagones fabricados hacia 1922, luego de varios años de trazado y tendido de vías, llegan a la Patagonia hacia 1945, año en el que se realiza el viaje inaugural que llegara hasta Esquel.

Laguna La Zeta y Alto Río Percy
A tan solo 5 km de la ciudad y por una senda vehicular, se llega a una tranquila laguna, ideal para un momento de relax. Luego de transitar unos 10 km más, se arriba a la zona de Alto Río Percy, pequeña comunidad a orillas del río, donde se ofrecen caminatas conducidas por intérpretes de senderos.

Cerro La Cruz
Desde el cerro La Cruz se pueden apreciar vistas inigualables del Valle 16 de Octubre, como así también de la zona cordillerana y de Valle Chico, identificando los diferentes y variados relieves que el paisaje presenta. Con señalización instalada para llegar al mirador es una atractiva alternativa para los que gustan del trekking o un paseo corto en auto dentro de la ciudad.

La Hoya - Esquí - Snowboard - Trekking - Raquetas
El Centro de Actividades de Montaña La Hoya se encuentra a solo 13 km de la ciudad.
Se destaca por la excelente calidad de su nieve en polvo y por su extensa temporada, que dura desde fines de junio hasta el 12 de octubre aproximadamente.
Este centro de esquí es el elegido por las familias, pero también por expertos esquiadores fanáticos de los fuera-de-pista.
Cuenta con 10 medios de elevación, 60 ha de superficie esquiable y 24 pistas, con una extensión total de 22 km.

Turismo Rural
A pocos km de Esquel hay chacras orgánicas donde se pueden realizar caminatas guiadas por las distintas plantaciones de frutas finas y visitar huertas y corrales con animales de granja.

Paseo La Cascada
En el cordón Esquel al ingreso a la ciudad desde Bariloche o Trelew por ruta 259 "La Cascada" es una de los afluentes del arroyo Esquel que por su cercanía a la ciudad deleita con su natural belleza a todos aquellos que desean caminar, andar en bici, nadar o refrescarse en los días calurosos de verano. Cuenta con piletones con disitintos niveles de profundidad para la práctica de algunos deportes.

Complejo Hidroeléctrico Futaleufú
A 18 km de Trevelin y en la zona sur del Parque Nacional los Alerces se encuentra el complejo Hidroelectrico. Esta obra de ingeniería construida en la década del 70, se puede visitar y conocer sus características, además de admirar el lago Amutuy Quimey (Belleza perdida), formado por el embalse de la Presa Hidroeléctrica. Aguas cristalinas, densos bosques, áreas de acampe y zonas de pesca de altísima calidad, rodean el sitio.

He presentado esta ruta con un profundo sentimiento de admiración y respeto tanto por nuestros pueblos originarios tan maltratados por nuestra historia y también por nuestro presente así como también por esos inmigrantes galeses que llegaran a nuestro territorio con su férrea voluntad de trabajo y progreso cuyo resultado hoy disfrutamos.
Con origen y cultura totalmente diferentes supieron juntar sus voluntades en paz en un tiempo plagado de violencia.

Cerro La Torta
Túneles de Hielo
Partiendo desde la ciudad y recorriendo unos 50 km, se llega al camino que asciende
por las laderas del cerro La Torta. Tras una travesía en 4×4 por un espléndido bosque de lengas, se llega hasta un punto donde se continúa el recorrido haciendo trekking hasta la cumbre. En ese sitio, de acuerdo a la época del año, uno puede sorprenderse por las formaciones de los túneles de hielo. La temporada dura desde diciembre hasta marzo, y siempre está sujeta a condiciones climáticas.

Futaleufú - Chile
El cruce de la cordillera incita a la imaginación y nos lleva a la búsqueda de paisajes de ensueño.
Por medio de excursiones organizadas que parten de la ciudad es posible realizar circuitos en este sector de la Patagonia, donde las cuencas de los grandes lagos y ríos, cuyas frías aguas de origen glaciario, desaguan en el Océano Pacífico.
La zona se caracteriza por la naturaleza en estado prístino, bosques nativos, selva valdiviana, verdes valles, glaciares y volcanes, también se destaca el desarrollo de actividades como Rafting, kayaquismo, trekking o pesca.

imagePiedra Parada
En plena estepa patagónica y en medio del valle del Río Chubut, se llega hasta una imponente piedra de origen volcánico de 210 m de altura.
El lugar fue la caldera de un antiguo volcán, cuya chimenea se solidificó, y dio origen a singulares geoformas, entre las cuales es posible realizar un trekking de baja dificultad.
Esta excursión es de día completo y se realiza mediante las agencias locales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario