Esta ruta turística, orientada a los museos culturales y parques temáticos, va a estar
compartida entre dos provincias, Rio Negro y Chubut.
Este recorrido comenzara en la comarca de El Bolsón y finalizara en la ciudad de Esquel, recorriendo aproximadamente 368 km y transitando por la famosa Ruta 40 en El Bolson, bifurcándose en la Ruta Provincial 16 para llegar a Lago Puelo , luego volviendo a retomar la 40 para visitar El Hoyo y Epuyen, para más tarde pasar por la Ruta Provincial 15 para ir a Leleque, y retomando la ruta 40, que nos va llevar a Esquel y que luego se transforma en la Ruta Nacional 259 desembocando en Trevelin.
Este recorrido comenzara en la comarca de El Bolsón y finalizara en la ciudad de Esquel, recorriendo aproximadamente 368 km y transitando por la famosa Ruta 40 en El Bolson, bifurcándose en la Ruta Provincial 16 para llegar a Lago Puelo , luego volviendo a retomar la 40 para visitar El Hoyo y Epuyen, para más tarde pasar por la Ruta Provincial 15 para ir a Leleque, y retomando la ruta 40, que nos va llevar a Esquel y que luego se transforma en la Ruta Nacional 259 desembocando en Trevelin.
A continuación se detallaran las localidades a visitar y sus atractivos en lo que respecta el tema de esta ruta turística:
EL BOLSÓN
El Bolsón está situado en el Sur-Oeste de la Provincia de Río Negro (casi en su límite con Chubut), a sólo 7 kilómetros de la frontera con Chile. Se encuentra sobre el recorrido de la Ruta 40 Sur (ex 258), totalmente asfaltada, casi a mitad de camino entre Bariloche, que está a 120 kilómetros al Norte, y la ciudad de Esquel, 170 kilómetros más al Sur.
La comarca en sí es una comunidad agrícola-ganadera.
La comarca en sí es una comunidad agrícola-ganadera.
Su actividad principal es la fabricación de dulces, cerveza y artesanías, los cultivos orgánicos y el agroturismo. No debe olvidarse su Feria Regional.
· Museo Ornitológico
Una opción diferente para conocer la avifauna de la Patagonia se presenta en la ciudad de El Bolsón.
El museo es el fruto del trabajo de los hermanos Kovacs, que desde el año 1952 se han dedicado a la investigación de las aves de la Patagonia para distintos museos del mundo.
A partir de allí, y gracias a su gran amigo, el naturalista Andrés G. Ciai que les enseño sobre la técnica de la taxider-mia (la cual consiste en la conservación de animales por disecación), empezaron con la colección de estos especímenes. Actualmente los Kovacs cumplen también una importante tarea educativa dando charlas y conferencias.
Una vez en el Museo Ornitológico Patagónico el visitante podrá conocer y apreciar doscientas cuarenta (240) especies diferentes que conforman una colección científico - educativa de aves que habitan esta región. Las mismas se encuentran expuestas didácticamente según los ambientes naturales donde viven: Bosque Andino Patagónico, Lagunas, Estepa y Mar, siendo una oportunidad para acercarse al conocimiento de la vida silvestre de cada zona.
El museo es el fruto del trabajo de los hermanos Kovacs, que desde el año 1952 se han dedicado a la investigación de las aves de la Patagonia para distintos museos del mundo.
A partir de allí, y gracias a su gran amigo, el naturalista Andrés G. Ciai que les enseño sobre la técnica de la taxider-mia (la cual consiste en la conservación de animales por disecación), empezaron con la colección de estos especímenes. Actualmente los Kovacs cumplen también una importante tarea educativa dando charlas y conferencias.
Una vez en el Museo Ornitológico Patagónico el visitante podrá conocer y apreciar doscientas cuarenta (240) especies diferentes que conforman una colección científico - educativa de aves que habitan esta región. Las mismas se encuentran expuestas didácticamente según los ambientes naturales donde viven: Bosque Andino Patagónico, Lagunas, Estepa y Mar, siendo una oportunidad para acercarse al conocimiento de la vida silvestre de cada zona.
Horario de atención: todos los días de 10 a 20 horas
Entrada: consultar precio.
Dirección: Saavedra 2759 - El Bolsón
E-mail: avespatagonicas@elbolson.com.ar
Entrada: consultar precio.
Dirección: Saavedra 2759 - El Bolsón
E-mail: avespatagonicas@elbolson.com.ar
· Museo de las Piedras Patagónicas
Se encuentra ubicado sobre el circuito de Mallín Ahogado, a 13 Km. de la localidad de El Bolsón, Provincia de Río Negro, Patagonia, República Argentina.
Este museo, fundado y desarrollado por Eduardo e Isabel Lucio, está constituido por una importante colección de rocas y minerales, clasificados y definidos científicamente, abarcando todos los perfiles geológicos de la Patagonia a través de sus distintas regiones. Comprende especímenes de notable rareza mineralógica y belleza, exclusivos y únicos en el mundo, exhibidos tanto al natural como cortados y pulidos.
Cada espécimen mineral presentado cuenta con la adecuada información sobre su composición química, estructura cristalina, hábito y entorno de formación, etc.
Además del sector mineralógico, se encuentra un sector meteoritos, con 19 ejemplares, cada uno con su identificación e información composicional, algunos de ellos cortados y pulidos, incluyendo especímenes metálicos, pétreos y mesosideritos, dada la importancia que tiene su estudio en función del conocimiento tanto de los orígenes del Sistema Solar y su composición global, como de la constitución interna de nuestro planeta.
Otro se
ctor es el de fósiles de invertebrados y paleobotánica.
El museo se destaca por su valor científico, educativo, cultural y turístico.
Cuenta también con un Sector al aire libre, en donde se puede recorrer el parque temático de la geología patagónica, constituido por Rocas y Minerales de las distintas regiones de la Patagonia, seleccionadas con un criterio estético y paisajístico, acomodadas sobre maderas de la región dando un encuadre natural acorde con el paisaje de inigualable belleza.
El museo se destaca por su valor científico, educativo, cultural y turístico.
Cuenta también con un Sector al aire libre, en donde se puede recorrer el parque temático de la geología patagónica, constituido por Rocas y Minerales de las distintas regiones de la Patagonia, seleccionadas con un criterio estético y paisajístico, acomodadas sobre maderas de la región dando un encuadre natural acorde con el paisaje de inigualable belleza.
El Parque Temático Geológico está destinado a propiciar un encuentro vivencial con la Naturaleza en sus distintas expresiones, en él se destacan los NOTABLES DE PIEDRA, algunos de ellos con leyendas, que evocan seres mitológicos o representaciones arquetípicas.
Destacando la valoración esencial de las rocas y los minerales, tanto desde una perspectiva mineralógica como desde el aspecto cultural, invitando al visitante a un acercamiento tanto científico como estético al mundo mineral, al encuentro de Naturaleza y Cultura plasmadas en la piedra.
El Museo está abierto todos los días del año, de 11 a 18 horas.
Teléfono: (0294) 4491969
E-mail: piedrasdepatagonia@elbolson.com
Casilla de Correo 261, C. P. 8430 El Bolsón
Teléfono: (0294) 4491969
E-mail: piedrasdepatagonia@elbolson.com
Casilla de Correo 261, C. P. 8430 El Bolsón
LAGO PUELO
Situado al noroeste de la provincia de Chubut, Lago Puelo nace a partir del paralelo 42º.
Resguardado por el cerro Currumahuida; la cultura mapuche le otorgó el nombre de Puelo, que significa "aguas del este" o "final del camino". En 1928 se creó la primera comisión de fomento.
Resguardado por el cerro Currumahuida; la cultura mapuche le otorgó el nombre de Puelo, que significa "aguas del este" o "final del camino". En 1928 se creó la primera comisión de fomento.
En la actualidad, el municipio cuenta con 5500 habitantes y abarca las localidades de Las Golondrinas y Cerro Radal. A sólo 7km al oeste, se encuentran los hitos limítrofes con Chile
Millan Lemu
Es un Parque Educativo Ecológico, cuyo objetivo principal es fomentar la conciencia ecológica. De esta manera sus visitantes toman contacto con el mágico mundo de los seres esenciales, (Duendes, Gnomos, Hadas y Elfos) primeros ecologistas, quienes, según la mitología, cumplen una labor protectora de la naturaleza.
EL Parque está emplazado en el antiguo Jardín Botánico de Lago Puelo lo que le da un especial atractivo por la variedad de flora que se puede observar en este bosque tan particular.
Al ingresar el visitante es recibido por “el Gnomo más anciano del bosque” quien cuenta la historia de cómo los seres esenciales se alejaron del hombre cuando este comenzó a dañar la naturaleza y de la necesidad de contar con su ayuda en este momento de emergencia ecológica.
Existen cuatro recorridos: “Aldea de los Duendes”, “Mallín", "El Bosque del Molino”, y el “Camino de las Hadas” donde artistas argentinos de trayectoria internacional crearon distintas escenas con más de 60 obras, tales como esculturas en cerámica, tallas en madera y pinturas de aves autóctonas, los elementos utilizados en las obras son nobles y se mimetizan en armonía con el bosque, en el que además encontrarán cascadas, lagunas y arroyos.
Está abierto todo el año. Horario de invierno de 11 a 19:00hs. Horario de verano: de 11 a 21:00hs
Contacto: 02944 15 568 630 www.millanlemu.com
EL HOYO
Se encuentra ubicada en la Cordillera de los Andes, sobre la Ruta Nacional 40 (ex 258) a unos 200 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de la provincia del Chubut. Se encuentra muy cerca de la ciudad de El Bolsón en Río Negro, formando parte de la Comarca del paralelo 42S.
Desde 1986 se realiza el segundo fin de semana de enero la "Fiesta Nacional de la Fruta Fina" con el objetivo de homenajear la principal actividad económica, que desarrollan las granjas y chacras de no más de 25 has que pueblan este pintoresco valle productivo.
· Parque Tematico Arcosauria
Ubicado en el centro de la localidad de El Hoyo, sobre la Ruta nacional 40 Km 1902, hace realidad la fusión del arte, el paisaje, y la prehistoria.
Brindando un punto de encuentro donde el objetivo es traer a la realidad los animales que formaron parte de la fauna prehistórica y habitaron el suelo de lo que hoy denominamos Patagonia. Las esculturas se encuentran plasmadas en unos hábitats ornamentados por el cordón del Piltriquitron, y el Cerro Pirque rodeados de árboles y frutales.
Un emprendimiento particular, que reunió a dos familias que contaban con rasgos distintivos, y que al unirlos dieron con el proyecto de un parque turístico muy especial. Así con la compra de los materiales comenzó la aventura de realizar las esculturas, enormes estructuras esculpidas bajo condiciones climáticas extremas para materiales y escultores. Buscar en los libros, elegir los
animales más representativos, la creatividad y el ingenio desplegados en pos del tiempo. Entonces en un campo, con un paisaje que combina el característico estilo de granja patagónica,, interactúan; la fauna prehistórica con teros, bandurrias y aves actuales. El espacio fue cuidadosamente diagramado, ubicando naturalmente allí, sorprendentes por su enormidad, los animales prehistóricos como el mamífero más grande del pleistoceno y el predador más voraz de los dinosaurios, que aparecen, en tamaño real, para que junto a su familia y sus compañeros de aventura, recorran el lugar como si fuese 65 millones de años atrás.
La puesta en marcha fue una tarea ardua y se inauguro para la Fiesta Nacional de la Fruta Fina en enero del 2009, logrando un espacio ideal para realizar actividades al aire libre.
Al ingresar al parque, el servicio de informes ofrece una detallada
información del lugar y los acerca al sendero que conduce a los visitantes por un paseo fotográfico ameno, capturando sus emociones y las de los suyos, llevando en su cámara una experiencia que llamará la atención de quien lo vea. Al finalizar un grato descanso a la sombra de un frondoso sauce llorón y no se olviden de pasar a ver el salón donde encontraran una muestra de aves taxidermias y el único ñandú petizo albino en exposición del mundo!
Para obtener información de horarios, días, y tarifas de las actividades se puede contactar con los siguientes Tel: 0294-4471803. Cuenta con un salón de historia natural.
· Laberinto
Desafíate a entrar, perderte y encontrar tu salida en EL LABERINTO más grande de Sudamérica. Una experiencia única que podés disfrutar en familia ya que explorar el laberinto es una actividad apta y divertida para todas las edades.
El Laberinto cuenta con 5 hectáreas parquizad
as ubicadas en el pintoresco valle del río Epuyén en la localidad de El Hoyo. Rodeado por cerros y bosques nativos, el laberinto ocupa una superficie de 8500m2 (76x112m), pasillos, plazas internas y caminos serpenteantes.
Contacto:
e-mail: laberintopatagonia@gmail.com
Tel: 0294 4450588
Dirección: Camino a El Desemboque km 3,7
e-mail: laberintopatagonia@gmail.com
Tel: 0294 4450588
Dirección: Camino a El Desemboque km 3,7
EPUYEN
Esta localidad se encuentra al noroeste de la Provincia de Chubut y es otro de los poblados integrantes de la Comarca Andina del Paralelo 42.
Se encuentra a 28 kilómetros de El Hoyo, Epuyén es pueblo pequeño rodeado de valles, mesetas y pampas de hasta 700 metros. Los valles son regados por magníficos arroyos y arroyuelos que se deslizan entre bosques de cipreses, coihues y maitenes entre otras especies.
La actividad productiva se vuelca principalmente a la agricultura y la ganadería además de la elaboración de exquisitos dulces caseros. Las opciones de mayor atractivo las constituyen la pesca deportiva en el lago Epuyén y las caminatas por las laderas del cerro Pirque.
· Antiguo Molino Harinero
Es una visita obligada en Epuyén. Está ubicado en La Rinconada, a orillas del río Epuyén.
Fue propiedad de la familia Breide, que se asentó en el valle en 1904, y lo construyó en 1914 para preparar harina moliendo el trigo que cultivaban en sus parcelas.
Lame
ntablemente, en 1949 el gobierno dejó de subsidiar la producción patagónica y ésta cayó en decadencia.

Hoy, es posible ver el ancestral proceso de elaboración de harina, en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona. El molino está a orillas de río Epuyén a escasos metros de la Ruta vieja.
LELEQUE
Es una localidad del noroeste de la provincia del Chubut, Argentina, en el Departamento Cushamen. Se encuentra en la vera de la RN 40 km 1.440, a 40 de "El Maitén", 90 de Esquel y 180 km de Bariloche
- Museo Leleque
En el área esteparia, a 100 m de las vías de "La Trochita" y al pie de Los Andes, está el Museo histórico de Leleque. Allí se encuentra la extensa "Estancia Leleque" (96.000 ha), creada en el siglo XIX por la británica Argentine Southern Land Company y propiedad actual de la familia Benetton, quien patrocina el denominado "Museo Leleque.
El Museo surge de la colección donada por Pablo Korchenewsky, que con la coordinación del antropólogo Pablo Casaquimela, se ha orientado a mostrar la cultura tehuelche, originaria de la Patagonia.
El Museo surge de la colección donada por Pablo Korchenewsky, que con la coordinación del antropólogo Pablo Casaquimela, se ha orientado a mostrar la cultura tehuelche, originaria de la Patagonia.
El nombre designa un arbusto de la región y proviene de la lengua tehuelche meridional. Se suma el hecho de que en ese sitio tuvieron lugar los últimos enfrentamientos entre tehuelches y tropas nacionales en 1888. El museo, a pedido del mismo Casamiquela, rescata el valor histórico del pueblo tehuelche.
En la primera sala del museo se rinde homenaje al modo de vida y la cosmovisión del pueblo tehuelche. Se llama “Los pueblos autóctonos” y a partir de una tienda de tamaño natural y piezas en piedra, reconstruye su forma de vida. Armas utilizadas para cazar y utensilios varios muestran sus costumbres.
“El encuentro de dos mundos” es el nombre de la siguiente sala. Como su nombre indica, muestra su encuentro con los primeros europeos llegados a las tierras del sur. Aquí aparece la incorporación del caballo, que permitió efectuar cambios en la forma de moverse de los indígenas.
La derrota de los pueblos originarios es mostrada en la siguiente sala, que se llama “Hacia la sociedad sedentaria”. Es la etapa de la industria ganadera ovina, su comercialización y la conquista del desierto.
“Los Pioneros” es la ultima sala y reúne documentación que se refiere a los inmigrantes de distintos orígenes étnicos y geográficos que se radicaron en la Patagonia, su adaptación y posterior consolidación en la región.
Se realizó la reconstrucción de un boliche tal como se veían dentro de los almacenes de ramos generales de la década del '20 en el siglo pasado. Representa la vida rural en la que los distribuidores de bebidas, bazares o restaurantes hacían un alto en su recorrido por la extensa y solitaria Patagonia argentina.
Actualmente, en el boliche aún se puede tomar algo como lo hacían los viajeros en otras épocas, además de hojear libros y comprar alguna artesanía sureña.
No importa cuánto demande el recorrido por el museo, es un clásico que no debemos dejar de visitar para tener una idea de cómo era la vida de antaño en estas tierras.
No importa cuánto demande el recorrido por el museo, es un clásico que no debemos dejar de visitar para tener una idea de cómo era la vida de antaño en estas tierras.
Este museo se puede visitar en Enero y febrero de 11 a 19. Marzo y Diciembre de 11 a 17hs. Los días miércoles y los meses de Mayo, Junio y Septiembre permanece cerrado.
Se encuentra Ruta Nacional 40 km 1440 y su número de contacto es +54 2945 45-5151 int 24.
ESQUEL
Estepa patagónica y bosque andino se combinan a la perfección alrededor de la ciudad, ubicada al pie de la cordillera en un valle de origen glaciar. Esquel es cabecera de la región en el departamento de Futualeufú, al noroeste de la provincia del Chubut , está ubicada en el cruce de las rutas nacionales 259 y 40, a 620 kilómetros de la capital de esa provincia y a 1900 de Buenos Aires. Está ubicada en un valle sobre las márgenes del arroyo Esquel y rodeada por los cordones Nahuel Pan y Esquel, destacándose en este último el Cerro 21 y La Hoya, donde está el centro de esquí. Completan el entorno elevaciones menores como el cerro La Cruz y el Leónidas Alemán conocido como "La Zeta".
- Centro Cultural Melipal
La antigua terminal de ómnibus de Esquel, se ha convertido en un punto de encuentro entre las diferentes culturas de nuestra ciudad. Allí se exhiben piezas de diferentes artistas de la zona y el país. Además se realizan ferias artesanales, mesas de debate, charlas, presentaciones de libros y festivales de cine convirtiéndose en un lugar de impulso y comunicación del arte y la cultura además de fortalecer a Esquel como destino de eventos.
La terminal de ómnibus funcionó allí durante más de 30 años y en 2007 se inauguró el centro con una sala de conferencias, convenciones y eventos culturales, un espacio de muestras, un café y un área audiovisual. Además funciona un planetario en donde se realizan diversas actividades multidisciplinarias de reflexión sobre temas de astronomía.
Horarios: martes a viernes de 15:30 a 21:00 hs.sábados de 17:00 a 22:00 hs.domingos de 17:00 a 21:00 hs.
Contacto: av. fontana y av. Alvear. tel: 02945-457154. centromelipal@esquel.gov.ar
Contacto: av. fontana y av. Alvear. tel: 02945-457154. centromelipal@esquel.gov.ar
- Museo Lituano Olgbrun de Cs. Naturales y Regionales
Dividido por áreas temáticas, este museo refleja las costumbres, creencias y objetos de los inmigrantes que llegaron a este país en 1877 en un espacio que recrea una campiña del año 1820. Posee cuatro salas en donde se exhiben documentos periodísticos del primer semanario lituano "Balsas" y las máquinas de la imprenta del mismo que datan de 1886. Además hay un salón de Ciencias Naturales en donde se puede admirar una colección de paleontología y minerología.
Está ubicado en Villa Ayelén a sólo un kilómetro del centro de la ciudad, dentro de la Campiña Lituana.
Contacto: Los Nires 1138 - Villa Ayelen, Esquel 9200, teléfono: 02945-450536
- Museo Histórico
El Museo Histórico de la Ciudad abrió sus puertas con la exposición temporaria “Inicios de la Comunicación II”.
La exhibición está basada en registros de viajeros, resultados de investigaciones antropológicas e históricas más los testimonios de miembros de comunidades locales.![clip_image001[6] clip_image001[6]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTqAZxnwiDN0qzVBerD-y21GRKnP1d7Y0YLz3NGea0v4w0zwHUIkz0oHY2XrCUrC0IJ2wV6qJS09MW1Vdaa-5YF4VdsDfsU503tZzv1iuxt9zh4-eZBXFW_dmy0hjFGFiizZ4KndKviZc/?imgmax=800)
El espacio cuenta con fotos y objetos que destacan la presencia de los medios gráficos, radiales y televisivos desde sus comienzos. La muestra es abierta al público y funciona en las instalaciones del Salón Municipal de Bellas Artes, ubicado en Mitre y San Martín.
- La Trochita
Desde 1945, este tren histórico es un hito de la región. Con su trocha de apenas 75 cm y su inconfundible perfil de museo rodante, el viejo expreso patagónico es uno de los iconos más característicos de Esquel, además de una excursión imperdible en cualquier época del año.
.El tren corre todo el año y en el invierno es posible recrear los épicos viajes de los pobladores que desafiaban a la nieve y el frío a bordo del tren, calefaccionados con salamandras a leña que todavía hoy siguen cumpliendo su función a la perfección.
A unos 20 Km de Esquel se encuentra este pequeño asentamiento que forma parte de la agrupación mapuche de Nahuel Pan, que lleva este nombre en honor del cacique referente de la zona. En el recorrido el tren, luego de partir de la estación Esquel, cruza ya en su primer puente, el arroyo Esquel y luego vira su recorrido para correr paralelo al cordón Esquel y a la ruta 259, bordeando el Regimiento 3 de Caballería Ligera del Ejército Argentino y con excelentes vistas panorámicas al valle, al pie del macizo de Nahuel Pan, el más alto de la región.
Más tarde cruza la ruta 259 y luego la ruta nacional 40 en el tramo que se dirige a la localidad de Tecka.
El regreso muestra una interesante perspectiva de Esquel cuando el tren va superando el cruce del valle para alcanzar luego la estación. La excursión dura aproximadamente dos horas y media y no se suspende por mal tiempo, salvo en caso de posibles atascamientos por acumulación de nieve.
Contacto: Esquel - Nahuel Pan (Tel: 02945-451403)
Tarifa: 300$
Turistas “asaltados” en la excursión
Dos veces al año y en temporada alta, tanto de invierno como verano, se organiza con gente del lugar que se caracteriza para tal fin, un "asalto" emulando a los bandidos del siglo pasado que embestían contra el viejo expreso. Hoy es un atractivo más para aquellos que contratan la excursión... y en medio del recorrido los maquinistas son obligados a detener el tren y dejar subir a los bandidos que interactúan con los pasajeros
- Museo de las Culturas Originarias
Museo de Culturas Originarias Patagónicas, que funcionó durante muchos años en el edificio de Belgrano 330, con gran afluencia de público, sobre todo durante la época vacacional, tiene su lugar en la estación Nahuelpan.
A 15 km. de la ciudad de Esquel, por la Ru
ta Nac. N°40, el Museo que integra elementos de las culturas de los pueblos mapuche y tehuelche, figura en las guías de viajeros de todo el mundo, quienes podrán visitarlo los Martes, Miércoles y Jueves de 8:00 a 12:00 hs y Sábados de 10:00 a 12:00 hs.
Se ubica en ll edificio que se encuantra en la Estación del Trochita de la Comunidad del Boquete Nahuelpan.
Se ubica en ll edificio que se encuantra en la Estación del Trochita de la Comunidad del Boquete Nahuelpan.
TREVELIN
La Ciudad de Trevelin se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre que forma parte de la alta cuenca del río Futaleufú de 738.000 ha y con una densidad poblacional de 4,74 hab/km2, inscripta en la Región Central Andina Patagónica sobre la ladera este de la cordillera Andina.
Se accede desde Esquel por la RN 259. Desde Corcovado, por la RN 17. Desde Chile por el paso Futaleufú.
Se accede desde Esquel por la RN 259. Desde Corcovado, por la RN 17. Desde Chile por el paso Futaleufú.
- Museo Regional Trevelin
El edificio que alberga actualmente el Museo Regional está emplazado en el antiguo Edificio del Molino Harinero Andes inaugurado en 1922 por Jhon Daniel Evans inmigrante del País de Gales y uno de los primeros pobladores de la colonia, la importancia del molino para la zona fue de tal magnitud que le dio el nombre a la ciudad de Trevelin, en galés “tre” quiere decir casa o pueblo y “velin”, molino. A través de este molino se canalizaba toda la producción de cereales de la zona.
Por distintos factores, hacia mediados del siglo XX el molino fue perdiendo su importancia hasta cerrar sus puertas, pero en 1971 los descendientes de inmigrantes decidieron transformar este lugar clave de su historia en el marco que guardaría los testimonios del pasado del pueblo.
Hoy sus salas guardan las reliquias de un pasado no tan lejano, herencias familiares que los vecinos quisieron reunir y organizar para que la memoria de aquella gesta fundadora se preservara y quedara abierta a quien quisiera conocerla.
Hoy sus salas guardan las reliquias de un pasado no tan lejano, herencias familiares que los vecinos quisieron reunir y organizar para que la memoria de aquella gesta fundadora se preservara y quedara abierta a quien quisiera conocerla.
El museo expone elementos de la colonización y la vida de la primera época del pueblo. En sus diversas salas encontramos gran cantidad de elementos que constituyeron la vida cotidiana de aquellos duros años, como vajillas, muebles, instrumental médico, cámaras fotográficas, instrumentos musicales y diversos objetos tradicionales de la cultura galesa. También encontramos una importante colección de vestidos y accesorios, muchos del siglo XIX y provenientes de Gales.
En una de las salas se encuentra parte de la turbina y túnel de paso de agua, este sector es considerado el corazón del molino Andes ya que era el lugar de inicio de la actividad de molienda, testimonio del trabajo industrial en el oeste cordillerano.
También posee elevada, recientemente construida es posible observar una colección de elementos perteneciente a la cultura mapuche tehuelche que poblaron el suelo patagónico, en cuanto a la observación es de imaginar cómo habrán sido parte de latentes ritos y ceremonias ancestrales que dicen de la cosmovisión de un pueblo y la estrecha relación con la naturaleza.
Uno de los puntos más fascinantes de este museo es que no necesitamos imaginar para ver cómo vivían esas personas: los objetos que ellos mismos usaban se exhiben para que todos puedan recordar lo que fue aquella conquista.
Uno de los puntos más fascinantes de este museo es que no necesitamos imaginar para ver cómo vivían esas personas: los objetos que ellos mismos usaban se exhiben para que todos puedan recordar lo que fue aquella conquista.
También alberga al Concejo Municipal y a la radio local.
El horario de atención al público es de lunes a viernes desde las 11 horas hasta las 20 horas durante la temporada de verano. Los fines de semana y feriados el horario será más reducido desde las 14 horas hasta las 18:30 horas
menores de 12 años no pagan, jubilados, pensionados y estudiantes tendrá un costo de $15 pesos, general $30 pesos y extranjeros $ 60 pesos
menores de 12 años no pagan, jubilados, pensionados y estudiantes tendrá un costo de $15 pesos, general $30 pesos y extranjeros $ 60 pesos
- Museo El Malacara
Este museo y paseo se encuentra en las primeras cuadras del centro urbano de Trevelín y de la plaza central Coronel Fontana, está ubicado en un hermoso sector de bosques. Alli se encuentra Cartref Taid que significa "Hogar del Abuelo" y es una construcción de madera y caña a la que se permite el acceso a los visitantes para poder observar una colección de objetos que pertenecieron al baquiano John Daniel Evans fundador del pueblo y del molino que le da nombre al pueblo.
Clery Evans, nieta de John Daniel Evan
s, cuenta la historia de su abuelo, y además, en este mismo predio esta el homenaje en el cual descansan los restos del caballo de Evans, llamado Malacara, el cual le salvo la vida al baquiano en 1884, permitiéndole huir de una emboscada de indígenas de la región y pudiendo llegar hasta las orillas del Río Chubut.
Este es un típico paseo urbano donde además se puede saber mucho más sobre los orígenes del pueblo y las proezas que tuvieron que hacer sus fundadores y los primeros habitantes.
Después de escuchar la apasionante historia narrada por la nieta del baquiano, se recorrera el sendero que llega hasta la tumba del caballo “El Malacara”.
Contacto: Malacara s/n | 02965 480108 - 15507079 | info@caballomalacara.com.ar | www.caballomalacara.com.ar
- Molino Nant Fatch
Su nombre galés significa "Arroyo Chico" y une el presente y el pasado de la zona: no solo funciona como museo, sino que todavía fabrica harina.
Es una construcción actual basada en el modelo de los antiguos molinos harineros que permanecieron en Trevelin desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Este emprendimiento privado es guiado por su propio dueño y constructor. El Molino exhibe una serie de elementos de uso diario en el hogar de los galeses de principios del siglo XX como instrumentos musicales, vitrolas, órganos, máquinas de coser, máquinas agrícolas de la época y carruajes. Además fabrica harina de primerísima calidad, gracias a la propulsión generada por el movimiento del agua del arroyo.
Ubicado a 22 km de Trevelin (Pueblo del Molino) sobre la ruta 259 km 56, a la izquierda a sólo 300 metros.El horario de visita es a partir de las 14 horas, el recorrido dura aproximadamente 1 hora y no se permite el ingreso de perros.
Contacto: Mervyn Evans
Tel. Cel. 02945 - 15698058
Email: mervynfelin@hotmail.com
Contacto: Mervyn Evans
Tel. Cel. 02945 - 15698058
Email: mervynfelin@hotmail.com
- Museo “Nuestras Raíces”. Histórica Escuela n° 18 de Rio Corintos
Fue el primer edificio construido en el valle desde donde se impartía la educación a los niños de los colonos galeses, enteramente construida de cañas y barro, fue protagonista de un hecho sin precedentes en la historia de la nación argentina. El 30 de abril de 1902 unos trescientos pobladores galeses en su mayoría ante la consulta del tribunal arbitral a que nación querían pertenecer optan por la nacionalidad argentina del territorio que ocupaban desde 1885 ya que era la patria que los había cobijado de su destierro del viejo continente.
Dicha manifestación contribuye a la resolución pacífica del diferendo entre ambos países mediante el laudo arbitral del rey de Inglaterra Fernando VII.
A mil metros del sitio histórico en 1922 se construye el actual edificio donde se exhibe la muestra permanente de asuntos limítrofes, documentación del agitado conflicto entre chile y argentina como así también mapas de las distintas pretensiones territoriales, elementos utilizados en la demarcación de límites colecciones de revistas de época y fotografías de los diversos sucesos del momento.
En este sector es posible observar una de las colecciones completas del Monitor de la Educación Común, como también una biblioteca especializada a la época.
El museo fue inaugurado con la visita presidente de la nación al cumplirse los 100 años del diferendo limítrofe ocurrido en 1902 que tuvo lugar en este sector de la Patagonia.
Distancia 9 Km.de Trevelin; Ruta 34. Sin costo de acceso.
El museo fue inaugurado con la visita presidente de la nación al cumplirse los 100 años del diferendo limítrofe ocurrido en 1902 que tuvo lugar en este sector de la Patagonia.
Distancia 9 Km.de Trevelin; Ruta 34. Sin costo de acceso.
AUTORA: PAULA VALVERDE
No hay comentarios:
Publicar un comentario