19 de noviembre de 2014

SENDEROS DE AGUA

Esta ruta está caracterizada por recorrer sitios vinculados a diversas fuentes de agua naturales y combinarlos con senderos de baja dificultad que puedan ser realizados por toda la familia.Si se animan a recorrerla, conocerán sitios maravillosos escondidos entre montañas, valles y bosque. Experimentarán sonidos, colores, texturas, sabores, aromas e infinidad de sensaciones que nos transmite la naturaleza y el entorno cultural.
Esta ruta transita atractivos de la parte norte del famoso “Corredor de Los Lagos” y parte del “Corredor de la Ruta 40”. Pasando por las localidades de Copahue, Caviahue, Villa Pehuenia, Aliminé, Junín de los Andes, hermosas ciudades desde donde se pueden hacen algunas caminatas a diferentes lagos, ríos y saltos de agua. Para descansar un poco visitaremos también aguas termas.
El recorrido comienza en el Parque Provincial Caviahue-Copahue. Desde Copahue, por la RP26se llega luego a la localidad de Caviahue. Retomando la misma ruta, pasaremos por la ciudad de Loncopué, desde donde, por la RP21, luego el desvío por la RN22, RP23, RP13 y se arriba a Villa Pehuenia. Continuaremos viaje por la misma ruta, hasta encontrar la RP11, RP23 y llegar a Aluminé. Partiendo nuevamente por la RP23, nos desviaremos por la RP 46 hasta el Parque Nacional Laguna Blanca. Regresaremos por el mismo camino hasta la RP23para terminar este paseo en la localidad de Junín de los Andes. También puede ser recorrida en sentido inverso al explicado.
Imagen1 clip_image008

Copahue
image
Acceso desde Caviahue por la RP26, camino de ripio, mal mantenido.
Al norte de la Patagonia argentina, en la provincia de Neuquén, a los pies del volcán homónimo se encuentra esta reserva provincial y Villa Termal Copahue, que solo funciona entre los meses de diciembre y abril. Desde aquí son trasladados algunos recursos termales (fango y aguas) que son utilizados en programas durante todo el año en el Complejo Caviahue (a unos 18kms) y el Spa Termal de Neuquén capital.
Propuesta de actividades:
LAGUNA LAS MELLIZAS: Estas lagunas de agua dulce, se encuentran ubicadas lindantes a ruta provincial Nº 26, camino a Copahue. Como lo indica su nombre, estas son muy similares en cuanto a tamaño y imageprofundidad, se encuentran unidas por un arroyo. Cuando el viento se ausenta en las mañanas, las lagunas se transforman en el espejo del Volcán Copahue, haciendo de este punto, una de las panorámicas más bellas del camino a la villa termal.
COMPLEJO TERMAL COPAHUE, LAS MAQUINITAS: En verano, visitantes de todo el mundo llegan al complejo de las Termas de Copahue por la excelencia de sus aguas mineromedicinales, fangos, algas, vapores; los cuales son aplicados en diferentes programas personalizados de prevención y salud. Actividades de aventura y excursiones dentro del escenario del Parque Provincial Copahue, imagecomplementan este verdadero encuentro con la naturaleza. A menos de 1km del acceso a Copahue se llega a Las Maquinitas, donde fumarolas sulfurosas, respiraderos y olletas de barro y agua caliente conforman un extraño paisaje entre las lenguas de hielo, rocas coloridas y el ruido constante de la ebullición. El lugar se puede transitar sobre una pasarela de madera que va recorriendo las instalaciones básicas para realizar baños termales.

Caviahue
Acceso desde Copahue: 19 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido
Acceso desde Loncopué: 41 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido.
image
Su nombre en lengua mapuche puede traducirse como "Lugar de fiesta y reunión", la villa se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue-Caviahue. Como en toda la región de la cordillera neuquina, el encantador paisaje está poblado mayoritariamente por centenarias araucarias. Además un sinfín de arroyos y cascadas le dan un toque de embellecimiento al lugar.
Propuesta de actividades:
CASCADA DEL AGRIO: Desde Caviahue, tomamos la ruta provincial 27 y nos dirigimos como si se pretendiera llegar a Copahue. Allí giramos a la derecha por el camino del Cañadón del Trolote que nos llevará, observando con atención los carteles indicadores, hasta la famosaimage cascada. El viaje es de aproximadamente 10 kilómetros. Las araucarias y el río Agrio, con algunas de sus múltiples cascadas, acompañan el recorrido hasta el final, cuando el camino de ripio termina junto a una pequeña montaña de piedra. Al suceder esto, es el momento en que debemos bajarnos del vehículo para comprobar con nuestros propios ojos ésta maravilla: un gigantesco salto de agua que cae al vacío desde aproximadamente 60 metros de altura y estalla en una pequeña laguna que espera debajo.
imageCASCADA ESCONDIDA: Se puede realizar a pie, en auto o a caballo, y en invierno en esquíes de fondo o en snow cats. Queda a 3 km. de Caviahue hacia el oeste, accediendo por un camino de tierra hasta 100 metros de la cascada, donde se observa su salto de aproximadamente 15 metros. Esta belleza natural se encuentra rodeada de un bosque de araucarias, ñires y lengas, salpicados de mutisias.
Laguna escondida: Se recorre a pie o a caballo un sendero hacia el oeste que asciende por una serie de terrazas de basalto, con pocas pendientes pronunciadas y el sendero está muy señalizado. Podrá disfrutar distintas vistas panorámicas observando los valles del arroyo Dulce (derecha), del río Agrio (izquierda) y de Caviahue (al frente), además de llegar a la laguna Escondida que se encuentra en su cima.
Mapa de Copahue-Caviahue y alrededores
image
Loncopué
Acceso desde Caviahue: 41 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido
Acceso desde Villa Pehuenia: 56 km por la RP23, camino de ripio en buen estado;54 km por la RN 22 asfaltada y 56 km por RP21, ruta asfaltada. Total 166 km.
Como pueblo de paso, ubicado en la confluencia del río Agrio y el arroyo Loncopué. Se dedica principalmente a la agroganadería, siendo el turismo de estancias una actividad para realizar allí. Lo encontramos en la mitad de nuestro corredor a este asentamiento de formaciones volcánicas.
Propuesta de actividades:
RISCOS BAYOS: Exhibiendo formaciones pétreas que solo se pueden encontrar en Turquía y México, Loncopué se transforma en un tesoro que invita a transitarlo, descubrirlo y dejarse sorprender. Los riscos bayosimage tuvieron su origen en flujos volcánicos que fueron compactados por glaciaciones y aún se modifican por la erosión del viento. Sus impactantes formas varían desde grandes rocas alisadas con formas redondeadas; murallones que pueden alcanzar los 50mts de altura; montículos que se vuelcan sobre sí mismos; y pequeñas mesetas tapizadas con grietas en sus paredes laterales.
ALTAS TORRES: Este sitio consta de ocho columnas de piedra que se elevan majestuosamente formando un círculo; el tallado que muestran es debido a la erosión que el viento les causa. Es el lugar indicado para disfrutar de una apacible caminata al aire libre.
RÍO AGRIO: proveniente del volcán Copahue a unos 2000 mts de altura. Sus aguas contienen gran cantidad de azufre, un sabor ácido-amargo le dan su nombre. Sus costas constituyen una alternativa recreativa pasar allí una tarde.
CAJÓN DE ALMAZA: A unos 14 km al sudeste de la ciudad se encuentra un valle desde donde se puede observar un paisaje distinto y la forma típica de esta zona con las construcciones de campo, los corrales, etc. Se puede realizar allí caminatas, con la posibilidad de encontrarnos con restos fósiles como caracoles o huevos

Villa Pehuenia
Acceso desde Loncopué: 56 km por RP21, ruta asfaltada;54 km por la RN 22 asfaltada;56 km por la RP23, camino de ripio en buen estado. Total 166 km.
Acceso desde Aluminé: 20 km por la RP23, camino asfaltado; 83 km por la RP11, camino de ripio en buen estado; 10 km RP13, asfaltada. Total 113 km.
imageEsta aldea de montaña secretamente enclavada en un anfiteatro de cerros y lagos con playas de arena blanca, se esconde en el bosque patagónico a tan sólo 310 kms de Neuquén capital y a 11 kms de Chile. Con penínsulas y bahías, resulta el destino ideal para quienes anhelan disfrutar sus vacaciones durante las 4 estaciones del año, en un marco natural paradisíaco que conjuga tranquilidad, servicios de calidad, hospitalidad, exquisita gastronomía y diversión.
Aquí se encontrará un entorno intercultural, donde la comunidad mapuche también ofrece propuestas turísticas como su Parque de Nieve Batea Mahuida que le da un sello de identidad distintivo al destino, manifestándose sobre todo en la práctica de deportes invernales creado y administrado por la Comunidad Mapuche Puel y actividades como el campamentismo, cabalgatas y senderismo, ambientalmente sustentables y en armonía con los sueños de quienes habitan estas tierras.
Propuesta de actividades:
PASO DEL ARCO: Recorrido de 50km hacia este viejo paso a Chile actualmente desactivado. Camino de arena volcánica, tierra y ripio, donde podremos apreciar bosques puros de Araucarias. Al final del recorrido se encuentra un puesto de Gendarmería Nacional donde se podrá pedir información sobre los límites fronterizos.
VOLCÁN BATEA MAHUIDA: A solo 10km de la Villa, se ubica el parque de nieve Batea Mahuida, administrado por la comunidad Mapuche Puel.image Situado a 1900 m.s.n.m, este gigante blanco ofrece actividades deportivas como ski y snowboard. Posee dos medios de elevación, una escuela de ski a cargo de la misma comunidad y una confitería en la base con todos los servicios. Entre las opciones que presenta pueden realizarse caminatas con raquetas por el bosque. En temporada estival se pueden caminar hasta la base del volcán e ingresar a la laguna que se encuentra en el cráter. Desde la cima pueden divisarse otros volcanes de la zona. A su vez es posible recorrer senderos en auto o cabalgando con un guía mapuche.
CITY TOUR: Contempla senderos y miradores de fácil acceso para recorrer en familia, playas, áreas de recreación y pic-nic con una gran cantidad de servicios gastronómicos y hoteleros que permiten apreciar la Villa.
MIRADOR DEL CIPRÉS: Este mirador se encuentra ubicado camino a la península, a 1km del centro comercial, donde se puede apreciar la arquitectura típica de una aldea de montaña.
LA FIESTA DEL LAGO: celebrar el aniversario de Villa Pehuenia, ofreciendo un atractivo adicional a los habituales para los turistas que nos visitan. Es una fiesta para concurrir con la familia, en la que se disfruta de actividades recreativas y deportivas en contacto con la naturaleza, a orillas del Lago Alumine y en distintos rincones de nuestra aldea de montaña.
CIRCUITO PEHUENIA: Comprende los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco y Nompehuen. Se puede realizar caminando o en vehículo (distintos caminos, mismo lagos).
VILLA PEHUENIA/MOQUEHUE: Descripción del camino a pie, sentido norte-sur: Caminata de dificultad media (14,5km – 6 hs). Se puede realizar todo el año (consultar antes de salir en invierno por estado de la senda),registro obligatorio en el Centro de Informes de Villa Pehuenia o Centro de informes Moquehue. Existen paradas y puntos de interes intermedios para quienes no quisieran realizar todo el recorrido a pie.
Puntos de interés: Comunidad Mapuche Puel, lagunas intermedias Kechulafquen, Ralihuen, Pichún y Matethue, playas y miradores.
imageEl sendero comienza en el puente de la Angostura del Lago Aluminé, a unos 3km pasaremos cerca de la costa de este lago con una excelente vista frente a Villa Pehuenia, unos metros por delante encontraremos el centro de informes e ingreso al Lof Mapuche Puel (parada intermedia). Mas adelante tomaremos el camino a nuestra derecha pasando por la laguna Kechulafquen donde encontraremos el camping homónimo donde podremos disfrutar de productos artesanales y dulces que manufactura la comunidad Puel. Existen también servicios de guiadas temáticas por distintos senderos. Más adelante encontraremos el asentamientopoblacional de esta comunidad entre dos pequeñas lagunas, y un sendero que nos conducirá a la laguna Ralihuen (parada intermedia, aprox. 10km desde Villa Pehuenia) y un poco mas adelante divisaremos la laguna Matethue, la mas grande de la zona. El camino torcerá a nuestra derecha para acercarnos a la costa del lago Moquehue, donde una hermosa playa nos invitará a tomar un descanso (parada intermedia desde Moquehue). Vadearemos el Arroyo Blanco donde la senda transitará por bosques de Pehuen mezclado con Ciprés, Lenga y Ñire. Luego pasaremos por un terreno suelto de puzolana volcánica que se desmorona facilmente (transitar con ciudado con punto de apoyo) pasaremos por un galpón viejo para luego arribar al Camping organizado Trenel con servicios completos. Desde allí, solo nos quedan 1,5 km hasta Moquehue (parada intermedia desde Moquehue) .
Transporte público: Ómnibus hasta Villa Pehuenia desde Zapala, Aluminé y Caviahue (consultar según época del año). Micro hasta Moquehue desde Villa Pehuenia (consulte en oficinas de turismo).
Servicios: Camping Puel: Camping Kechulafquen, proveeduría y servicios. Moquehue: Camping Trenel y servicios de Moquehue.
Mapa de Villa Pehuenia y alrededores
image
Aluminé
Acceso desde Villa Pehuenia:10 km RP13, asfaltada; 83 km por la RP11, camino de ripio en buen estado; 20 km por la RP23, asfaltada. Total 113 km.
Acceso desde PN Laguna Blanca: 85km por la RP 46 asfaltada; 17 km por RP23, camino de ripio en buen estado. Total 102 km.
Esta ciudad está ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, sobre la margen derecha del río homónimo. Esta ciudad es la puerta de ingreso para la zona norte del Parque Nacional Lanín.
Aluminé significa “pozo reluciente” en lengua de los mapuches, pobladores originarios de la región. Es el principal centro urbano de la zona, fundado en el año 1915, basa su economía en la ganadería, explotación forestal y turismo.
Aluminé también dispone de una vasta gama de alternativas para el turismo no convencional: caminatas, cabalgatas, trekking, rafting, mountainbike, 4x4, montañismo y balseadas familiares, que se suman a la pesca deportiva, la cacería deportiva, los paseos y las actividades recreativas tradicionales.
Está región tiene predominantemente vegetación imagenativa con montañas cubiertas de ñires, cañas colihue, robles y principalmente pehuenes o araucarias araucanas, especie endémica de la Patagonia.
En los ríos, cascadas y lagos azules que surcan Aluminé, se practica tanto pesca deportiva de percas y truchas como deportes náuticos: canotaje, kayak y rafting. Navegable durante todo el año, el torrente del río Aluminé es escenario del Campeonato Argentino de Kayak y el Campeonato de Rafting categoría turística. También se pueden realizar actividades de caza, mayormente de ciervo colorado y jabalí.
La ciudad también ofrece diferentes categorías de alojamiento, para todos los gustos.
Propuesta de actividades:
imageLAGO RUCACHOROi: Desde Aluminé, hacia el Oeste, por RP 18 hay que recorrer unos 25 km para llegar al lago, se accede al Lago Ruca Choroy (en lengua Mapuche: Casa o nido de Loros). Se encuentra en la zona norte del Parque Nacional Lanín, entre los cerros Ruca Choroy, Negro, Chohue Cura. Allí hay una variada vegetación con bosques de araucarias milenarias.
Allí hay dos áreas de acampe, la primera cuenta con servicios básicos, además de ofrecer cabalgatas, caminatas y venta de productos artesanales a cargo de la Comunidad Mapuche Aigo; y la segunda es libre, solo con lugar de acampe y fogones.
LAGO QUILLÉN: Desde Aluminé, saliendo hacia el Sur, por la RP 23 y recorriendo aproximadamente 18 kilómetros, se llega al Paraje Rahue y continuar RP 46 hacia el suroeste 26 km aproximadamente hasta el Lago imageQuillén, que signifca frutillar el lengua mapuche. Este lago tiene 24 Km2 de superficie y se encuentra muy cerca al Lago Hui Hui"chorro de agua con fuerza", a unos 11 km. Estos lagos están rodeados por una increíble vegetación y la imponente vista de la cara norte del Volcán Lanín. La costa norte del lago cuenta con hermosas playas para disfrutar un día en contacto con la naturaleza. Allí no hay servicios cerca, por lo que se debe llevar lo necesario desde la ciudad.
LAGO ÑORQUINCO: a 52 km de Aluminé, este lago rodeado de montañas cubiertas de abundante vegetación y el bosque andino patagónico, con abundante presencia de pehuenes, que hasta el momento no ha sido alterado por la presencia del ser humano. En mapuche Ñorquinco significa "agua del apio del campo". image
Se puede disfrutar de sus costas, cascadas, bosques de lengas y araucarias; no hay allí población permanente, a excepción de la vivienda de un guardaparque y un camping en su costa noroeste.
CASCADA COLOCO: Primero se debe tomar la RP26, RP11 hasta el lago Ñorquinco y se debe estacionar frente a la vivienda del Guardaparque y caminar aproximadamente unos 5 km por el medio del bosque para llegar a un salto de agua de unos 30 m.
Mapa de Aluminé y alrededores:
image
Parque Nacional Laguna Blanca
Acceso desde Aluminé: 17 km por RP23, asfaltada; 85km por la RP 46 asfaltada. Total 102 km.
Acceso desde Junin de Los Andes: 98 km por la RP 23, tramos asfaltados y tramos de ripio en buen estado; 85km por la RP 46 asfaltada. Total 183 km.
imageEl nombre de esta área protegida se debe a que esta laguna es uno de los cuerpos de agua más importantes de la estepa patagónica. Allí se puede encontrar un paisaje volcánico y numerosas formas de vida acuática y terrestre.El área protegida abarca una superficie de 11.263 hectáreas y fue creado en el año 1940 con el objeto de proteger uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne cuello negro.
También se pueden encontrar una gran variedad de aves, gallaretas, patos, chorlos, flamencos, playeros,macáes plateados,aguilucho común, halcón peregrino entre otros. Encuentra refugio en este ambiente una rana acuática endémica de la zona, también chinchillones, vizcachas de la sierra, pumas, zorros, piches, choiques, gatos silvestres y cóndores, entre otros.
Esta zona también alberga pinturas y grabados rupestres, sepulturas y abundantes herramientas de piedra, testimonio de la presencia humana hace cientos de años, quienes habrían aprovechado la laguna como sitios de abastecimiento.
Todo esto acompañado por la característica vegetación de la estepa adaptada, que ha desarrollado formas y tamaños resistentes a los fuertes vientos, a la nieve y a la falta de agua en verano.
La Laguna blanca está incluida dentro de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar) por su importancia como hábitat para numerosas aves acuáticas.
En la zona no hay servicios turísticos, a 30 km, en la ciudad de Zapala es posible encontrar alojamiento
Propuesta de actividades:
CAMINATA AL ARROYO LLANO BLANCO: Entre las caminatas que se pueden realizar existe un recorrido de gran belleza que bordea el curso del arroyo del Llano Blanco.
LAGUNA VERDE: Con autorización de guardaparque, se puede acceder con auto hasta la Laguna Verde, donde hay un refugio para observar avifauna.
CENTRO DE VISITANTES: El Centro de Visitantes permanece abierto los fines de semana y feriados de 9 a 18 horas. La entrada es libre y gratuita.
Mapa del Parque Nacional Laguna Blanca:
image
Junín de Los Andes
Acceso desde PN Laguna Blanca:  85km por la RP 46 asfaltada y 98 km por la RP 23, tramos asfaltados y tramos de ripio en buen estado. Total 183 km.
Esta ciudad está ubicada al sudoeste de la provincia de Neuquén, a 380 km de la capital neuquina. Fundada en 1883, cuando se levantó un fortín sobre la margen derecha del río Chimehuín, es la localidad más antigua de esta provincia. Años más tarde, concluidas las luchas con los Mapuche y con la instalación de colegios salesianos, finalmente se conforma como población permanente; Mapuches y blancos lograron la convivencia de culturas totalmente diferentes, lo que puede observarse en sus calles, su gente y las expresiones artísticas.
Allí se encuentran los museos Mapuche y Roca Jalil, un imagecircuito histórico y religioso que visita el Paseo Artesanal, el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, obra del arquitecto Alejandro Santana, sitios que combinan ambas culturas, enmarcadas en una imponente belleza natural.
Hoteles, cabañas, hosterías, campings, de diferentes categorías, junto con restaurantes y agencias de viaje están presentes para quienes decidan visitar esta ciudad, que también cuenta con servicios de transporte público, abastecimiento de combustible, cajero automático y Oficina de Informes Turísticos y a sólo 20 km, camino a San Martín de los Andes por la Ruta Nacional Nº 40, se encuentra el Aeropuerto Chapelco que recibe regularmente vuelos de cabotaje.
Recomendación: Para la mayoría de los recorridos propuestos, sólo hay estaciones de combustible sólo en las ciudades de San Martín y Junín de los Andes.
Propuesta de actividades:
imageBOCA DEL CHIMEHUIN: Se accede por la RP61, camino de ripio en buen estado. Este nos conduce a la boca del río Chimehuin, el cual se lleva las aguas del lago hacia el océano Atlántico, área protegida provincial. Esta es un área protegida provincial que fue creada en el año 2000, con el propósito de proteger especies de la “Estepa Patagónica” y de la zona de transición con el “Bosque Subantártico”.
LAGO HUECHULAFQUEN Y PAIMÚN: Si seguimos camino, la RP61 nos conduce al fondo del Lago Huechulafquen, al pie del Volcán Lanín (lado sur) y continuando por la misma ruta se llega al Lago Paimún, donde se encuentra Puerto Canoas.image
PIEDRA MALA: Por la misma ruta, unos 2 km más adelante, atravesando la pampa de RucuLeufu, con el volcán Lanína la derecha, se encuentra la primera vista panorámica del lago Paimún. Al frente se verá el área de Piedra Mala, una bahía de arena volcánica, al reparo del viento, poblada de araucarias. Allí hay un camping agreste y es el punto de partida para visitar la Cascada El Saltillo o iniciar una atractiva caminata de ocho kilómetros hasta la seccional del guardaparque
CASCADA EL SALTILLO: Desde allí uno puede tener una vista panorámica completa de los lagos Huechulafquen, Epulafquen y Paimún. Es una de las cascadas más bellas del Parque Nacional Lanín y se accede desde Piedra Mala, es una caminata de 1 hora de subida aproximadamente que lleva al salto de agua de 7 m de altura.
LAGO CURRUHUÉ: Se accede por la RP62. La palabra mapuche Currhuésignifica “lugar oscuro”. Primero aparece el lago Curruhué Chico, un espejo de agua generado a partir de la acumulación de materiales sedimentarios, e difícil acceso y rodeado de juncos, tiene un mirador, ideal imagepara la observación de gran cantidad de avifauna acuática que tiene allí su hábitat. Luego aparece el lago Curruhué Grande, se extiende en un cerrado valle cordillerano, entre altas montañas y ofreciendo puntos panorámicos de privilegio.Un amplio mirador permite una hermosa vista de todo el paisaje. En una de sus playas hay un camping agreste. Rodeado de abundante vegetación por las abundantes lluvias, tiene también un interesante bosque puro de araucarias, ubicado a la vera del camino principal. Una corta caminata permite transitar por un sendero interno de ese bosque hasta la margen norte del lago Curruhué Grande y regresar a la ruta.
EL ESCORIAL: un río de lava solidificada de 7,5 kilómetros de longitud, enimage pleno proceso de colonización vegetal, desemboca en las aguas del lago Epulafquen. Se originó tras la erupción del volcán AchénÑiyeu, hace 400 años. Un sendero peatonal de unos 400 m baja hasta la angostura del lago y su unión de con el lago Huechulafquen.
LAGUNAS VERDE Y DEL TORO: Unos metros más adelante, aparecen a la izquierda las lagunas Verde y Del Toro, dos espejos de agua temporales, generados a partir de la acumulación de material volcánico, con paredes grises y porosas de lava solidificada.
CASCADA CARILAFQUEN: una corta caminata por un sendero bastante cerrado, luego de unos minutos de marcha se llega a esta hermosa cascada.
imageLAHUEN-CO, TERMAS DE EPULAFQUEN: Se encuentran 76 km de Junín de los Andes, 82 km de San Martín de los Andes y a 7 km. del Paso Internacional Carirriñe, que conecta las ciudades chilenas de Liquiñe y Coñaripe, localidades termales con servicios turísticos.Se puede acceder por vía terrestre por la RP62 o por vía lacustre desde Puerto Canoa. Allí hay fuentes naturales termales y un sendero temático alrededor de 20 pozos naturales distribuidos entre un denso bosque patagónico. Estas termas no cuentan con alojamiento ni ningún servicio turístico.
EXCURSIÓN POR LOS LAGOS: Desde Puerto Canoa zarpa unaimage embarcación que recorre los lagos, cruza la angostura del Lago Epulafquen (en lengua mapuche significa dos lagos) donde se halla un cráter volcánico casi a orillas del lago. Se visita también el Escorial, que aparece como una península de lava volcánica que divide al lago Epulafquen en dos partes. Luego se llega a Puerto Encuentro rodeado de Selva Valdiviana. Luego, al recorrer unos 4km acompañados por la presencia del Lago Carilafquen se llega hasta el Complejo Termal Epulaufquen.
Mapa de Junín de los Andes y alrededores
image
clip_image099
clip_image101
 
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

AUTORA: PALOMA GARDE




































































No hay comentarios:

Publicar un comentario