20 de noviembre de 2014

DE LAS TERMAS LOS VOLCANES Y SANTUARIOS

image

La geografía de la zona es bondadosa para recorrer termas entre montañas. La ruta propuesta une centros de servicios con muchas posibilidades además de la temática propuesta. Culturalmente ofrece un rico acervo de cultura local y curiosamente bellas y peculiares iglesias en cada lugar.

Área: El área elegida es el sector norte, entre Copahue-Caviahue y San Martín de los Andes.

Longitud total: 180 km aproximadamente.

Temática: Termas, volcanes e iglesias

Centros urbanos que une: Junín de los Andes (Argentina) – Villarrica (Chile) – Pucón (Chile)

image

Rutas: Saliendo de Junín de los Andes, por la Ruta 234 hacia el Sur, hasta el cruce con la Ruta provincial 53. Por la ruta provincial 53 hasta el empalme con la ruta provincial 62 dirección NO. Por esta ruta hasta el paso fronterizo “Paso Internacional Carirriñe”. Desde allí, ruta 201 hasta Coñaripe; desde Coñaripe, ruta T-243-S bordeando la margen Norte del lago, hasta el cruce con la ruta S-95-T. Desde allí, ruta S-95-T hasta Villarrica. Desde allí la ruta 199 hasta Pucón. Fin del recorrido.

Centros urbanos que se visitan:

Junín de los Andes:

Al sudoeste de la Provincia del Neuquén se localiza un lugar especial de la cordillera andina, la ciudad de Junín de los Andes, la localidad más antigua de Neuquén. Ubicada a 380 kilómetros de la capital neuquina se accede a la misma a través de la Ruta Nacional Nº 40 desde la localidad de Zapala o desde la localidad de Piedra del Águila por la Ruta Nacional Nº 237.

image

Alojamientos: Albergues Turísticos u Hostel; Dormis; Apart Hotel; Moteles; Residenciales; A.T.A. (Alojamiento turístico alternativo); Camping Organizado; Camping Agreste.

Actividades: Pesca Deportiva, Huella Andina, Campamentismo, Observación de Aves, Montañismo y Andinismo, Rafting/Kayak, Cabalgatas, Turismo Rural, Termas, Salud y Relax, Comunidades Mapuche, Turismo Religioso, Fiestas Populares, Nieve y Esquí, Dinosaurios, Congresos y Convenciones, Turismo del Vino, Mountain Bike.

Atractivos de la ruta propuesta:

image

§ Nuestra Sra. De Las Nieves

§ Via Christi –Parque temático religioso-

§ Volcán Lanín

§ Área Natural Protegida Lanín

§ Lago Curruhue Grandeimage

§ Lago Curruhue Chico

§ Escorial, Volcán Achén Ñiyeu

§ Lago Epulafquen

§ Laguna Carilafquen

§ Termas Lahuen-co

§ Cascada Oconi

§ Paso internacional Carirriñe

image

Pueblo de Liquiñe:

Liquiñe, (mapudungún ojos lagrimosos) pueblo campesino de 1.205 habitantes (2002) ubicado a 230 sobre el nivel del mar, en el valle cordillerano formado por el río Liquiñe en la comuna de Panguipulli, en la XIV Región de Los Ríos, Chile.

Atractivos de la ruta propuesta:

§ Valle del Río Liquiñe

§ Capilla de Liquiñe

§ Termas de Punulaf

image

Coñaripe:

Sendero del guerrero, es un balneario lacustre de 1416 habitantes (censo de 2002) ubicado en la ribera oriente del lago Calafquén, formando parte de la comuna de Panguipulli en la XIV Región de Los Ríos, Chile.

Inicialmente concebido como centro maderero y de servicios de las comunidades mapuches del área, actualmente se ha convertido en un activo balneario turístico, gracias a su extensa playa de 3 km de largo y a la cercanía de numerosas termas y del volcán Villarrica, dando la posibilidad de realizar actividades no solamente en verano, sino también durante todo el año.

Atractivos de la ruta propuesta:

§ Termas Coñaripe

§ Termas Vergara

§ Termas Geométricas

§ Lago Pellaifa

§ Sendero de Chile

§ Río Llancahue

§ Pesca en el Río Llancahue

§ Cerro Coñaripe

§ Iglesia La Misión

§ Iglesia de Llancahue

§ Lago Calafquen, Balneario Calafquen

image

Lican-Ray

Se supone que su nombre proviene del Mapudungun y significa ("Flor de Roca"), pero esto es un error ya que ray no tiene significado en Mapudungun, el nombre correcto en Mapudungun Lican-Rayen que significa Roca y Flor. Es un pueblo ubicado en la ribera norte del lago Calafquén, formando parte de la comuna de Villarrica en la Región de la Araucanía, Chile.

Tiene una población de 7.200 habitantes (Censo.2002 Actualizado al año 2012) y es un activo centro turístico.

Atractivos de la ruta propuesta:

§ Lago Calafquen

§ Iglesia San Francisco

§ Vistas del volcán Mocho-Choshuenco

Villarrica:

Es una ciudad y comuna de Chile, de la Provincia de Cautín en la IX Región de Araucanía. Integra junto a Gorbea, Cunco, Loncoche, Pucón, Curarrehue, y Toltén el Distrito Electoral N° 52 y pertenece a la 15ª Circunscripción Senatorial (Araucanía Sur). La ciudad de Villarrica, de 50.706 habitantes, se emplaza a 227 msnm, y a orillas del lago del mismo nombre.

Alojamientos: Hoteles, cabañas, hosterías, campings, hostales y hospedajes.

Actividades: Pesca Deportiva, Campamentismo, Observación de Aves, Montañismo y Senderismo, Cabalgatas, Turismo Rural, Termas, Salud y Relax, Mountain Bike, Turismo cultural.

image

Atractivos puntuales de la ruta propuesta:

§ Costanera

§ Muestra Cultural Mapuche

§ Río Tolten

§ Pesca en el Río Tolten

§ Camino del volcán, cavernas de Villarrica

§ Volcán Villarrica

§ Lago Villarrica

§ Catedral Sagrado Corazón

Pucón:

Su nombre significa entrada a la cordillera. Es una comuna de la Provincia de Cautín, perteneciente a la Región de Araucanía, situada en el sur de Chile. Ubicada a 100 km al sudeste de Temuco, y a 780 km al sur de Santiago.

Electoralmente integra con Gorbea, Cunco, Villarrica, Loncoche, Curarrehue, y Toltén el Distrito Electoral N° 52 y pertenece a la 15ª Circunscripción Senatorial (Araucanía Sur).

La ciudad de Pucón, ubicada sobre la costa oriental del Lago Villarrica, se destaca por ser el balneario lacustre más importante de Chile,3 con una gran actividad de temporada en la época estival. En su entorno tiene una variedad de atractivos turísticos que complementan sus playas sobre el lago, como centros termales, centros de esquí, parques nacionales, entre otros. El área rural posee el atractivo de conos volcánicos siempre nevados, bosques de fagáceas y coníferas, y gran cantidad de torrentosos ríos algunos de los cuales albergan cajones, saltos, cascadas y rápidos.

image

Alojamientos: Hoteles, cabañas, hosterías, campings, hostales y hospedajes.

Actividades: Rafting, Kayak, Pesca Deportiva, Campamentismo, Observación de Aves, Montañismo y Senderismo, Cabalgatas, Turismo Rural, Termas, Salud y Relax, Mountain Bike, Turismo cultural.

Atractivos de la ruta propuesta:

§ Ojos del Caburgúa

§ Río Trancura

§ Museo Mapuche

§ Feria Artesanal

§ Plaza de armas

§ Parque Nacional Villarrica

§ Vn. Villarrica, ascenso al volcán, visita al cráter.

§ Parque Nacional Huerquehue

§ Vn. Quetrupillán.image

§ Vn. Lanín

§ Lago Villarrica

§ Lago Caburgua

§ Lago Tinquilco

§ Termas: Palguín, Río Trancura, Menetúe, Río Blanco, Quimey-Co, Peumayen, Montevivo, San Luis, de Huife, Los Pozones.

§ Comuna de Curarrehue, Panqui y Ancamil.

Parroquia Santa Cruz.

image

RUTA CULTURAL Y FESTIVA DEL PARALELO 42°S

Los invitamos este verano a recorrer la hermosa geografía y principalmente las fiestas tradicionales de este sector patagónico que cuentan con una magia especial donde cada poblado cuenta con gran cantidad de eventos dedicados al divertimento de sus visitantes, recorriendo los pueblos de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Cholila, y Trevelin.

En este recorrido también se podrán realizar gran cantidad de actividades al aire libre como cabalgatas, trekking por los senderos para intrépidos caminantes o caminatas que se pueden realizar con toda la familia, kayak en los lagos, pesca en los transparentes ríos y mountai bike en las montañas, además de disfrutar la comida y productos regionales como así también conocer los museos que nos muestran cómo era la vida de los primeros pobladores.

MAPA DEL RECORRIDO DE ESTA RUTA TURÍSTICA
image
Tiene una distancia de 193 kilómetros y los caminos están en buen estado.
Lago Puelo
Este pueblo se encuentra al noreste de la provincia de Chubut, limita al norte con la provincia de Rio Negro y al sur con el Parque Nacional Lago Puelo. Su nombre Puelo significa “aguas del este” o “final del camino” en lengua mapuche.
Fiesta Nacional del Bosque
imageEn la segunda quincena del mes de febrero podemos disfrutar en este pueblo la “Fiesta nacional del bosque” en homenaje a los bosques nativos de la zona y como forma de concientizar a los residentes y turistas de la importancia de la protección de los mismos.
Tras un gran incendio forestal en el año 1987 un grupo de pobladores decidió organizar esta fiesta y la idea quedó plasmada en 1992 cuando finalmente se realizó la primera edición del evento con el fin de concientizar sobre la protección de los bosques nativos. Además, se construyó un anfiteatro en la plaza donde se llevan a cabo las actividades de la fiesta.
Durante los días de la festividad los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales a cargo de artistas regionales y nacionales. También se realizan competencias de hacheros, actividades deportivas, charlas sobre la conservación del bosque y la elección de la reina.
En las distintas áreas de la Municipalidad durante esos tres días se realizan muestras y actividades culturales, exposición artistas plásticos y fotógrafos. Exposición y venta de cuadros. Deportes, los jóvenes dan asistencia perfecta a la amplia propuesta de actividades recreativas y de competencia; participando por la apertura de los organizadores, también algunos turistas.
El predio de la plaza cuenta con carpas, en donde hay diferentes producciones que llevan adelante vecinos y comprovincianos de diferentes localidades. Además de los  puestos de comidas y bebidas no alcohólicas que se sortean entre los vecinos que quieran participar de la misma.
“No te pierdas de venir a esta fiesta con tu familia que además de diversión podrás estar en contacto con la naturaleza y ayudarnos a concientizar a más personas en la importancia del cuidado de nuestros bosques”
Actividades y atractivos
Sendero al Mirador del Blanco: Esta caminata es de aproximadamente 45 minutos de duración y tiene una dificultad baja. Durante el recorrido se puede observar el Río Azul y la variedad de especies autóctonas y exóticas de nuestros bosques, para finalizar el mismo en un imponente mirador donde se contemplan Los Saltos del Río Blanco o Motoco.
Parque temático Millán Lemu: Es un recorrido de aproximadamente 45 minutos, por el cual se pueden apreciar las diferencias entre un bosque natural y un bosque implantado, donde la magia cobra vida a través de esculturas hechas en cerámica y madera que caracterizan a duendes, elfos, hadas y gnomos, todas ellas realizadas por artistas de Lago Puelo. Este paseo es arancelado y es ideal para toda la familia, ya que cuenta con varios servicios, confitería, venta de artesanías, baños, juegos y áreas de descanso.
La pasarela: Se denomina así al puente colgante peatonal sobre el fabuloso Río Azul. A este se accede por Isla Norte, sobre ruta Provincia 16 sobre el kilometro 9,5. Es un sector de pesca, zona balnearia y picnic que se ubica a orillas del río con una vista extraordinaria del cerro Tres Picos. Es también la puerta de acceso a diferentes recorridos de montaña
Mirador de la virgen del cerro Currumahuida: Este mirador enmarcado en una grieta en roca natural, es un punto panorámico donde se aprecia toda la planta urbana, el Río Azul y gran parte del Parque Nacional Lago Puelo. El ascenso es de aproximadamente 1 hora de duración, con una dificultad media-baja. Cuenta con áreas de descanso y señalización hasta la cumbre. La escultura que descansa en la grieta, fue realizada por una artista local, la Sra. Mariana Graciano. El nombre, Virgen del Currumahuida proviene de la lengua Mapuche y significa curru = negro, mahuida = cerro. Este es uno de los paseos más cercanos a la planta urbana.
Sitio de arte rupestre, Chacra Piedra Pintada: En el paraje Cerro Radal puede encontrarse con esta maravilla artística invaluable, las pinturas fueron realizadas en este afloramiento dé granito por los primeros pueblos que ocuparon este territorio hace unos 1300años aproximadamente. Este sitio corresponde a uno de los estilos más tardíos de la secuencia de arte rupestre de la Patagonia denominado "Estilo Grecas". Estas fueron hechas por los antiguos cazadores de la Patagonia, y se concentran al norte de la zona. Predominan diversos tonos de rojos, caracterizados por los pequeños trazos quebrados. Es un lugar singular y bello a la vez, imposible de olvidar en su recorrido.
Laguna Huemul: Esta excursión tiene una dificultad media alta y se realiza atravesando un bosque nativo de cipresales y coihues, donde podrá disfrutar de una bella vista del valle y la localidad de Lago Puelo, encontrándose a tan solo 15 minutos de recorrido, con la majestuosa vista de la Laguna Huemul, que en época de otoño se pinta de matices naranjas gracias al follaje de las lengas, que con el verde de sus aguas componen una escena increíble.
Talleres de artesanos y productores: Todos los días de la semana durante todo el año, existe la posibilidad de visitar los lugares de trabajo de quienes producen y generan cosas únicas y auténticas con sus propias manos. El visitante tendrá la posibilidad de introducirse en el mundo del artesano y productor como así también vivenciar y conocer su forma de vida, aprendiendo cómo es el proceso de cada producto desde su inicio en crudo hasta que llega al comercio.
Parque nacional Lago Puelo
Creado en 1937 como anexo del Parque Nacional Los Alerces, con el objetivo de resguardar la cuenca del río Puelo, en 1971 el Parque Nacional Lago Puelo se constituyó como reserva independiente.
A diferencia de las otras reservas de bosques andino-patagónicos, el valle del lago Puelo se caracteriza por su conexión trasandina y un microclima particular, y está ubicado a 200 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud permite temperaturas más agradables, que durante el verano no producen heladas ni nevadas, como es usual en los ambientes cordilleranos.
Este clima es una de las principales causantes de otro rasgo distintivo delimage Parque Nacional, sus especies vegetales propias de la selva valdiviana, como el avellano, el tique y el ulmo y la bella liana yoqui blanco, que únicamente ingresan al país por lago Puelo. Además exhibe la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos de la región.
Lago Puelo atesora verdaderas riquezas faunísticas como el pudú y el huemul, en peligro de extinción, el zorro colorado, el puma y el hurón menor. Surcan el cielo, el pato vapor volador, la bandurria, el carpintero pitío y el cisne de cuello negro, entre otros.
Senderos del parque
La Playita: cerca del área recreativa, es utilizada como balneario.
Los Hitos: 9 horas entre ida y vuelta, conviene llevar carpa y asentarse en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Este sendero es de dificultad media.
Cerro Currumahuida: el recorrido es de 7 horas, ida y vuelta, pero sin pernocte.
Río Turbio por el cerro El Derrumbe: partiendo desde el sector llamado El Desemboque, el recorrido dura siete horas de ida. Se puede acampar y hacer fuego al final del recorrido, cerca de la Seccional de Guardaparques.
Laguna Huemul: ubicada fuera del Parque, su recorrido es de 6 horas entre ida y vuelta, sin posibilidad de pernoctar ni hacer fuego.
Cerro Plataforma: partiendo de la Seccional de Guardaparques de Río Turbio, lleva tres horas de recorrido.
Mirador del lago: después de recorrer 800 m de longitud y ascender 150 m sobre el nivel del lago, ofrece una increíble vista del espejo de agua.
El Hoyo
Esta localidad se encuentra al noreste de la provincia de Chubut sobre la ruta nacional Nº 40 a 26km de Lago Puelo, está ubicado en un hermoso y pintoresco valle cuya protección natural de los vientos crea un clima benigno para el cultivo de frutas finas. El origen del nombre “El Hoyo” tiene dos versiones. La primera alude a un supuesto homenaje hacia el padre Hoyos, sacerdote que habría llegado a la zona, integrando la expedición de Juan Fernández. La otra versión hace referencia a la notable formación geográfica que presenta la localidad, que la hace semejante a un hoyo.
Fiesta Nacional de la Fruta Fina
El Hoyo es la Capital Nacional de La Fruta Fina y desde 1986, todos los años, en el segundo fin de semana de Enero se realiza la Fiesta Nacional en homenaje a la naturaleza, la actividad económica y los hombres que trabajan el cultivo de la tierra para producir esa variedad de delicados sabores que también distingue a Chubut en el paisaje turístico del país.
imageEn 1986 se organizó la primera Fiesta de la Fruta Fina de orden provincial y ya en 1990 la fiesta pasó a ser nacional. Los días de festejo corresponden a la fecha de maduración de la fruta fina las frutas más características son, frambuesas, boysenberry, cassis, corintos, grosellas, moras, arándanos, cerezas, frutillas y guindas.
La fiesta se celebra en un predio dentro de la planta urbana de El Hoyo, y durante los días de celebración pueden degustarse distintas variedades de frutas, dulces y licores elaborados por productores y artesanos, también se pueden degustar distintas comidas típicas de elaboración artesanal como quesos, chocolates, jugos, tragos y cervezas auténticamente cordilleranas.
Durante el día se realizan actividades deportivas, lacustres y culturales. Y al caer el sol, el lugar de reunión es el predio ferial, para disfrutar de variados espectáculos artísticos, la elección de la reina, la elección del mejor dulce y tentar la suerte en el tradicional bingo.
Vení a degustar los riquísimos productos que ofrece este hermoso pueblo, además una interminable variedad de paisajes, verdes valles, transparentes y calmos lagos, incansables ríos, imponentes cordones montañosos y en especial la inagotable cordialidad de una pequeña población dispuesta siempre a ofrecer lo mejor de sí”
Atractivos y actividades
Puerto Patriada: Está ubicado en la costa norte del Lago Epuyén a 13.5 km de la localidad de El Hoyo. Puerto Patriada se caracteriza por tener playas de arenas finas, aguas calmas de gran transparencia, ideal para los amantes del silencio y la naturaleza, actividades acuáticas a vela y kayak, pesca, trekking por senderos a orillas del lago. En esencia para disfrutar de este pedacito de paraíso.
El desemboque: A solo 15 km. después de haber recorrido las serpenteantes vueltas del Río Epuyén, hasta llegar al sitio en el que vierte sus aguas en la costa oeste del Lago Puelo, se encuentra el “Desemboque”.  Dentro del mismo está el Parque Raúl Solari, pequeña
reserva natural de gran valor ecológico. Allí se pueden realizar actividades náuticas, pesca deportiva y acampar con todos los servicios. Podrán disfrutar de tranquilas cabalgatas, trekking por los bosques de pitrantos y arrayanes o navegar accediendo al Parque Nacional El Turbio, Lago Puelo y Cerro Plataforma.
La catarata: La magnífica e imponente caída de agua de 80 mts. de altura, se encuentra a solo 2 km. del centro. Esta cascada de aguas puras nace de las vertientes de montaña, descendiendo en un manto de espuma blanca, por los húmedos y rocosos bosques cordilleranos, hasta transformarse en un pequeño arroyo, el cual lleva su nombre. Desde ahí, se puede disfrutar de una bella vista panorámica a las chacras y cultivos de nuestra localidad.
Rio Epuyén: Nace en la costa sur del Lago Epuyén, recorre 35 Km. cruzando el valle de Epuyén y El Hoyo, desembocando sus aguas en el Lago Puelo siendo uno de los principales causes de alimentación. Gran parte de sus riveras son aptas para la práctica de pesca deportiva y kayak; además se puede disfrutar de recreos diarios, servicios de camping organizados, sus playas son ideales para disfrutar en familia de una tarde en los veranos calurosos.
El Laberinto: es el más grande de Sudamérica. Es una experiencia únicaimage que se puede disfrutar en familia ya que explorar el laberinto es una actividad apta y divertida para todas las edades. También se encuentra allí una confitería, rodeada de 5 ha de parques y bosques nativos, con una espectacular vista a los cerros y al laberinto, se puede disfrutar de helados, licuados, frutas finas, productos regionales, aromáticos té y café, tortas , picadas patagónicas, sándwiches, cervezas artesanales y comidas realizadas con productos frescos de la huerta orgánica del lugar.
Epuyén
Amparada por el cerro pirque, esta aldea cordillerana se encuentra al noroeste de la provincia de Chubut sobre la ruta nacional Nº 40, el nombre de Epuyén  proviene del idioma Mapuche, Epu significa "dos" y Ghen es "ser". Es decir Epuyén significa "ser doble" o "dos que van" debido a los dos arroyos que recorren la localidad para desembocar sobre el rió Epuyén.
Fiesta del encuentro provincial de artesanos
En esta localidad se realizan todos los años en el mes de enero un encuentro que reúne a los artesanos de la región, de la Patagonia y del país para mostrar a todos los visitantes las artesanías que ellos producen.
imageEvento del que pueden participar los artesanos con todas sus producciones. El predio se transforma en una verdadera fiesta arriba y abajo del escenario con importantes premios para los hacedores. Quienes visiten el encuentro de artesanos pueden asombrarse con las excelentes artesanías a lo largo de los diferentes stands que reúnen a más de 100 trabajadores cada año. Además, se pueden escuchar shows musicales a cargo de intérpretes regionales y nacionales, así como hay capacitaciones en las diversas disciplinas artesanales. También hay importantes premios para los tres primeros puestos y para el stand mejor destacado.
“Visitar esta fiesta es la mejor oportunidad de adquirir artesanías típicas de la región que no solo nos invita a disfrutar de sus paisajes sino también de sus encantadores pobladores”
Atractivos y actividades
El Lago Epuyén: situado dentro de la reserva forestal de usos múltiples, al pié del cerro Pirque, es uno de los espejos de agua más transparentes de la cordillera y más cálidas al no tener aporte de glaciares. Sus playas son bajas y de canto rodado ideales para disfrutar en familia.
En los cerros que lo rodean se puede observar el sobrevuelo de cóndores y águila mora.
Debido a sus benignas aguas este espejo es propicio para disfrutar de lasimage diferentes actividades y propuestas en sus cuatro estaciones, tales como navegación a vela, paseos en kayak, caminatas y trekking sobre sus riveras. En este lago está prohibida la navegación a motor preservando así no solamente la pureza de sus aguas, sino también la fauna que habita en el lugar como: peces, coipos, cauquenes y hualas.
Rio Epuyén: Este curso de agua tiene su nacimiento en el sector sur del Lago Epuyén, desde allí comienza su recorrido de 35 Km. Circundando el Cerro Pirque, hasta llegar al Lago Puelo donde tiene lugar su desembocadura. Desde su nacimiento, durante su recorrido, y en su desembocadura, este Rio es ideal para la práctica de pesca deportiva. También se puede acceder a diferentes campings organizados con todos los servicios y comodidades.
Parque municipal Puerto Bonito: cuenta con 33 hectáreas fue creado el 11 de Diciembre del 2002, teniendo como objeto la conservación y protección del ecosistema y la adecuada recepción de los turistas que visiten el lugar. Dentro del mismo, se puede acceder a diferentes senderos turísticos, tales como: El sendero de las playas, Circuito de Piedra Pintada, El Chalet, Bahía Las Percas, todos se encuentran debidamente señalizados.
La Condorera: Ubicada sobre el Cerro Epuyén este recorrido se inicia en el Parque Municipal Puerto Bonito. Un lugar único donde se disfrutar del avistamiento de estas majestuosas legendarias aves.
Tiempo estimado: 7 horas. Dificultad: alta Altura máxima: 800 msnm.
Recomendaciones: llevar calzado adecuado para la caminata, abundante agua, protector solar, sombrero. Recordando que está prohibido acampar y hacer fuego en lugares no habilitados.
Senderos de playa: Recorre las tres playas habilitadas para recreación, en un marco de belleza sin igual, tiene un recorrido aproximado de 20 minutos y la dificultad es baja, siendo un lugar ideal para compartir en familia.
Cholila
Su nombre, en lengua mapuche, significa "Valle Hermoso". Situada en el centro de un vasto y hermoso sistema lacustre, al noroeste de la provincia de Chubut, es la puerta de entrada al Parque Nacional Los Alerces. Es un apacible pueblo con historias y leyendas de larga data. Este pueblo de origen netamente ganadero ha sabido mantener sus tradiciones hasta nuestros días en que aún conserva el encanto de aquella zona virgen.
Fiesta nacional del asado
En el mes de febrero de cada año se realiza la Fiesta Nacional del Asado. Este evento es esperado tanto por los residentes de la comarca como por gran cantidad de turistas que llegan a esa parte de la Patagonia en esa época.
La fiesta tiene un origen netamente ganadero que ha sabido mantener sus tradiciones hasta nuestros días, y desde hace más de una década festeja la Fiesta Provincial del Asado, donde año a año se degustan las mejores carnes argentinas en una celebración auténticamente patagónica.
En esta gran fiesta campera podemos disfrutar de competencias, carreras de caballo, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal, espectáculos, elección de las reinas y el Súper Bingo en su cierre con importantes premios.
imageLos asistentes pueden disfrutar de 3 días en los que se asan alrededor de 10.000 kilos de asado de vaca, 400 chorizos, 300 corderos. Se instalan en el lugar alrededor de 150 asadores por ronda manejados con maestría y hay más de 20 cocineros que están dedicados exclusivamente al fogón.
Cerca de 40.000 personas visitan cada año la fiesta, quienes disfrutan de todos los espectáculos y recorren más de 100 stands de venta. Las actividades culturales tienen lugar en el escenario llamado El Morro, donde se vive el folklore, hay música en vivo, se realiza la elección de las reinas y sorteos en vivo entre las presentaciones más importantes.
“Esta fiesta es ideal para los amantes del asado y de las actividades camperas disfrutando de tres días con amigos y familia, rodeados de un entorno amigable y un paisaje maravilloso”
Atractivos y actividades
Cabañas de Butch Cassidy: se ubican en el valle el Blanco, situado a 12 km. De El Rincón, representa la cabaña de los míticos bandoleros que vivieron algunos años en la Patagonia.
Alero cerro pintado: Ubicado a 6 Km de Cholila, por RP 71, hacia el poblado de Lago Rivadavia. La mayoría de las manifestaciones de Pinturas Rupestres son figuras geométricas.
Lago Pellegrini: Se llega caminando por un sendero que bordea el arroyo Las Minas de baja dificultad, o en auto por la RP 15 vía Camping Carlos Pellegrini.
Situado a 552 m de altura, tiene 4,3 km de largo y 1,1 de ancho máximo; es de origen glaciario. Está a 2,5 km de la plaza de Cholila. La costea la RP 15 por su margen sud.
Sus aguas llegan al río Carrenleufú a través del arroyo los Mosquitos y lo alimenta el arroyo Las Nutrias que nace cerca de la Ruta 40 en plena estepa.
Parque Nacional Los Alerces
Ubicado en el límite del inicio de la Selva Valdiviana se encuentra uno de los Parques Nacionales más hermosos del país, cerca de Esquel. Por la Ruta Nº 259 y Nº se accede al Parque Nacional Los Alerces que abarca una superficie aproximada de 263.000 hectáreas. En la margen izquierda del lago Futalaufquen se encuentra la Intendencia del Parque, el Centro de Interpretaciones y demás dependencias administrativas y operativas.
Una de las propuestas excelentes que el Parque Nacional Los Alerces brinda al visitante es su vasto entramado de sendas. De diferente dificultad, que lo internarán por paisajes espectaculares, permitiéndole ir conociendo la exuberante flora y fauna de esta zona cordillerana, internándose en la Selva Valdiviana o recorriendo las laderas de hermosas montañas. En el parque podemos recorrer gran cantidad de senda y recorridos de diferentes dificultades
Los Alerces constituye uno de los centros turísticos más interesantes, ya que en su bello paisaje natural se alternan bosques vírgenes con lagos, cascadas y rápidos, cordones montañosos e imponentes glaciares.
En el Centro de Interpretación, en la Villa Futalaufquen, se puede obtener una visión sintética de los aspectos naturales del Parque, y asimismo la información necesaria para disfrutar del recorrido de los distintos senderos interpretativos: pinturas rupestres, flora nativa, Cerro Alto El Dedal, Los Pumas, Cinco Saltos, cascada Tío Mindo, y otros.
Trevelin
Esta localidad se sitúa en el departamento Futaleufú de la provincia del Chubut.
Está enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por pobladores galeses.
El principal atractivo de este pintoresco poblado son sus casas de té. Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un día en las costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que ofrecen estos baluartes de la tradición europea, de hecho debe su nombre a la lengua galesa que se conserva allí hasta hoy en día. "Tre": pueblo y "Velin": molino. Y este significado refleja la actividad a la que se dedicaron y dedican hoy en día sus habitantes, la ganadería, además del turismo.
Fiesta del ternero cordillerano
Desde el 2008 se realiza en Trevelin la Fiesta del Ternero Cordillerano generalmente el último fin de semana de enero, una fiesta que resalta la actividad campera y las tradiciones de la localidad. La “Agrupación Gaucha Trevelin” está a cargo de la realización de la misma buscando destacar las costumbres gauchescas del pueblo y crear una identidad que sea representada durante el festejo.
Lo que impulsó a la agrupación a llevar adelante esta actividad fue la necesidad de que Trevelin sea representado por una fiesta en la que se demuestre la identidad del pueblo, sus costumbres y tradiciones.
imageLas actividades centrales tienen cita en el campo de jineteadas. Además, se puede disfrutar de una clínica de Pato, deporte nacional, de un festival musical en la plaza Coronel Fontana y de la elección de la reina de la fiesta. Por último, el domingo se hace un importante sorteo con la entrada entre todos los asistentes. Las actividades que se realizan están todas relacionadas con al campo como, el concurso de mejor apero en soga y chapeado, la clasificación de tira en rienda, la carrera de novia y la jineteada de petisos para menores, monta de novillo, final de tirada de riendas, jineteada de grupa, y bastos, pero el principal atractivo de la fiesta son las jineteadas que se hacen en el campo central que se concluye con la elección de la reina y un espectáculo musical.
“En esta fiesta podemos descubrir que la tradición campera también está presente en la Patagonia y que podemos degustar el típico ternero patagónico, con delicias regionales que valen la pena probar”
Atractivos y actividades
Recursos naturales: invitan a disfrutar del paisaje, colmado de flora y fauna  autóctona y la imponente montaña con la variedad de colores que la hacen cada vez más deseable.
Los  cristalinos y puros cursos de Agua, como ríos, lagos, lagunas, arroyos, cascadas tienen una incidencia placentera y saludable  indiscutible.
Los recursos históricos y culturales, ocupan sin dudas un espacio de suma importancia que el visitante debe conocer.
Los Museos: El Molino, Cartref Taid, Tumba del Malacara, Nant Fach, Escuela nro. 18 del Plebiscito; Piedra Holdich, Salón Central, Capilla Bethel, Álamo Histórico, Monumento a Mimosa, Plaza Coronel Fontana, Ruta de Los Rifleros, ofrecen un atractivo  de singulares características.
Acontecimientos Culturales: Feria Artesanal en la Plaza Coronel Fontana, todos los Domingos, Expo feria de Semana Santa, Eisteddfod (ceremonia de competencia donde predomina  la danza y el canto), Cymanfa Ganu, reunión de canto coral religioso. Fiesta del Ternero Cordillerano, destrezas criollas con elección de la Reina, el Camaruco (festividad religiosa de los pueblos originarios) y Tradicional Té Galés.

AUTORES: CARLA DI TARANTO - RICARDO OPAZO

































































































RUTA TURÍSTICA “CASTEANDO BAJO ARAUCARIAS”

 
A continuación se apreciará el diseño de la ruta elegida para brindar una actividad de día completo. El programa apunta a pescadores aficionados, que además de pescar, deseen comprender temas relacionados a hechos históricos, culturales y naturales.
Son aproximadamente 320 km de pura aventura y naturaleza, paisajes imponentes, postales deslumbrantes y gigantes Pehuenes que nos acompañaran durante todo el día.
clip_image002
Villa Pehuenia
Villa Pehuenia es un destino turístico joven, enclavado a 1200 m.s.n.m en el corazón de la naturaleza neuquina y se ha transformado en la puerta de entrada al Circuito de los Lagos.
Se encuentra en el medio de la costa norte del lago Aluminé, rodeada por cordilleras: al oeste el cordón principal —o axial— de la cordillera de los Andes, que allí tienen una altura promedio de 2500 msnm, y al norte las ramificaciones de la cordillera de los Andes teniendo por cúspide al cerro Batea Mahuida, cerro de 1706 msnm que casi se encuentra inmediatamente al norte de la población de Villa Pehuenia. Sus paisajes se componen de altas montañas nevadas, lagos de origen glaciar (el citado lago Aluminé y el lago Moquehue), y bosques de coníferas autóctonas entre los que predominan la Araucaria araucana o pehuén (imponente árbol del cual la población ha recibido su nombre) y coihues. Se conecta con Chile por el paso Icalma.
Los lagos poseen un particular color cerúleo, y las montañas siempre poseen sus cumbres nevadas, destacándose entre estas el volcán Batea Mahuida que mantiene nieves hasta prácticamente su base durante 7 meses, desde abril en los inicios del otoño hasta ya el mes de octubre en la primavera austral, al estar sus principales laderas a la sombra del sol y de los vientos cálidos, y refrescadas por un prácticamente continuo leve viento del suroeste.
La población estable es difícil de cuantificar ya que la villa es de reciente fundación y muchos de sus habitantes aún no están claramente acreditados como residentes permanentes. De todos modos se sabe que ronda ya los 700 habitantes permanentes o semipermanentes, establecidos en el Ejido urbano o en sus alrededores
Sus antiguos pobladores eran los integrantes de la etnia huarpe llamada por los mapuches: "pehuenche" (gente del pehuén).
Primera etapa del viaje, partiremos temprano desde Villa Pehuenia en clip_image001dirección Oeste por la RP 11, bordeando el Lago Aluminé con destino a Moquehue, antes pasaremos una triple bifurcación que conduce al Volcán Batea Mahuida, otra al Paso internacional Icalma y la ultima a nuestra primera parada, el Lago Moquehue a unos 20 km de distancia.
Moquehue se encuentra ubicado dentro de la única reserva de Araucarias del Mundo, lo cual nos puede dar una idea de la importancia del lugar y de poder conocerlo, de ahí la importancia de que sea nuestro primer punto para castear.
Luego de una hora retomaremos la ruta en dirección Sudeste hacia Ñorquincó, apostada sobre el lago homónimo. Luego de 30 km arribaremos. En este punto nos encontraremos la entrada norte al Parque Nacional Lanín.
clip_image001[4]
Continuaremos por la RP 11 en dirección Este y luego de 15 km llegaremos al lago Plumarí y Piedra Pintada. Esta es una parada interesante, ya que si no se decide pescar, se hace un mini trekking por el lago hasta arribar a un mirador situado a 1.000 m.s.n.m y ver las pinturas rupestres que allí se encuentran junto al mirador.
clip_image002[4]Tal como observamos en la foto las araucarias nos seguirán acompañando en este tramo.
La opción si el clima ayuda es hacer un sendero de corta duración hasta el lago Polcahue.
Atrás quedará Piedra Pintada y siguiendo hacia el Este unos 30 km por la misma Ruta provincial 11 llegaremos a la intersección con la Ruta Nacional 22, donde doblaremos a la derecha, en sentido sur.
Luego de transitar 20 km arribaremos a Aluminé
Aluminé
Capital nacional del kayak y paraíso de pescadores, este pueblo de montaña forma parte del Corredor de los Lagos y es el portal de acceso Norte al Parque Nacional Lanín. Está en la senda de la Huella Andina, por lo que constituye una opción ideal para los fanáticos del senderismo. Además, forma parte de la Ruta del Pehuén por ser uno de los pocos destinos del país en donde existen bosques milenarios de araucarias araucanas.
El pehuén es el emblema de la provincia del Neuquén y es el árbol en torno al cual han desarrollado su vida las comunidades mapuches de esta zona. Tan arraigada está su presencia en el paisaje y en la gente que las fiestas populares efectuadas en la región lo tienen como máximo protagonista. De hecho, Aluminé realiza todos los años –en Semana Santa- la Fiesta Nacional del Pehuén.
La ciudad es el centro de distribución de servicios y actividades del Departamento Aluminé. Dispone de aproximadamente 800 plazas habilitadas, compuestas por alojamientos hoteleros (hotel, hosterías, motel) y extra hoteleros como cabañas, alojamientos turísticos alternativos y camping organizados agrestes y libres.
Desde la localidad de Aluminé podremos tomar la Ruta Provincial 18, hacia el oeste que nos lleva al Lago Ruca Choroy (aprox. 25km de camino). Una vez llegados a este punto, ya nos adentramos en la Seccional Norte del Parque Nacional Lanín.
clip_image003
En lengua Mapuche, Ruca Choroy significa "Casa o Nido de Loros" y lo encontramos enmarcado entre los Cerros Ruca Choroy, Negro y Chohue Cura.
A lo largo del camino desde Aluminé iremos recorriendo la margen derecha del Río Ruca Choroy, por un camino de ripio consolidado y podremos realizar una parada en la Laguna López, ideal para el avistaje de aves tales como: patos, flamencos y cisnes de cuello negro.
COMUNIDAD MAPUCHE AIGO
En el camino podremos visitar la Reserva Indígena Aigo, una de las Comunidades Mapuches más importantes de Neuquén, que nos permiten conocerla, comprar sus artesanías, cabalgatas, productos artesanales y comidas típicas.
Retornaremos en sentido Este hasta Aluminé nuevamente.
Un nuevo compañero de ruta se une a nuestro recorrido, el río Alumnié, cuya naciente es el lago Homónimo y va recibiendo varios aflunentes (ríos Plumarí, Rucachoroi, Quillén y Malleo) hasta unirse con el Chimehuin y formar el río Collón Cura.
Dejaremos Aluminé y en sentido Sur por la RN 40 luego de unos 18 km nos esperará un pequeño poblado: Rahue y la intersección RP 46, tomaremos esta en dirección Oeste por unos 27 km hasta llegar al Lago Quillén desde donde se puede tener una vista del Volcán Lanín que vale la pena plasmar en una foto que corone nuestro paso por Aluminé.
En el trayecto podremos ir observando cómo comienza a surgir el bosque cordillerano, zonas que invitan a la pesca, cabalgatas y safari fotográfico. Si se sigue unos 11 km más se puede llegar al Lago Hui Hui
Aquí es en donde haremos una parada para almorzar estilo picnic, se vadeará un poco el río Quillén y retornaremos a Rahue.
Aquí comenzará una nueva aventura rio abajo, navegando en cataraft pescaremos embarcados a lo largo de unos 33 km por el río Aluminé hasta llegar a Pilolil, otro pequeño poblado. Allí desembarcaremos y nos estarán esperando en las 4x4 nuevamente, para retomar en sentido Sur la RN 40.
clip_image005 clip_image007
Llegaremos hasta el cruce con la RP 60, que es de tierra y avanza hasta la Cordillera de los Andes donde se localiza el Paso Internacional Mamuil Malal.
Arribamos a un pequeño centro de interpretación, que tiene custodia de guarda parques.
Todos los trayectos están señalados en un inmenso cartel; aconsejamos avisar en ese recinto que se está por emprender alguna de las travesías.
Un camino que comienza muy cerca del centro de interpretación nos lleva a la Senda del Lago Tromen, el trayecto implica un recorrido de 3 kilómetros hasta la orilla de este magnífico lago glaciario.
En nuestro primer tramo iremos atravesando un bosque de Lengas, el camino está claramente marcado y nos lleva directo al Lago. Cruzaremos un pequeño arroyo, que según la hora del día será el caudal que transporte y donde podremos refrescarnos para continuar nuestra caminata.
Luego de un largo camino llegamos al Lago Tromen... nos recibe una imponente playa de un color gris oscuro, compuesta por ceniza volcánica proveniente del mismo Volcán Lanín.
Es un lugar donde vale la pena quedarse un largo rato admirando la belleza de la naturaleza.
clip_image008
A lo largo del camino podremos observar rocas volcánicas características de las zonas que circundan al Volcán Lanín. Rodeado por un poblado bosque de Lengas, se ha convertido en uno de los reductos más importantes para la pesca de trucha arco iris en aguas patagónicas.
Puede hacerse a pie o en vehículo, aconsejamos llevar agua para el camino.
Último tramo de un intenso día, retomamos la RN 40 en sentido sur y luego de unos 30 km llegamos a destino final, en un Lodge de pesca apostado sobre el río Chimehuín, la “Meca de los Pescadores”, en las afueras de Junín de los Andes.
clip_image009
clip_image010









































Junin de los Andes
Está ubicada en la margen derecha del río Chimehuín, en un extenso valle que ha permitido desde tiempo inmemorial la instalación del hombre y el desarrollo de sus actividades.
Toda esta zona fue ocupada por tribus de Tehuelches y Mapuches, que estuvieron desde la época prehispánica y fueron desarraigados con la Campaña al Desierto que logró desplazarlos y en muchos casos diezmarlos.
En 1882 se instaló un fuerte para evitar los avances de los aborígenes locales.
La intención no fue sólo una fortaleza pues se procedió al trazado de la plaza central, se estableció el primer damero y se adjudicaron predios para quintas y explotaciones agrícola-ganaderas.
La población actual ronda los 14.000 habitantes.
clip_image011
Es la Capital Nacional de la Trucha, y en sus cercanías se encuentran los mejores pesqueros del Neuquén, algunos de renombre internacional, como la Boca del Chimehuin. Cerca de la ciudad se encuentran los lagos Huechulafquen, Paimún, Epulafquen, Lolog y Curruhué.
En este mes de noviembre de 2014 se celebró la 1era edición de la Fiesta Provincial de la Trucha.
clip_image013
El río Chimehuin, que nace en el lago Huechulafquen, es el centro del turismo pesquero, es por ello que existe una gran actividad económica de muchos pobladores que ofrecen servicio a los pescadores que llegan de todos los lugares del mundo. Se practica la pesca de trucha con mosca, en algunos sectores con devolución obligatoria. Los valles de la meseta patagónica cercanos a Junín de los Andes son muy propicios para la ganadería, especialmente vacuna. El turismo ocupa una parte creciente de la economía.
Existen emprendimientos públicos y privados relacionados a la pesca, el trekking, el alpinismo, el canotaje, el turismo religioso y las excursiones lacustres.
El Aeropuerto de Chapelco (San Martin de los Andes) se encuentra a 20 km en dirección sur sobre la ya recorrida RN 40.

AUTOR: SANTIAGO BRACERAS












19 de noviembre de 2014

SENDEROS DE AGUA

Esta ruta está caracterizada por recorrer sitios vinculados a diversas fuentes de agua naturales y combinarlos con senderos de baja dificultad que puedan ser realizados por toda la familia.Si se animan a recorrerla, conocerán sitios maravillosos escondidos entre montañas, valles y bosque. Experimentarán sonidos, colores, texturas, sabores, aromas e infinidad de sensaciones que nos transmite la naturaleza y el entorno cultural.
Esta ruta transita atractivos de la parte norte del famoso “Corredor de Los Lagos” y parte del “Corredor de la Ruta 40”. Pasando por las localidades de Copahue, Caviahue, Villa Pehuenia, Aliminé, Junín de los Andes, hermosas ciudades desde donde se pueden hacen algunas caminatas a diferentes lagos, ríos y saltos de agua. Para descansar un poco visitaremos también aguas termas.
El recorrido comienza en el Parque Provincial Caviahue-Copahue. Desde Copahue, por la RP26se llega luego a la localidad de Caviahue. Retomando la misma ruta, pasaremos por la ciudad de Loncopué, desde donde, por la RP21, luego el desvío por la RN22, RP23, RP13 y se arriba a Villa Pehuenia. Continuaremos viaje por la misma ruta, hasta encontrar la RP11, RP23 y llegar a Aluminé. Partiendo nuevamente por la RP23, nos desviaremos por la RP 46 hasta el Parque Nacional Laguna Blanca. Regresaremos por el mismo camino hasta la RP23para terminar este paseo en la localidad de Junín de los Andes. También puede ser recorrida en sentido inverso al explicado.
Imagen1 clip_image008

Copahue
image
Acceso desde Caviahue por la RP26, camino de ripio, mal mantenido.
Al norte de la Patagonia argentina, en la provincia de Neuquén, a los pies del volcán homónimo se encuentra esta reserva provincial y Villa Termal Copahue, que solo funciona entre los meses de diciembre y abril. Desde aquí son trasladados algunos recursos termales (fango y aguas) que son utilizados en programas durante todo el año en el Complejo Caviahue (a unos 18kms) y el Spa Termal de Neuquén capital.
Propuesta de actividades:
LAGUNA LAS MELLIZAS: Estas lagunas de agua dulce, se encuentran ubicadas lindantes a ruta provincial Nº 26, camino a Copahue. Como lo indica su nombre, estas son muy similares en cuanto a tamaño y imageprofundidad, se encuentran unidas por un arroyo. Cuando el viento se ausenta en las mañanas, las lagunas se transforman en el espejo del Volcán Copahue, haciendo de este punto, una de las panorámicas más bellas del camino a la villa termal.
COMPLEJO TERMAL COPAHUE, LAS MAQUINITAS: En verano, visitantes de todo el mundo llegan al complejo de las Termas de Copahue por la excelencia de sus aguas mineromedicinales, fangos, algas, vapores; los cuales son aplicados en diferentes programas personalizados de prevención y salud. Actividades de aventura y excursiones dentro del escenario del Parque Provincial Copahue, imagecomplementan este verdadero encuentro con la naturaleza. A menos de 1km del acceso a Copahue se llega a Las Maquinitas, donde fumarolas sulfurosas, respiraderos y olletas de barro y agua caliente conforman un extraño paisaje entre las lenguas de hielo, rocas coloridas y el ruido constante de la ebullición. El lugar se puede transitar sobre una pasarela de madera que va recorriendo las instalaciones básicas para realizar baños termales.

Caviahue
Acceso desde Copahue: 19 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido
Acceso desde Loncopué: 41 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido.
image
Su nombre en lengua mapuche puede traducirse como "Lugar de fiesta y reunión", la villa se encuentra dentro del Parque Provincial Copahue-Caviahue. Como en toda la región de la cordillera neuquina, el encantador paisaje está poblado mayoritariamente por centenarias araucarias. Además un sinfín de arroyos y cascadas le dan un toque de embellecimiento al lugar.
Propuesta de actividades:
CASCADA DEL AGRIO: Desde Caviahue, tomamos la ruta provincial 27 y nos dirigimos como si se pretendiera llegar a Copahue. Allí giramos a la derecha por el camino del Cañadón del Trolote que nos llevará, observando con atención los carteles indicadores, hasta la famosaimage cascada. El viaje es de aproximadamente 10 kilómetros. Las araucarias y el río Agrio, con algunas de sus múltiples cascadas, acompañan el recorrido hasta el final, cuando el camino de ripio termina junto a una pequeña montaña de piedra. Al suceder esto, es el momento en que debemos bajarnos del vehículo para comprobar con nuestros propios ojos ésta maravilla: un gigantesco salto de agua que cae al vacío desde aproximadamente 60 metros de altura y estalla en una pequeña laguna que espera debajo.
imageCASCADA ESCONDIDA: Se puede realizar a pie, en auto o a caballo, y en invierno en esquíes de fondo o en snow cats. Queda a 3 km. de Caviahue hacia el oeste, accediendo por un camino de tierra hasta 100 metros de la cascada, donde se observa su salto de aproximadamente 15 metros. Esta belleza natural se encuentra rodeada de un bosque de araucarias, ñires y lengas, salpicados de mutisias.
Laguna escondida: Se recorre a pie o a caballo un sendero hacia el oeste que asciende por una serie de terrazas de basalto, con pocas pendientes pronunciadas y el sendero está muy señalizado. Podrá disfrutar distintas vistas panorámicas observando los valles del arroyo Dulce (derecha), del río Agrio (izquierda) y de Caviahue (al frente), además de llegar a la laguna Escondida que se encuentra en su cima.
Mapa de Copahue-Caviahue y alrededores
image
Loncopué
Acceso desde Caviahue: 41 km por la RP26. Camino de ripio, mal mantenido
Acceso desde Villa Pehuenia: 56 km por la RP23, camino de ripio en buen estado;54 km por la RN 22 asfaltada y 56 km por RP21, ruta asfaltada. Total 166 km.
Como pueblo de paso, ubicado en la confluencia del río Agrio y el arroyo Loncopué. Se dedica principalmente a la agroganadería, siendo el turismo de estancias una actividad para realizar allí. Lo encontramos en la mitad de nuestro corredor a este asentamiento de formaciones volcánicas.
Propuesta de actividades:
RISCOS BAYOS: Exhibiendo formaciones pétreas que solo se pueden encontrar en Turquía y México, Loncopué se transforma en un tesoro que invita a transitarlo, descubrirlo y dejarse sorprender. Los riscos bayosimage tuvieron su origen en flujos volcánicos que fueron compactados por glaciaciones y aún se modifican por la erosión del viento. Sus impactantes formas varían desde grandes rocas alisadas con formas redondeadas; murallones que pueden alcanzar los 50mts de altura; montículos que se vuelcan sobre sí mismos; y pequeñas mesetas tapizadas con grietas en sus paredes laterales.
ALTAS TORRES: Este sitio consta de ocho columnas de piedra que se elevan majestuosamente formando un círculo; el tallado que muestran es debido a la erosión que el viento les causa. Es el lugar indicado para disfrutar de una apacible caminata al aire libre.
RÍO AGRIO: proveniente del volcán Copahue a unos 2000 mts de altura. Sus aguas contienen gran cantidad de azufre, un sabor ácido-amargo le dan su nombre. Sus costas constituyen una alternativa recreativa pasar allí una tarde.
CAJÓN DE ALMAZA: A unos 14 km al sudeste de la ciudad se encuentra un valle desde donde se puede observar un paisaje distinto y la forma típica de esta zona con las construcciones de campo, los corrales, etc. Se puede realizar allí caminatas, con la posibilidad de encontrarnos con restos fósiles como caracoles o huevos

Villa Pehuenia
Acceso desde Loncopué: 56 km por RP21, ruta asfaltada;54 km por la RN 22 asfaltada;56 km por la RP23, camino de ripio en buen estado. Total 166 km.
Acceso desde Aluminé: 20 km por la RP23, camino asfaltado; 83 km por la RP11, camino de ripio en buen estado; 10 km RP13, asfaltada. Total 113 km.
imageEsta aldea de montaña secretamente enclavada en un anfiteatro de cerros y lagos con playas de arena blanca, se esconde en el bosque patagónico a tan sólo 310 kms de Neuquén capital y a 11 kms de Chile. Con penínsulas y bahías, resulta el destino ideal para quienes anhelan disfrutar sus vacaciones durante las 4 estaciones del año, en un marco natural paradisíaco que conjuga tranquilidad, servicios de calidad, hospitalidad, exquisita gastronomía y diversión.
Aquí se encontrará un entorno intercultural, donde la comunidad mapuche también ofrece propuestas turísticas como su Parque de Nieve Batea Mahuida que le da un sello de identidad distintivo al destino, manifestándose sobre todo en la práctica de deportes invernales creado y administrado por la Comunidad Mapuche Puel y actividades como el campamentismo, cabalgatas y senderismo, ambientalmente sustentables y en armonía con los sueños de quienes habitan estas tierras.
Propuesta de actividades:
PASO DEL ARCO: Recorrido de 50km hacia este viejo paso a Chile actualmente desactivado. Camino de arena volcánica, tierra y ripio, donde podremos apreciar bosques puros de Araucarias. Al final del recorrido se encuentra un puesto de Gendarmería Nacional donde se podrá pedir información sobre los límites fronterizos.
VOLCÁN BATEA MAHUIDA: A solo 10km de la Villa, se ubica el parque de nieve Batea Mahuida, administrado por la comunidad Mapuche Puel.image Situado a 1900 m.s.n.m, este gigante blanco ofrece actividades deportivas como ski y snowboard. Posee dos medios de elevación, una escuela de ski a cargo de la misma comunidad y una confitería en la base con todos los servicios. Entre las opciones que presenta pueden realizarse caminatas con raquetas por el bosque. En temporada estival se pueden caminar hasta la base del volcán e ingresar a la laguna que se encuentra en el cráter. Desde la cima pueden divisarse otros volcanes de la zona. A su vez es posible recorrer senderos en auto o cabalgando con un guía mapuche.
CITY TOUR: Contempla senderos y miradores de fácil acceso para recorrer en familia, playas, áreas de recreación y pic-nic con una gran cantidad de servicios gastronómicos y hoteleros que permiten apreciar la Villa.
MIRADOR DEL CIPRÉS: Este mirador se encuentra ubicado camino a la península, a 1km del centro comercial, donde se puede apreciar la arquitectura típica de una aldea de montaña.
LA FIESTA DEL LAGO: celebrar el aniversario de Villa Pehuenia, ofreciendo un atractivo adicional a los habituales para los turistas que nos visitan. Es una fiesta para concurrir con la familia, en la que se disfruta de actividades recreativas y deportivas en contacto con la naturaleza, a orillas del Lago Alumine y en distintos rincones de nuestra aldea de montaña.
CIRCUITO PEHUENIA: Comprende los lagos Aluminé, Moquehue, Ñorquinco y Nompehuen. Se puede realizar caminando o en vehículo (distintos caminos, mismo lagos).
VILLA PEHUENIA/MOQUEHUE: Descripción del camino a pie, sentido norte-sur: Caminata de dificultad media (14,5km – 6 hs). Se puede realizar todo el año (consultar antes de salir en invierno por estado de la senda),registro obligatorio en el Centro de Informes de Villa Pehuenia o Centro de informes Moquehue. Existen paradas y puntos de interes intermedios para quienes no quisieran realizar todo el recorrido a pie.
Puntos de interés: Comunidad Mapuche Puel, lagunas intermedias Kechulafquen, Ralihuen, Pichún y Matethue, playas y miradores.
imageEl sendero comienza en el puente de la Angostura del Lago Aluminé, a unos 3km pasaremos cerca de la costa de este lago con una excelente vista frente a Villa Pehuenia, unos metros por delante encontraremos el centro de informes e ingreso al Lof Mapuche Puel (parada intermedia). Mas adelante tomaremos el camino a nuestra derecha pasando por la laguna Kechulafquen donde encontraremos el camping homónimo donde podremos disfrutar de productos artesanales y dulces que manufactura la comunidad Puel. Existen también servicios de guiadas temáticas por distintos senderos. Más adelante encontraremos el asentamientopoblacional de esta comunidad entre dos pequeñas lagunas, y un sendero que nos conducirá a la laguna Ralihuen (parada intermedia, aprox. 10km desde Villa Pehuenia) y un poco mas adelante divisaremos la laguna Matethue, la mas grande de la zona. El camino torcerá a nuestra derecha para acercarnos a la costa del lago Moquehue, donde una hermosa playa nos invitará a tomar un descanso (parada intermedia desde Moquehue). Vadearemos el Arroyo Blanco donde la senda transitará por bosques de Pehuen mezclado con Ciprés, Lenga y Ñire. Luego pasaremos por un terreno suelto de puzolana volcánica que se desmorona facilmente (transitar con ciudado con punto de apoyo) pasaremos por un galpón viejo para luego arribar al Camping organizado Trenel con servicios completos. Desde allí, solo nos quedan 1,5 km hasta Moquehue (parada intermedia desde Moquehue) .
Transporte público: Ómnibus hasta Villa Pehuenia desde Zapala, Aluminé y Caviahue (consultar según época del año). Micro hasta Moquehue desde Villa Pehuenia (consulte en oficinas de turismo).
Servicios: Camping Puel: Camping Kechulafquen, proveeduría y servicios. Moquehue: Camping Trenel y servicios de Moquehue.
Mapa de Villa Pehuenia y alrededores
image
Aluminé
Acceso desde Villa Pehuenia:10 km RP13, asfaltada; 83 km por la RP11, camino de ripio en buen estado; 20 km por la RP23, asfaltada. Total 113 km.
Acceso desde PN Laguna Blanca: 85km por la RP 46 asfaltada; 17 km por RP23, camino de ripio en buen estado. Total 102 km.
Esta ciudad está ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, sobre la margen derecha del río homónimo. Esta ciudad es la puerta de ingreso para la zona norte del Parque Nacional Lanín.
Aluminé significa “pozo reluciente” en lengua de los mapuches, pobladores originarios de la región. Es el principal centro urbano de la zona, fundado en el año 1915, basa su economía en la ganadería, explotación forestal y turismo.
Aluminé también dispone de una vasta gama de alternativas para el turismo no convencional: caminatas, cabalgatas, trekking, rafting, mountainbike, 4x4, montañismo y balseadas familiares, que se suman a la pesca deportiva, la cacería deportiva, los paseos y las actividades recreativas tradicionales.
Está región tiene predominantemente vegetación imagenativa con montañas cubiertas de ñires, cañas colihue, robles y principalmente pehuenes o araucarias araucanas, especie endémica de la Patagonia.
En los ríos, cascadas y lagos azules que surcan Aluminé, se practica tanto pesca deportiva de percas y truchas como deportes náuticos: canotaje, kayak y rafting. Navegable durante todo el año, el torrente del río Aluminé es escenario del Campeonato Argentino de Kayak y el Campeonato de Rafting categoría turística. También se pueden realizar actividades de caza, mayormente de ciervo colorado y jabalí.
La ciudad también ofrece diferentes categorías de alojamiento, para todos los gustos.
Propuesta de actividades:
imageLAGO RUCACHOROi: Desde Aluminé, hacia el Oeste, por RP 18 hay que recorrer unos 25 km para llegar al lago, se accede al Lago Ruca Choroy (en lengua Mapuche: Casa o nido de Loros). Se encuentra en la zona norte del Parque Nacional Lanín, entre los cerros Ruca Choroy, Negro, Chohue Cura. Allí hay una variada vegetación con bosques de araucarias milenarias.
Allí hay dos áreas de acampe, la primera cuenta con servicios básicos, además de ofrecer cabalgatas, caminatas y venta de productos artesanales a cargo de la Comunidad Mapuche Aigo; y la segunda es libre, solo con lugar de acampe y fogones.
LAGO QUILLÉN: Desde Aluminé, saliendo hacia el Sur, por la RP 23 y recorriendo aproximadamente 18 kilómetros, se llega al Paraje Rahue y continuar RP 46 hacia el suroeste 26 km aproximadamente hasta el Lago imageQuillén, que signifca frutillar el lengua mapuche. Este lago tiene 24 Km2 de superficie y se encuentra muy cerca al Lago Hui Hui"chorro de agua con fuerza", a unos 11 km. Estos lagos están rodeados por una increíble vegetación y la imponente vista de la cara norte del Volcán Lanín. La costa norte del lago cuenta con hermosas playas para disfrutar un día en contacto con la naturaleza. Allí no hay servicios cerca, por lo que se debe llevar lo necesario desde la ciudad.
LAGO ÑORQUINCO: a 52 km de Aluminé, este lago rodeado de montañas cubiertas de abundante vegetación y el bosque andino patagónico, con abundante presencia de pehuenes, que hasta el momento no ha sido alterado por la presencia del ser humano. En mapuche Ñorquinco significa "agua del apio del campo". image
Se puede disfrutar de sus costas, cascadas, bosques de lengas y araucarias; no hay allí población permanente, a excepción de la vivienda de un guardaparque y un camping en su costa noroeste.
CASCADA COLOCO: Primero se debe tomar la RP26, RP11 hasta el lago Ñorquinco y se debe estacionar frente a la vivienda del Guardaparque y caminar aproximadamente unos 5 km por el medio del bosque para llegar a un salto de agua de unos 30 m.
Mapa de Aluminé y alrededores:
image
Parque Nacional Laguna Blanca
Acceso desde Aluminé: 17 km por RP23, asfaltada; 85km por la RP 46 asfaltada. Total 102 km.
Acceso desde Junin de Los Andes: 98 km por la RP 23, tramos asfaltados y tramos de ripio en buen estado; 85km por la RP 46 asfaltada. Total 183 km.
imageEl nombre de esta área protegida se debe a que esta laguna es uno de los cuerpos de agua más importantes de la estepa patagónica. Allí se puede encontrar un paisaje volcánico y numerosas formas de vida acuática y terrestre.El área protegida abarca una superficie de 11.263 hectáreas y fue creado en el año 1940 con el objeto de proteger uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne cuello negro.
También se pueden encontrar una gran variedad de aves, gallaretas, patos, chorlos, flamencos, playeros,macáes plateados,aguilucho común, halcón peregrino entre otros. Encuentra refugio en este ambiente una rana acuática endémica de la zona, también chinchillones, vizcachas de la sierra, pumas, zorros, piches, choiques, gatos silvestres y cóndores, entre otros.
Esta zona también alberga pinturas y grabados rupestres, sepulturas y abundantes herramientas de piedra, testimonio de la presencia humana hace cientos de años, quienes habrían aprovechado la laguna como sitios de abastecimiento.
Todo esto acompañado por la característica vegetación de la estepa adaptada, que ha desarrollado formas y tamaños resistentes a los fuertes vientos, a la nieve y a la falta de agua en verano.
La Laguna blanca está incluida dentro de la lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar) por su importancia como hábitat para numerosas aves acuáticas.
En la zona no hay servicios turísticos, a 30 km, en la ciudad de Zapala es posible encontrar alojamiento
Propuesta de actividades:
CAMINATA AL ARROYO LLANO BLANCO: Entre las caminatas que se pueden realizar existe un recorrido de gran belleza que bordea el curso del arroyo del Llano Blanco.
LAGUNA VERDE: Con autorización de guardaparque, se puede acceder con auto hasta la Laguna Verde, donde hay un refugio para observar avifauna.
CENTRO DE VISITANTES: El Centro de Visitantes permanece abierto los fines de semana y feriados de 9 a 18 horas. La entrada es libre y gratuita.
Mapa del Parque Nacional Laguna Blanca:
image
Junín de Los Andes
Acceso desde PN Laguna Blanca:  85km por la RP 46 asfaltada y 98 km por la RP 23, tramos asfaltados y tramos de ripio en buen estado. Total 183 km.
Esta ciudad está ubicada al sudoeste de la provincia de Neuquén, a 380 km de la capital neuquina. Fundada en 1883, cuando se levantó un fortín sobre la margen derecha del río Chimehuín, es la localidad más antigua de esta provincia. Años más tarde, concluidas las luchas con los Mapuche y con la instalación de colegios salesianos, finalmente se conforma como población permanente; Mapuches y blancos lograron la convivencia de culturas totalmente diferentes, lo que puede observarse en sus calles, su gente y las expresiones artísticas.
Allí se encuentran los museos Mapuche y Roca Jalil, un imagecircuito histórico y religioso que visita el Paseo Artesanal, el Colegio María Auxiliadora, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de la Beata Laura Vicuña y el imponente Parque Vía Christi en el cerro La Cruz, obra del arquitecto Alejandro Santana, sitios que combinan ambas culturas, enmarcadas en una imponente belleza natural.
Hoteles, cabañas, hosterías, campings, de diferentes categorías, junto con restaurantes y agencias de viaje están presentes para quienes decidan visitar esta ciudad, que también cuenta con servicios de transporte público, abastecimiento de combustible, cajero automático y Oficina de Informes Turísticos y a sólo 20 km, camino a San Martín de los Andes por la Ruta Nacional Nº 40, se encuentra el Aeropuerto Chapelco que recibe regularmente vuelos de cabotaje.
Recomendación: Para la mayoría de los recorridos propuestos, sólo hay estaciones de combustible sólo en las ciudades de San Martín y Junín de los Andes.
Propuesta de actividades:
imageBOCA DEL CHIMEHUIN: Se accede por la RP61, camino de ripio en buen estado. Este nos conduce a la boca del río Chimehuin, el cual se lleva las aguas del lago hacia el océano Atlántico, área protegida provincial. Esta es un área protegida provincial que fue creada en el año 2000, con el propósito de proteger especies de la “Estepa Patagónica” y de la zona de transición con el “Bosque Subantártico”.
LAGO HUECHULAFQUEN Y PAIMÚN: Si seguimos camino, la RP61 nos conduce al fondo del Lago Huechulafquen, al pie del Volcán Lanín (lado sur) y continuando por la misma ruta se llega al Lago Paimún, donde se encuentra Puerto Canoas.image
PIEDRA MALA: Por la misma ruta, unos 2 km más adelante, atravesando la pampa de RucuLeufu, con el volcán Lanína la derecha, se encuentra la primera vista panorámica del lago Paimún. Al frente se verá el área de Piedra Mala, una bahía de arena volcánica, al reparo del viento, poblada de araucarias. Allí hay un camping agreste y es el punto de partida para visitar la Cascada El Saltillo o iniciar una atractiva caminata de ocho kilómetros hasta la seccional del guardaparque
CASCADA EL SALTILLO: Desde allí uno puede tener una vista panorámica completa de los lagos Huechulafquen, Epulafquen y Paimún. Es una de las cascadas más bellas del Parque Nacional Lanín y se accede desde Piedra Mala, es una caminata de 1 hora de subida aproximadamente que lleva al salto de agua de 7 m de altura.
LAGO CURRUHUÉ: Se accede por la RP62. La palabra mapuche Currhuésignifica “lugar oscuro”. Primero aparece el lago Curruhué Chico, un espejo de agua generado a partir de la acumulación de materiales sedimentarios, e difícil acceso y rodeado de juncos, tiene un mirador, ideal imagepara la observación de gran cantidad de avifauna acuática que tiene allí su hábitat. Luego aparece el lago Curruhué Grande, se extiende en un cerrado valle cordillerano, entre altas montañas y ofreciendo puntos panorámicos de privilegio.Un amplio mirador permite una hermosa vista de todo el paisaje. En una de sus playas hay un camping agreste. Rodeado de abundante vegetación por las abundantes lluvias, tiene también un interesante bosque puro de araucarias, ubicado a la vera del camino principal. Una corta caminata permite transitar por un sendero interno de ese bosque hasta la margen norte del lago Curruhué Grande y regresar a la ruta.
EL ESCORIAL: un río de lava solidificada de 7,5 kilómetros de longitud, enimage pleno proceso de colonización vegetal, desemboca en las aguas del lago Epulafquen. Se originó tras la erupción del volcán AchénÑiyeu, hace 400 años. Un sendero peatonal de unos 400 m baja hasta la angostura del lago y su unión de con el lago Huechulafquen.
LAGUNAS VERDE Y DEL TORO: Unos metros más adelante, aparecen a la izquierda las lagunas Verde y Del Toro, dos espejos de agua temporales, generados a partir de la acumulación de material volcánico, con paredes grises y porosas de lava solidificada.
CASCADA CARILAFQUEN: una corta caminata por un sendero bastante cerrado, luego de unos minutos de marcha se llega a esta hermosa cascada.
imageLAHUEN-CO, TERMAS DE EPULAFQUEN: Se encuentran 76 km de Junín de los Andes, 82 km de San Martín de los Andes y a 7 km. del Paso Internacional Carirriñe, que conecta las ciudades chilenas de Liquiñe y Coñaripe, localidades termales con servicios turísticos.Se puede acceder por vía terrestre por la RP62 o por vía lacustre desde Puerto Canoa. Allí hay fuentes naturales termales y un sendero temático alrededor de 20 pozos naturales distribuidos entre un denso bosque patagónico. Estas termas no cuentan con alojamiento ni ningún servicio turístico.
EXCURSIÓN POR LOS LAGOS: Desde Puerto Canoa zarpa unaimage embarcación que recorre los lagos, cruza la angostura del Lago Epulafquen (en lengua mapuche significa dos lagos) donde se halla un cráter volcánico casi a orillas del lago. Se visita también el Escorial, que aparece como una península de lava volcánica que divide al lago Epulafquen en dos partes. Luego se llega a Puerto Encuentro rodeado de Selva Valdiviana. Luego, al recorrer unos 4km acompañados por la presencia del Lago Carilafquen se llega hasta el Complejo Termal Epulaufquen.
Mapa de Junín de los Andes y alrededores
image
clip_image099
clip_image101
 
PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

AUTORA: PALOMA GARDE