Te invitamos a realizar actividades íntimamente conectadas con la naturaleza, que te generarán sensaciones únicas y diferentes. Te invitamos a descubrir el sector norte del Corredor de los Lagos con todos tus sentidos.
Localidades:
La “RUTA DE LA AVENTURA” recorre un total de 208 km. por el Oeste de la Provincia de Neuquén, uniendo las localidades cordilleranas de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé y Villa Pehuenia., ubicadas al norte del Corredor de los Lagos.
Nuestra RUTA, propone al visitante, disfrutar de las actividades de turismo activo mas destacadas de cada localidad, su típica gastronomía, la calidez de su gente y fundamentalmente de los magníficos paisajes de esta región Patagónica.
Portal de Entrada:
El portal de entrada a “RUTA DE LA AVENTURA” esta representado por la ciudad de San Martín de los Andes, la cual debido a su importancia e infraestructura se la considera la cabecera de este sector del Corredor de los Lagos.
Para acceder a está zona, podemos hacerlo a través de ómnibus de línea regular. Diferentes empresas de transporte unen este destino turístico con centros emisores de nuestro país como ser Córdoba, Rosario, Buenos Aires, etc.
Otra opción mas rápida es mediante el servicio aéreo de Aerolíneas Argentinas, que une el Aeropuerto de Chapelco con la ciudad de Buenos Aires.
San Martin de los Andes.
Es la población más importante dentro del parque Nacional Lanín y sede de la Intendencia del mismo.
Se halla situada al Este del Lago Lacar, emplazada en un valle que se admira panorámicamente desde el camino de acceso. En su moderna planta edilicia predominan los Chalets con techo a dos aguas y se destaca el colorido de los edificios públicos y del centro cívico.
En los aledaños hay extensos bosques de raulíes, coihues y cipreses, cuyas altas copas se confunden con la visión de cumbres de color y magnificencia.
Los numerosos lagos, lagunas y ríos de las inmediaciones, son ambientes para la pesca deportiva de truchas y salmones, actividad que atrae ha elevado número de aficionados.
La ciudad de San Martín de los Andes circuitos turísticos de gran atractivo, y la calidez de su gente, se suman a una completa infraestructura de servicios, tendiente a facilitar hasta el mínimo detalle las demandas de todo aquél que elija la región para sus vacaciones.
Con poco más de un siglo de vida, la ciudad muestra un pujante crecimiento turístico. Fundada el 4 de febrero de 1898 con el fin de asegurar la soberanía nacional en la región.
La pequeña aldea aislada en la Patagonia basó su economía de los primeros años en la explotación forestal.
En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín, con el fin de preservar las especies autóctonas asegurando así el aprovechamiento del recurso a futuras generaciones. Es así como se restringe casi por completo la industria maderera.
Se plantea la necesidad de crear una nueva actividad económica. La Administración de Parques Nacionales comienza a promover el Turismo en la región.
Se dota a la zona de los servicios necesarios para recibir al turista. Se levantan hospitales, se abren caminos, se fundan escuelas, se incentiva la construcción de alojamientos, y se promociona el turismo de verano, con los atractivos naturales como primera motivación.
Posee una temperatura estimada en épocas estivales de 23 máxima y 8 mínima, mientras que en épocas invernales 6 de máxima y -2 de mínima. Se encuentra a 625 m.s.n.m, tiene una población estimada de 22.500 habitantes.
Turismo
La belleza natural cordillerana aporta la escenografía perfecta para que los amantes del vértigo y el esfuerzo físico encuentren el ánimo suficiente para enfrentar cualquier desafío. Acompañados por una sucesión de lagos, montañas, bosques y ríos que parece interminable, tanto los deportistas extremos como todos aquellos entusiastas que quieran probarse a sí mismos podrán ser protagonistas absolutos de su propia aventura.
Corriendo, a bordo de una bicicleta de montaña, cabalgando, nadando o remando, la ciudad de San Martín de los Andes los recibe año a año con renovados bríos, los mejores servicios, extraordinarias propuestas deportivas, y toda la magnificencia de una Naturaleza pródiga dispuesta a despertar todos sus sentidos.
Centro turístico deportivo Cerro Chapelco.
Queda a 19km. de la ciudad, accediendo por la ruta provincial Nº 19. Este centro deportivo se ubica en la ladera de los cerros Mocho, Teta y Escalonado, las cuales se caracterizan por sus suaves pendientes que en invierno se transforman en pistas de ski. La temporada de ski va desde mediados de junio ha principios de octubre. En sus 23 pistas, existen variados medios de elevación: telecabinas, sillas dobles, triples y cuádruples y telesquí, con capacidad para casi 12.000 esquiadores por hora. Posibilidad de práctica de Snowboard, paseo en trineos tirados por perros y caminatas con raquetas de nieves.
Durante los meses estivales, Chapelco se convierte en centro de deportes de turismo aventura, con actividades como mountain bike, trekking, canopy, cabalgatas, tiro con arco y flecha y descenso en toboganes gigantes a través de los cerros. Además, restaurantes, salas de primeros auxilios, oficina de información, guardería, playas de estacionamientos en la base, jardín de nieve y escuela de ski.
Canopy.
Actividad ideal para desarrollar y sentir la adrenalina con la sensación de volar en la naturaleza. Desplazándose entre árbol y árbol por medio de un cable de acero.
El Canopy, que en inglés significa copa, (por la copa de los árboles) es un turismo de aventura que nació en el cálido país de Costa Rica por una necesidad de traslado. En nuestro país es un deporte muy nuevo todavía, pero día a día gana más adeptos, porque brinda la posibilidad de gozar, de la flora y fauna de nuestra zona desde un lugar de privilegio, es decir desde la copa de los árboles centenarios.
Este turismo aventura es exclusivamente ambientalista y de esparcimiento y recreación, ya que el turista que lo practica se inserta, en el mismo corazón de nuestro bosque nativo, y se impregna del naturalismo típico de nuestra zona y de su biodiversidad, conociendo y vivenciando los distintos tipos de ejemplares arbóreos nativos, paseando sobre el dosel del bosque, pudiendo observar absolutamente todo el sotobosque, desde el nivel más alto.
Este tipo de circuito, consisten en un sistema de plataformas de maderas y otros elementos de sujeción, colocadas en distintos árboles unidos estos mediante cables de acero, por donde el visitante puede desplazarse y recorrer distancias que oscilan entre 60 y 250 metros, según los tramos, provisto y suspendido de un arnés, pudiendo llegar a una velocidad de hasta 25 Km. por hora. La sensación de vuelo de pájaro se instala en el espíritu del que lo practica y siente la inmensidad del espacio como un recurso necesario que lo aleja de los problemas cotidianos y de las aglomeraciones de la ciudad.
Remo de Travesía.
Actividad ideal para practicar con la familia y vivir la naturaleza sintiéndote parte de ella al deslizarte por aguas cristalinas en botes de remo de travesía.
Te llevamos a REMAR a uno de los mejores lugares del mundo: A los Lagos del Parque Nacional LANIN, único por su geografía, flora y fauna…tengas o no experiencia.
Luego de disfrutar de las actividades y belleza de SAN MARTIN DE LOS ANDES, transitaremos por la Ruta Nacional 234 y a tan solo 41 km de distancia, arribaremos a la localidad de JUNIN DE LOS ANDES…
Junín de los Andes
Al sudoeste de la provincia del Neuquén, a 380 km, de la capital provincial, se encuentra la ciudad de Junín de los Andes. Se trata de la localidad más antigua de la provincia y su nacimiento se remonta al 15 de febrero de 1883, cuando se levantó un fortín improvisado a orillas del Río Chimehuín, años más tarde, concluidas las luchas con los mapuches y con la instalación de colegios salesianos se forma como población permanente.
Mapuches y blancos lograron la convivencia de dos culturas, que tuvieron que enfrentarse en el pasado para lograr la confraternidad como pobladores de un territorio en común.
En sus comienzos la economía de esta región se basaba exclusivamente en la actividad ganadera; pero a partir de la creación del Parque Nacional Lanín, en el año 1937, se fue incorporando la actividad turística.
Es una pequeña localidad de arquitectura sencilla, ubicada sobre la Estepa Patagónica y conocida como la Capital nacional de la Trucha, ya que gran cantidad de pescadores eligen esta localidad para disfrutar de esta actividad, especialmente en la boca del Río Chimehuín, lugar preferencial de pesca y área protegida perteneciente a la provincia de Neuquén.
La ciudad, ofrece al visitante diferentes opciones de alojamiento como hoteles, cabañas, hosterías y campings, que se adaptan a las necesidades y presupuesto de cada uno.
Es considerada la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín y debido a la cercana presencia del volcán Lanín, con sus 3.776 metros de altura y su cumbre nevada todo el año, es otro de los encantos de Junín de los Andes, ciudad que se constituye como el lugar ideal para ser la base de todas las expediciones que año tras año buscan alcanzar esta mística cumbre.
Recorriendo el pueblo, es posible conocer su historia a través de sus museos mapuches y del circuito histórico autoguiado, además de visitar el Paseo Artesanal, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de Laura Vicuña y el imponente Vía Christi.
En los alrededores de la ciudad y en contacto con la naturaleza es posible realizar gran cantidad de actividades outdoors, entre las que podemos destacar:
TREKING a la cumbre del VOLCAN LANIN (3776 m.s.n.m.)
Se trata de un ascenso de dificultad alta, en la que es preciso contar con un buen estado físico, experiencia previa, además del equipamiento correspondiente. Lamentablemente muchas vidas han quedado en el camino a la cumbre y es necesario la contratación de guías habilitados.
El ascenso se realiza por la cara norte, ya que es la que recibe mayor insolación y presenta menor dificultad. Sobre la misma, se encuentran 3 refugios de montaña, 2 pertenecientes al Ejercito (a 2350 y 2450 m.s.n.m) y otro del Club Andino Junín de los Andes (CAJA) a 2600 m.s.n.m.
La travesía hasta los refugios puede hacerse retornando el mismo dia, pero si la intención es hacer cumbre, es necesario pernoctar en alguno de ellos. El tramo final hasta la cima requiere de unas 6 horas de ascenso y es preciso partir entre las 3 y 4 AM. Para llegar a media mañana.
Casco, piquetas y grampones para caminar sobre el hielo son de uso obligatorio.
El descenso, requiere de tanto o mas esfuerzo que el ascenso, ya que el suelo esta compuesto por material de acarreo, fragmentos sueltos de roca volcánica que se da por la fuerte erosión (meteorización) derivada de las diferencias de temperatura.
EXPLORANDO EL PARQUE NACIONAL…
Para los amantes de la naturaleza y del Senderismo, dentro del parque Nacional Lanín se puede realizar gran cantidad de caminatas descubriendo hermosos paisajes de Lagos, Montañas y Volcanes, reconociendo las diferentes especies del Bosque Andino Patagónico y teniendo la posibilidad de descubrir la avifauna que en ellos habita.
CABALGATAS
Derivado de los orígenes ganaderos de esta localidad, varias Estancias ofrecen al turista la posibilidad de descubrir los diferentes atractivos de la región disfrutando de paseos a caballo.
Varias son las posibilidades, y según el establecimiento las hay de medio día o día completo, una manera diferente para descubrir la Estepa Patagónica y disfrutar de comidas típicas, como asados de campo y corderos al asador, como así también de desayunos o meriendas de campo con productos caseros realizados en los mismos establecimientos.
En el próximo tramo de la RUTA DE LA AVENTURA, recorreremos 107 KM. por las ruta provincial 23, de los cuales solo 71 km son de ripio, hasta la ciudad de ALUMINE….
Aluminé.
Población a orillas del río de su nombre, sobre la ruta provincial 23, es una zona de alta montaña próxima al parque nacional Lanín. Por su ubicación, es el sitio ideal para la entrada al corredor de la región de los lagos patagónicos. En las sercanias residen grupos indígenas de las comunidades Aigo y Currumil, las cuales mantienen sus costumbres.
En el río Aluminé tienen lugar diversas competencias deportivas, entre ellas el campeonato Argentino de Kayak y la Copa Challenger Río Aluminé.
Esta ciudad fue fundada el 20 de octubre de 1915, por el ejército Argentino con el fin de afianzar nuestra soberanía en la zona. Aluminé se encuentra a 910 m.s.n.m. y tiene una población estimada de 3,500 habitantes. Se encuentra a 321km. de la ciudad de Neuquen.
Turismo Aventura.
En lo que a turismo aventura se refiere, Alumine, es el destino patagónico por excelencia para realizar la actividad de RAFTING.
El río Aluminé es ideal para la práctica del rafting, tanto para principiantes como para profesionales del deporte. Sus aguas cristalinas chocan contra las rocas del cauce; de solo verlas se intuye siente lo extremo de la experiencia. Se puede descender por sus rápidos durante todo el año.
El deshielo primaveral le aporta mayor caudal y lo torna desafiante: en el sector superior, llega a 3° y 4° + de dificultad. El trabajo en equipo es indispensable. La liberación total de adrenalina convoca en octubre a deportistas de elite para el Campeonato Argentino de Rafting.
Los turistas también tienen su competencia: es en febrero y entre todos los premios, el único garantizado es la diversión.
Río Aluminé
Época del año que se puede practicar: Todos los días del año
Quiénes: personas aptas para practicar experiencias extremas y trabajo en equipo
Requisito: Tener nociones básicas de natación
Kayak
Aluminé es un lugar privilegiado para la práctica de Kayak. El río Aluminé es uno de los mejores de la Patagonia para quienes gustan de este deporte. Con sus rápidos y dificultades en la navegación resulta apasionante para los audaces que buscan sumergirse en torbellinos de aguas heladas, deslizarse por corrientes suaves y sortear enormes rocas entre medio de los rápidos.
El río Ruca Choroy también ofrece durante todo el año torrentes de agua únicos en el país y es apto para hacer Rodeo, "acrobacias" con los kayaks. Las aptitudes de los ríos Aluminé y Ruca Choroy para la práctica del kayak son tales que desde 1991 se disputa aquí el “Campeonato Argentino de Kayak en Aguas Blancas”. Esta competencia deportiva se realiza anualmente entre octubre y noviembre.
Circuitos
Circuitos que se llevan adelante con la actividad de Kayak:
Circuito Nº 1:
Río Ruca Choroy; donde se lleva a cabo el campeonato de Kayak. Pasando la antena y Casa de Piedra, a 5 kms. de Aluminé.
Circuito Nº 2:
Tramo inferior del Río Aluminé; paraje Lonco Luan. Para los más experimentados.- A 30 kms. aproximadamente de la localidad de Aluminé.
Circuito Nº 3:
Paraje Maipen, ubicado a 3,5 kms del pueblo, en el Parador de Aluminé Rafting, donde funciona actualmente la Escuela Municipal de Kayak.
Trekking
Para los amantes del senderismo, Aluminé ofrece variados circuitos en cercanías del pueblo o en el área del Parque Nacional Lanín.
Varios Circuitos pueden realizarse visitando el Lago Ruca Choroy, el Lago Quillen, Polcahue y Pilhue.
La duración de cada circuito va desde medio día hasta un día completo o tres jornadas de caminata. Esta opción de vincularse con la belleza del paisaje y vivenciar la tranquilidad del lugar constituye otra alternativa para contemplar la más pura naturaleza que caracteriza a la localidad y sus alrededores.
Senda del Lago Ruca Choroy hacia el Lago Ñorquinco
Partiendo desde la casa del guardaparque en el Lago Ruca Choroy, se accede por un camino sinuoso al arroyo Calfiquitra. Tras sortear este curso de agua se retoma el sendero a través de una caminata de 9 horas aproximadamente que cruza por un área rocosa, atraviesa el Mallín de Chufquen y descendiendo llega al arroyo Coloco, donde está la cascada que lleva el mismo nombre. Se retorna en dirección al Lago Ñorquinco, hasta la seccional Ñorquinco del Parque Nacional. Antes de arribar a este lugar se puede disfrutar de la experiencia de visitar la cascada que se sitúa a unos pocos metros de donde habita el Guardaparque. Este sendero puede continuar hacia el Lago Aluminé bordeando la Ruta Provincial N° 11.
Senda desde el Lago Quillén hasta el Lago Ruca Choroy
Ubicada en el extremo norte del Parque Nacional Lanín, es una excursión de gran exigencia física, debido al desnivel del terreno de 1.250 m.s.n.m. a 2.000 m.s.n.m.. Durante la caminata se obtiene una vista excepcional del Volcán Lanín y del Cordón Ruca Choroy. Esta senda es utilizada por las comunidades mapuche Aigo y Lefiman.
Senda del Lago Polcahue
Se ingresa por la Estancia Pulmarí en camioneta hasta Pino Guacho y desde allí, caminando hasta el lago (aproximadamente durante una hora). El paseo tiene una duración de un día entero y no se hace noche en el lago. Al igual que todos los espejos de agua del circuito, el Lago Polcahue es apto para la pesca.
Senda del Lago Pilhue
Bordeando el Lago Ñorquinco a través de un sendero se arriba al Lago Pilhue. Esta senda se encuentra señalizada, no obstante debe recorrerse con guías. Las acciones que se pueden desarrollar aquí son canotaje, pesca y actividades de playa.
Existen otras sendas de trekking que vale la pena recorrer: la senda desde el Arroyo Malalco hasta Laguna Negra, Cerro Tindirica y la del Lago Ruca Choroy a Laguna Negra.
Senda Cascada Coloco
Visitar una cascada a metros de la casa del Guardaparque o realizar una caminata de aproximadamente 4 kilómetros por el mismo sendero que llega al lago hasta la cascada del arroyo Coloco permite apreciar la vegetación del Bosque Andino Patagónico.
Escalada
Para los amantes de las emociones verticales, Aluminé ofrece un sinnúmero de posibilidades para practicar deportes extremos como la escalada deportiva. Grandes paredes de rocas desacomodadas por el tiempo invitan al desafío de conquistarlas.
Las dificultades son variadas y se recomienda disfrutar de esta actividad siempre que se tengan conocimientos previos o con guías.
El último tramo de RUTA DE LA AVENTURA, nos llevada desde ALUMINE hasta VILLA PEHUENIA, para lo cual deberemos recorrer 50 KM. de ripio y 10 KM de pavimento por las rutas provinciales 13 y 23…
Villa Pehuenia.
El centro turístico mas joven de la provincia del Neuquén, fue fundada oficialmente el 20 de enero de 1989 por el Gobierno Provincial, rodeada de una cultura y naturaleza milenaria, caracterizada por bosques de Araucarias Araucanas, pacientes testigos del tiempo.
Esta hermosa aldea de montaña, se encuentra 1200 m.s.n.m, a orillas los lagos Aluminé y Moquehue, a tan solo 304 Km. de la capital Neuquina y a 190 km. del Aeropuerto Aviador Carlos Campos (Chapelco), el cual sirve de cabecera para toda el área.
El clima es de tipo frío húmedo y fresco, en temporada invernal las temperaturas son bajo cero y todo el paisaje se cubre con nieve. Mientras que durante el Verano, presenta una temperatura media de 25º C durante la temporada estival y en las noches la misma baja a 3º C., permitiendo al visitante disfrutar y descansar en las diferentes playas de arena volcánica a orillas de espejos de aguas cristalinas.
En lo que se refiere a turismo aventura, que es la propuesta principal de nuestra ruta, muchas son las opciones que esta región puede ofrecer a quienes la visitan….
En el Volcán Batea Mahuida, a tan solo 10 km. del centro de la villa, se ubica el Parque de Nieve Batea Mahuida, administrado por la comunidad mapuche Puel. Situado a 1900 m.s.n.m el inmenso manto blanco permite la práctica de todas las modalidades de ski: alpino, nórdico y snowboard durante la temporada invernal.
Sus instalaciones son pequeñas y básicas, ideal para principiantes en los deportes de nieve, poseen dos medios de elevación, una escuela de ski a cargo de instructores de la misma comunidad y una confitería en la base del cerro con todos los servicios.
En la temporada estival, este centro se convierte en un lugar recreativo muy particular, donde el visitante puede acercarse al pie del volcán e ingresar hasta la misma laguna del cráter. Se realizan caminatas, travesías en mountain bike o cabalgatas guiadas por jinetes mapuches.
Mountain bike
Para los amantes de este deporte, existen diferentes picadas con pendientes fuertes y constantes, y otras de menor dificultad apropiadas para los que prefieren simplemente pasear.
La villa posee un circuito donde se corre una fecha del campeonato provincial de esta actividad.
Se pueden hacer descensos desde las montanas que rodean la comarca disfrutando de la naturaleza, entre arroyos y araucarias, con un suelo único de sedimento volcánico, observando los lagos que bañan las costas de esta aldea, en un entorno de tranquilidad y silencio para disfrute del deportista. Durante el invierno, el descenso por laderas nevadas se ha convertido en un nuevo desafío.
Actividades Náuticas
Los lagos Aluminé y Moquehue ofrecen aguas tranquilas y un inmejorable marco paisajístico para la navegación en embarcaciones con o sin motor. Nuestros visitantes podrán disfrutar de las islas y deslumbrarse con las innumerables playas de arena blanca que dibujan el contorno de estos magníficos espejos de agua.
TRAVESIAS EN 4x4 - Vuelta al lago
Para los amantes de la aventura, Villa Pehuenia ofrece, varios paseos que se realizan en vehículos Land Rover 4x4, accediendo a lugares de gran belleza de manera divertida y segura.
Algunos de ellos hacia el ESTE, donde se encuentran paisajes dominados por la Estepa Patagónica y otros hacia el OESTE, donde las montañas, ríos y lagos del Bosque Andino son la atracción principal.
Dentro de los recorridos que propone esta zona, algunos son sencillos y otros no tanto. Uno de los recorridos mas destacados es el Circuito VUELTA AL LAGO, de unos 45 km. que bordea el lago Aluminé, atravesando vados en zonas de bosques mixtos de araucarias, ñires y coihues. Este circuito ofrece áreas de recreación, muchas playas y varios arroyos que desembocan en el lago Aluminé. Pasando por la reserva provincial Chani y por tierras de la comunidad mapuche Puel ubicadas en la ribera del lago.
En verano, también se organizan salidas grupales, lideradas por un vehículo guía y en la que los aventureros pueden participar con sus propios vehículos 4x4!!!
Conclusión
Quien alguna vez ha pensado en un viaje distinto, donde las rutinas diarias no aparezcan, donde se pueda disfrutar de otra manera.
Si estas dispuesto a la aventura a conocer el mundo desde otra visión, esta es la ruta que nosotros recomendamos hacer.
Un recorrido que nos demostró que todos los días son únicos, que todos los días uno al levantarse por las mañanas se propone disfrutar al máximo cada minuto y cada instante.
Los sueños se pueden hacer realidad y en unos 208 Km de ruta, no solo se puede conocer increíbles localidades patagónicas, sino que además, se puede disfrutar del increíble turismo Aventura.
Después de lo que viste, ¿Te lo vas a Perder?