2 de noviembre de 2012

RUTA DE LA AVENTURA

 

aventura

Te invitamos a realizar actividades íntimamente conectadas con la naturaleza, que te generarán sensaciones únicas y diferentes. Te invitamos a descubrir el sector norte del Corredor de los Lagos con todos tus sentidos.

Localidades:

La “RUTA DE LA AVENTURA” recorre un total de 208 km. por el Oeste de la Provincia de Neuquén, uniendo las localidades cordilleranas de San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé y Villa Pehuenia., ubicadas al norte del Corredor de los Lagos.

Nuestra RUTA, propone al visitante, disfrutar de las actividades de turismo activo mas destacadas de cada localidad, su típica gastronomía, la calidez de su gente y fundamentalmente de los magníficos paisajes de esta región Patagónica.

Portal de Entrada:

El portal de entrada a “RUTA DE LA AVENTURA” esta representado por la ciudad de San Martín de los Andes, la cual debido a su importancia e infraestructura se la considera la cabecera de esMapa recorrido completote sector del Corredor de los Lagos.

Para acceder a está zona, podemos hacerlo a través de ómnibus de línea regular. Diferentes empresas de transporte unen este destino turístico con centros emisores de nuestro país como ser Córdoba, Rosario, Buenos Aires, etc.

Otra opción mas rápida es mediante el servicio aéreo de Aerolíneas Argentinas, que une el Aeropuerto de Chapelco con la ciudad de Buenos Aires.

 

San Martin de los Andes.

clip_image004

Es la población más importante dentro del parque Nacional Lanín y sede de la Intendencia del mismo.

Se halla situada al Este del Lago Lacar, emplazada en un valle que se admira panorámicamente desde el camino de acceso. En su moderna planta edilicia predominan los Chalets con techo a dos aguas y se destaca el colorido de los edificios públicos y del centro cívico.

En los aledaños hay extensos bosques de raulíes, coihues y cipreses, cuyas altas copas se confunden con la visión de cumbres de color y magnificencia.

Los numerosos lagos, lagunas y ríos de las inmediaciones, son ambientes para la pesca deportiva de truchas y salmones, actividad que atrae ha elevado número de aficionados.

La ciudad de San Martín de los Andes circuitos turísticos de gran atractivo, y la calidez de su gente, se suman a una completa infraestructura de servicios, tendiente a facilitar hasta el mínimo detalle las demandas de todo aquél que elija la región para sus vacaciones.

Con poco más de un siglo de vida, la ciudad muestra un pujante crecimiento turístico. Fundada el 4 de febrero de 1898 con el fin de asegurar la soberanía nacional en la región.

La pequeña aldea aislada en la Patagonia basó su economía de los primeros años en la explotación forestal.

En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín, con el fin de preservar las especies autóctonas asegurando así el aprovechamiento del recurso a futuras generaciones. Es así como se restringe casi por completo la industria maderera.LOGOS

Se plantea la necesidad de crear una nueva actividad económica. La Administración de Parques Nacionales comienza a promover el Turismo en la región.

Se dota a la zona de los servicios necesarios para recibir al turista. Se levantan hospitales, se abren caminos, se fundan escuelas, se incentiva la construcción de alojamientos, y se promociona el turismo de verano, con los atractivos naturales como primera motivación.

Posee una temperatura estimada en épocas estivales de 23 máxima y 8 mínima, mientras que en épocas invernales 6 de máxima y -2 de mínima. Se encuentra a 625 m.s.n.m, tiene una población estimada de 22.500 habitantes.

Turismo

La belleza natural cordillerana aporta la escenografía perfecta para que los amantes del vértigo y el esfuerzo físico encuentren el ánimo suficiente para enfrentar cualquier desafío. Acompañados por una sucesión de lagos, montañas, bosques y ríos que parece interminable, tanto los deportistas extremos como todos aquellos entusiastas que quieran probarse a sí mismos podrán ser protagonistas absolutos de su propia aventura.

Corriendo, a bordo de una bicicleta de montaña, cabalgando, nadando o remando, la ciudad de San Martín de los Andes los recibe año a año con renovados bríos, los mejores servicios, extraordinarias propuestas deportivas, y toda la magnificencia de una Naturaleza pródiga dispuesta a despertar todos sus sentidos.

Centro turístico deportivo Cerro Chapelco.

Queda a 19km. de la ciudad, accediendo por la ruta provincial Nº 19. Este centro deportivo se ubica en la ladera de los cerros Mocho, Teta y Escalonado, las cuales se caracterizan por sus suaves pendientes que en invierno se transforman en pistas de ski. La temporada de ski va desde mediados de junio ha principios de octubre. En sus 23 pistas, existen variados medios de elevación: telecabinas, sillas dobles, triples y cuádruples y telesquí, con capacidad para casi 12.000 esquiadores por hora. Posibilidad de práctica de Snowboard, paseo en trineos tirados por perros y caminatas con raquetas de nieves.

chapelco

Durante los meses estivales, Chapelco se convierte en centro de deportes de turismo aventura, con actividades como mountain bike, trekking, canopy, cabalgatas, tiro con arco y flecha y descenso en toboganes gigantes a través de los cerros. Además, restaurantes, salas de primeros auxilios, oficina de información, guardería, playas de estacionamientos en la base, jardín de nieve y escuela de ski.

Canopy.

Actividad ideal para desarrollar y sentir la adrenalina con la sensación de volar en la naturaleza. Desplazándose entre árbol y árbol por medio de un cable de acero.

El Canopy, que en inglés significa copa, (por la copa de los árboles) es un turismo de aventura que nació en el cálido país de Costa Rica por una necesidad de traslado. En nuestro país es un deporte muy nuevo todavía, pero día a día gana más adeptos, porque brinda la posibilidad de gozar, de la flora y fauna de nuestra zona desde un lugar de privilegio, es decir desde la copa de los árboles centenarios.

canopy

Este turismo aventura es exclusivamente ambientalista y de esparcimiento y recreación, ya que el turista que lo practica se inserta, en el mismo corazón de nuestro bosque nativo, y se impregna del naturalismo típico de nuestra zona y de su biodiversidad, conociendo y vivenciando los distintos tipos de ejemplares arbóreos nativos, paseando sobre el dosel del bosque, pudiendo observar absolutamente todo el sotobosque, desde el nivel más alto.

Este tipo de circuito, consisten en un sistema de plataformas de maderas y otros elementos de sujeción, colocadas en distintos árboles unidos estos mediante cables de acero, por donde el visitante puede desplazarse y recorrer distancias que oscilan entre 60 y 250 metros, según los tramos, provisto y suspendido de un arnés, pudiendo llegar a una velocidad de hasta 25 Km. por hora. La sensación de vuelo de pájaro se instala en el espíritu del que lo practica y siente la inmensidad del espacio como un recurso necesario que lo aleja de los problemas cotidianos y de las aglomeraciones de la ciudad.

Remo de Travesía.

Actividad ideal para practicar con la familia y vivir la naturaleza sintiéndote parte de ella al deslizarte por aguas cristalinas en botes de remo de travesía.

Te llevamos a REMAR a uno de los mejores lugares del mundo: A los Lagos del Parque Nacional LANIN, único por su geografía, flora y fauna…tengas o no experiencia.


Luego de disfrutar de las actividades y belleza de SAN MARTIN DE LOS ANDES, transitaremos por la Ruta Nacional 234 y a tan solo 41 km de distancia, arribaremos a la localidad de JUNIN DE LOS ANDES…

Mapa Tramo 1


Junín de los Andes

Al sudoclip_image006este de la provincia del Neuquén, a 380 km, de la capital provincial, se encuentra la ciudad de Junín de los Andes. Se trata de la localidad más antigua de la provincia y su nacimiento se remonta al 15 de febrero de 1883, cuando se levantó un fortín improvisado a orillas del Río Chimehuín, años más tarde, concluidas las luchas con los mapuches y con la instalación de colegios salesianos se forma como población permanente.

Mapuches y blancos lograron la convivencia de dos culturas, que tuvieron que enfrentarse en el pasado para lograr la confraternidad como pobladores de un territorio en común.

En sus comienzos la economía de esta región se basaba exclusivamente en la actividad ganadera; pero a partir de la creación del Parque Nacional Lanín, en el año 1937, se fue incorporando la actividad turística.

Es una pequeña localidad de arquitectura sencilla, ubicada sobre la Estepa Patagónica y conocida como la Capital nacional de la Trucha, ya que gran cantidad de pescadores eligen esta localidad para disfrutar de esta actividad, especialmente en la boca del Río Chimehuín, lugar preferencial de pesca y área protegida perteneciente a la provincia de Neuquén.junin

La ciudad, ofrece al visitante diferentes opciones de alojamiento como hoteles, cabañas, hosterías y campings, que se adaptan a las necesidades y presupuesto de cada uno.

Es considerada la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín y debido a la cercana presencia del volcán Lanín, con sus 3.776 metros de altura y su cumbre nevada todo el año, es otro de los encantos de Junín de los Andes, ciudad que se constituye como el lugar ideal para ser la base de todas las expediciones que año tras año buscan alcanzar esta mística cumbre.

Recorriendo el pueblo, es posible conocer su historia a través de sus museos mapuches y del circuito histórico autoguiado, además de visitar el Paseo Artesanal, el Santuario Nuestra Señora de las Nieves y de Laura Vicuña y el imponente Vía Christi.

En los alrededores de la ciudad y en contacto con la naturaleza es posible realizar gran cantidad de actividades outdoors, entre las que podemos destacar:

TREKING a la cumbre del VOLCAN LANIN (3776 m.s.n.m.)

Se trata de un ascenso de dificultad alta, en la que es preciso contar con un buen estado físico, experiencia previa, además del equipamiento correspondiente. Lamentablemente muchas vidas han quedado en el camino a la cumbre y es necesario la contratación de guías habilitados.

El ascenso se realiza por la cara norte, ya que es la que recibe mayor inscumbrelolación y presenta menor dificultad. Sobre la misma, se encuentran 3 refugios de montaña, 2 pertenecientes al Ejercito (a 2350 y 2450 m.s.n.m) y otro del Club Andino Junín de los Andes (CAJA) a 2600 m.s.n.m.

La travesía hasta los refugios puede hacerse retornando el mismo dia, pero si la intención es hacer cumbre, es necesario pernoctar en alguno de ellos. El tramo final hasta la cima requiere de unas 6 horas de ascenso y es preciso partir entre las 3 y 4 AM. Para llegar a media mañana.

Casco, piquetas y grampones para caminar sobre el hielo son de uso obligatorio.

El descenso, requiere de tanto o mas esfuerzo que el ascenso, ya que el suelo esta compuesto por material de acarreo, fragmentos sueltos de roca volcánica que se da por la fuerte erosión (meteorización) derivada de las diferencias de temperatura.

EXPLORANDO EL PARQUE NACIONAL…

Para los amantes de la naturaleza y del Senderismo, dentro del parque Nacional Lanín se puede realizar gran cantidad de caminatas descubriendo hermosos paisajes de Lagos, Montañas y Volcanes, reconociendo las diferentes especies del Bosque Andino Patagónico y teniendo la posibilidad de descubrir la avifauna que en ellos habita.

CABALGATAS

Derivado de los orígenes ganaderos de esta localidad, varias Estancias ofrecen al turista la posibilidad de descubrir los diferentes atractivos de la región disfrutando de paseos a caballo.

cabalgatas

Varias son las posibilidades, y según el establecimiento las hay de medio día o día completo, una manera diferente para descubrir la Estepa Patagónica y disfrutar de comidas típicas, como asados de campo y corderos al asador, como así también de desayunos o meriendas de campo con productos caseros realizados en los mismos establecimientos.


En el próximo tramo de la RUTA DE LA AVENTURA, recorreremos 107 KM. por las ruta provincial 23, de los cuales solo 71 km son de ripio, hasta la ciudad de ALUMINE….

Mapa Tramo 2


Aluminé.

Población a orillas del río de su nombre, sobre la ruta provincial 23, es una zona declip_image007 alta montaña próxima al parque nacional Lanín. Por su ubicación, es el sitio ideal para la entrada al corredor de la región de los lagos patagónicos. En las sercanias residen grupos indígenas de las comunidades Aigo y Currumil, las cuales mantienen sus costumbres.

En el río Aluminé tienen lugar diversas competencias deportivas, entre ellas el campeonato Argentino de Kayak y la Copa Challenger Río Aluminé.

Esta ciudad fue fundada el 20 de octubre de 1915, por el ejército Argentino con el fin de afianzar nuestra soberanía en la zona. Aluminé se encuentra a 910 m.s.n.m. y tiene una población estimada de 3,500 habitantes. Se encuentra a 321km. de la ciudad de Neuquen.

Turismo Aventura.

En lo que a turismo aventura se refiere, Alumine, es el destino patagónico por excelencia para realizar la actividad de RAFTING.

El río Aluminé es ideal para la práctica del rafting, tanto para principiantes como para profesionales del deporte. Sus aguas cristalinas chocan contra las rocas del cauce; de solo verlas se intuye siente lo extremo de la experiencia. Se puede descender por sus rápidos durante todo el año.

rafting

El deshielo primaveral le aporta mayor caudal y lo torna desafiante: en el sector superior, llega a 3° y 4° + de dificultad. El trabajo en equipo es indispensable. La liberación total de adrenalina convoca en octubre a deportistas de elite para el Campeonato Argentino de Rafting.

Los turistas también tienen su competencia: es en febrero y entre todos los premios, el único garantizado es la diversión.

Río Aluminé

Época del año que se puede practicar: Todos los días del año

Quiénes: personas aptas para practicar experiencias extremas y trabajo en equipo

Requisito: Tener nociones básicas de natación

Kayak

Aluminé es un lugar privilegiado para la práctica de Kayak. El río Aluminé es uno de los mejores de la Patagonia para quienes gustan de este deporte. Con sus rápidos y dificultades en la navegación resulta apasionante para los audaces que buscan sumergirse en torbellinos de aguas heladas, deslizarse por corrientes suaves y sortear enormes rocas entre medio de los rápidos.

El río Ruca Choroy también ofrece durante todo el año torrentes de agua únicos en el país y es apto para hacer Rodeo, "acrobacias" con los kayaks. Las aptitudes de los ríos Aluminé y Ruca Choroy para la práctica del kayak son tales que desde 1991 se disputa aquí el “Campeonato Argentino de Kayak en Aguas Blancas”. Esta competencia deportiva se realiza anualmente entre octubre y noviembre.

Circuitos

Circuitos que se llevan adelante con la actividad de Kayak:

Circuito Nº 1:

Río Ruca Choroy; donde se lleva a cabo el campeonato de Kayak. Pasando la antena y Casa de Piedra, a 5 kms. de Aluminé.

Circuito Nº 2:

kayakTramo inferior del Río Aluminé; paraje Lonco Luan. Para los más experimentados.- A 30 kms. aproximadamente de la localidad de Aluminé.

Circuito Nº 3:

Paraje Maipen, ubicado a 3,5 kms del pueblo, en el Parador de Aluminé Rafting, donde funciona actualmente la Escuela Municipal de Kayak.

Trekking

Para los amantes del senderismo, Aluminé ofrece variados circuitos en cercanías del pueblo o en el área del Parque Nacional Lanín.

Varios Circuitos pueden realizarse visitando el Lago Ruca Choroy, el Lago Quillen, Polcahue y Pilhue.

La duración de cada circuito va desde medio día hasta un día completo o tres jornadas de caminata. Esta opción de vincularse con la belleza del paisaje y vivenciar la tranquilidad del lugar constituye otra alternativa para contemplar la más pura naturaleza que caracteriza a la localidad y sus alrededores.

Senda del Lago Ruca Choroy hacia el Lago Ñorquinco

Partiendo desde la casa del guardaparque en el Lago Ruca Choroy, se accede por un camino sinuoso al arroyo Calfiquitra. Tras sortear este curso de agua se retoma el sendero a través de una caminata de 9 horas aproximadamente que cruza por un área rocosa, atraviesa el Mallín de Chufquen y descendiendo llega al arroyo Coloco, donde está la cascada que lleva el mismo nombre. Se retorna en dirección al Lago Ñorquinco, hasta la seccional Ñorquinco del Parque Nacional. Antes de arribar a este lugar se puede disfrutar de la experiencia de visitar la cascada que se sitúa a unos pocos metros de donde habita el Guardaparque. Este sendero puede continuar hacia el Lago Aluminé bordeando la Ruta Provincial N° 11.

Senda desde el Lago Quillén hasta el Lago Ruca Choroy

Ubicada en el extremo norte del Parque Nacional Lanín, es una excursión de gran exigencia física, debido al desnivel del terreno de 1.250 m.s.n.m. a 2.000 m.s.n.m.. Durante la caminata se obtiene una vista excepcional del Volcán Lanín y del Cordón Ruca Choroy. Esta senda es utilizada por las comunidades mapuche Aigo y Lefiman.

Senda del Lago Polcahue

Se ingresa por la Estancia Pulmarí en camioneta hasta Pino Guacho y desde allí, caminando hasta el lago (aproximadamente durante una hora). El paseo tiene una duración de un día entero y no se hace noche en el lago. Al igual que todos los espejos de agua del circuito, el Lago Polcahue es apto para la pesca.

Senda del Lago Pilhue

Bordeando el Lago Ñorquinco a través de un sendero se arriba al Lago Pilhue. Esta senda se encuentra señalizada, no obstanttrekinge debe recorrerse con guías. Las acciones que se pueden desarrollar aquí son canotaje, pesca y actividades de playa.

Existen otras sendas de trekking que vale la pena recorrer: la senda desde el Arroyo Malalco hasta Laguna Negra, Cerro Tindirica y la del Lago Ruca Choroy a Laguna Negra.

Senda Cascada Coloco

Visitar una cascada a metros de la casa del Guardaparque o realizar una caminata de aproximadamente 4 kilómetros por el mismo sendero que llega al lago hasta la cascada del arroyo Coloco permite apreciar la vegetación del Bosque Andino Patagónico.

Escalada

Para los amantes de las emociones verticales, Aluminé ofrece un sinnúmero de posibilidades para practicar deportes extremos como la escalada deportiva. Grandes paredes de rocas desacomodadas por el tiempo invitan al desafío de conquistarlas.

Las dificultades son variadas y se recomienda disfrutar de esta actividad siempre que se tengan conocimientos previos o con guías.


El último tramo de RUTA DE LA AVENTURA, nos llevada desde ALUMINE hasta VILLA PEHUENIA, para lo cual deberemos recorrer 50 KM. de ripio y 10 KM de pavimento por las rutas provinciales 13 y 23…

Mapa Tramo 3


Villa Pehuenia.

El cenclip_image009tro turístico mas joven de la provincia del Neuquén, fue fundada oficialmente el 20 de enero de 1989 por el Gobierno Provincial, rodeada de una cultura y naturaleza milenaria, caracterizada por bosques de Araucarias Araucanas, pacientes testigos del tiempo.

Esta hermosa aldea de montaña, se encuentra 1200 m.s.n.m, a orillas los lagos Aluminé y Moquehue, a tan solo 304 Km. de la capital Neuquina y a 190 km. del Aeropuerto Aviador Carlos Campos (Chapelco), el cual sirve de cabecera para toda el área.

El clima es de tipo frío húmedo y fresco, en temporada invernal las temperaturas son bajo cero y todo el paisaje se cubre con nieve. Mientras que durante el Verano, presenta una temperatura media de 25º C durante la temporada estival y en las noches la misma baja a 3º C., permitiendo al visitante disfrutar y descansar en las diferentes playas de arena volcánica a orillas de espejos de aguas cristalinas.

En lo que se refiere a turismo aventura, que es la propuesta principal de nuestra ruta, muchas son las opciones que esta región puede ofrecer a quienes la visitan….

En el Volcán Batea Mahuida, a tan solo 10 km. del centro de la villa, se ubica el Parque de Nieve Batea Mahuida, administrado por la comunidad mapuche Puel. Situado a 1900 m.s.n.m el inmenso manto blanco permite la práctica de todas las modalidades de ski: alpino, nórdico y snowboard durante la temporada invernal.

bateaSus instalaciones son pequeñas y básicas, ideal para principiantes en los deportes de nieve, poseen dos medios de elevación, una escuela de ski a cargo de instructores de la misma comunidad y una confitería en la base del cerro con todos los servicios.

En la temporada estival, este centro se convierte en un lugar recreativo muy particular, donde el visitante puede acercarse al pie del volcán e ingresar hasta la misma laguna del cráter. Se realizan caminatas, travesías en mountain bike o cabalgatas guiadas por jinetes mapuches.

Mountain bike

Para los amantes de este deporte, existen diferentes picadas con pendientes fuertes y constantes, y otras de menor dificultad apropiadas para los que prefieren simplemente pasear.

La villa posee un circuito donde se corre una fecha del campeonato provincial de esta actividad.

Se pueden hacer descensos desde las montanas que rodean la comarca disfrutando de la naturaleza, entre arroyos y araucarias, con un suelo único de sedimento volcánico, observando los lagos que bañan las costas de esta aldea, en un entorno de tranquilidad y silencio para disfrute del deportista. Durante el invierno, el descenso por laderas nevadas se ha convertido en un nuevo desafío.

Actividades Náuticas

Los lagos Aluminé y Moquehue ofrecen aguas tranquilas y un inmejorable marco paisajístico para la navegación en embarcaciones con o sin motor. Nuestros visitantes podrán disfrutar de las islas y deslumbrarse con las innumerables playas de arena blanca que dibujan el contorno de estos magníficos espejos de agua.

TRAVESIAS EN 4x4 - Vuelta al lago

Para los amantes de la aventura, Villa Pehuenia ofrece, varios paseos que se realizan en vehículos Land Rover 4x4, accediendo a lugares de gran belleza de manera divertida y segura.

Algunos de ellos hacia el ESTE, donde se encuentran paisajes dominados por la Estepa Patagónica y otros hacia el OESTE, donde las montañas, ríos y lagos del Bosque Andino son la atracción principal.

Imagen1Dentro de los recorridos que propone esta zona, algunos son sencillos y otros no tanto. Uno de los recorridos mas destacados es el Circuito VUELTA AL LAGO, de unos 45 km. que bordea el lago Aluminé, atravesando vados en zonas de bosques mixtos de araucarias, ñires y coihues. Este circuito ofrece áreas de recreación, muchas playas y varios arroyos que desembocan en el lago Aluminé. Pasando por la reserva provincial Chani y por tierras de la comunidad mapuche Puel ubicadas en la ribera del lago.

En verano, también se organizan salidas grupales, lideradas por un vehículo guía y en la que los aventureros pueden participar con sus propios vehículos 4x4!!!



Conclusión

Quien alguna vez ha pensado en un viaje distinto, donde las rutinas diarias no aparezcan, donde se pueda disfrutar de otra manera.

Si estas dispuesto a la aventura a conocer el mundo desde otra visión, esta es la ruta que nosotros recomendamos hacer.

Un recorrido que nos demostró que todos los días son únicos, que todos los días uno al levantarse por las mañanas se propone disfrutar al máximo cada minuto y cada instante.

Los sueños se pueden hacer realidad y en unos 208 Km de ruta, no solo se puede conocer increíbles localidades patagónicas, sino que además, se puede disfrutar del increíble turismo Aventura.

Después de lo que viste, ¿Te lo vas a Perder?

fin

BINACIONAL DEL TREKKING VOLCÁNICO

“Te invitamos a experimentar un estallido de sensaciones”

tierra_aventura_trekking_1

Introducción

La propuesta de esta Ruta Temática es explorar el sector norte de la Patagonia, de la Región de los Lagos, uniendo dos países y seis volcanes. Si bien este circuito se puede recorrer de diferentes maneras, hemos elegido poner en valor al trekking como modalidad principal, ya que podremos explorar y descubrir a través de éste, rincones maravillosos.

La riqueza natural de este recorrido, nos permite también complementarlo con la visitas a diferentes Reservas y Parques Nacionales, como así también complejos de aguas termales.

Desarrollo

Comenzaremos este recorrido de aproximadamente 300 km, en el paso fronterizo de Pino Hachado, ubicado a muy pocos KM de la localidad Argentina de Villa Pehuenia en la provincia del Neuquen.

Una vez que ingresamos a la IX Región de la Araucanía, en territorio nacional chileno, nos dirigiremos hacia el Oeste por la Ruta Nacional 181 en busca de nuestro primer objetivo: EL VOLCAN LONQUIMAY. Durante el trayecto bordearemos la Reserva Nacional BIO BIO, declarada por la UNESCO en 1983 parte de la Reserva de la BIOSFERA “Araucarias”.

Durante esta parte del recorrido nos acompañará también el Volcán Sierra Nevada, al cual visitaremos más adelante.

Poco antes de arribar a destino, atravesaremos la ciudad de Lonquimay y el Túnel Raíces, el cual fue construido en la década del 20 del siglo pasado para unir por medio del ferrocarril a los puertos de Talcahuano (chile) con el de Bahia Blanca (argentina). El túnel tiene una longitud de 4528 mts, y es considerado el más largo de su tipo en Latinoamérica.

Dentro de las hoy Reservas Nacionales de Las Nalcas y Malalcahuello, creadas también para proteger los bosques andino patagónicos se encuentra El Vn ACTIVO LONQUIMAY.

volcan_lonquimay3

Esta área cuenta con una red de senderos señalizados con diferentes niveles de dificultad y que en conjunto, suman alrededor de 50 kilómetros de longitud, rodeados de escoriales volcánicos recientes, producto de la erupción del Cráter Navidad del Volcán Lonquimay, ocurrida el 25 de diciembre de 1988.

El Ascenso a la Cumbre:

Tanto por la ladera Sur como por la Sureste, podremos acceder hasta su cumbre luego de 4-5 horas de caminata. Su ascenso se considera de mediana dificultad y las pendientes irán variando entre los 30º y 40º.

Una vez alcanzada la cumbre, a 2865 metros sobre el nivel del mar, es posible apreciar el gran cráter y los numerosos volcanes que se alzan alrededor: hacia el sur, el LLAIMA, SIERRA NEVADA, VILLARRICA, NEVADOS DE SOLIPULLI, QUETRUPILLAN Y LANIN. Hacia el norte: EL TOLHUACA (considerado su hermano menor), CALLAQUI Y COPAHUE. Un inigualable paisaje andino, rodeado de valles y ríos.

Emprendido el descenso, que nos llevará entre 2 y 3 horas completarlo, y antes de dirigirnos hacia nuestro próximo objetivo: EL Vn TOLHUACA, retomando la Ruta 181, tendremos la posibilidad de descansar y relajarnos, realizando una parada en los complejos termales de MALALCAHUELLO y el MANZANAR. Estas termas, de manejo privado, cuentan con diferentes piscinas y comodidades para sus visitantes. Sus aguas de aproximadamente 38ºC, están compuestas mayormente de azufre, manganeso y potasio, combinación mineral que hace de estas termas muy recomendables para la artritis, las afecciones respiratorias y de la piel.

Los más aventureros, podrán optar por las termas del Río Blanco, hoy abandonadas y de difícil acceso.

El siguiente paso, será atravesar la Ciudad de CURACAUTIN, para tomar dirección norte hacia el Parque Nacional Tolhuaca por la Ruta R755, para arribar luego de 19 km a un desvío solo apto para vehículos 4x4, el cual luego de aproximadamente 10 km nos llevará al Campamento Base del Vn TOLHUACA, de 2806 mts. y que a diferevolcan-tolhuaca-y-lagunancia de sus vecinos, posee abundantes glaciares que se desprenden en casi todas las direcciones. Al no encontrarse dentro de los límites del Parque Nacional Tolhuaca, el sendero no está señalizado, su dificultad es alta y nos demandará unas 5 horas ascender a la cumbre. Una vez más tendremos la posibilidad de deleitarnos con una vista panorámica de este maravilloso paisaje volcánico, rodeado de abundantes lagunas y de grandes extensiones de bosque nativo.

Al descender, nuevamente podremos tomar un descanso y reponernos en los baños termales de las Termas de Tolhuaca, ubicadas en las inmediaciones del PN que lleva su mismo nombre. Estas termas cuentan con aguas de entre 38º y 40ºC y son muy recomendadas para aliviar enfermedades respiratorias, reumatismo, gota y enfermedades de la piel.

Una vez recuperados, retomaremos la ruta R755 en dirección Sur, pasando nuevamente por la ciudad de CURACAUTIN donde la ruta cambiará su nombre por R-925-S, con destino a nuestros próximos dos objetivos, ubicados dentro del PN CONGUILLO, el cual aparte de proteger bosques, lagos andinos y profundos cañadones tiene en su interior sus principales atractivos: los Volcanes LLAIMA y SIERRA NEVADA, quienes limitan también el imponente valle situado entre los dos volcanes.

El LLAIMA, es el volcán más activo del último siglo en Chile y el segundo más activo de Sudamérica; a través de sus más de 70 erupciones históricas, desde el S. 17, ha ido modificando el relieve cordillerano. Las dos últimas erupciones registradas (en enero 2008 y abril 2009) han incrementado la altura del volcán en 70 metros y las explosiones de lava se han llegado a ver a 120 km de distancia aproximadamente.descarga

Desde su cumbre, formada por un cráter eternamente humeante, de colosales 350 m de diámetro, se distingue un paisaje de una increíble belleza y enmarcando este cuadro natural, tendremos a los volcanes: Lonquimay, Tolhuaca, Sierra Nevada, Callaqui, Copahue, hacia el norte y el Villarrica, Lanín, Quetrupillán y Choshuenco, hacia el sur.

ASCENSO

A la cumbre del Llaima se puede acceder tanto desde su cara Sur como Norte. Su ascenso es exigente, tiene 2000mts de desnivel y su pendiente llega a variar 45º, tornándose muy técnico producto de la cantidad de hoyos, las rocas, el hielo y las grietas.

Para el ascenso por cualquiera de las rutas a seguir es muy importante llevar: piquetas, crampones, cuerda, mapa, brújula o gps.

En este Volcán las condiciones climáticas cambian abruptamente, y ello hará decidir respetar la decisión de no visitar su cráter. Si nos es permitido acceder hasta lo más alto de sus 3125 metros sobre el nivel del mar, la satisfacción será inmensa; un momento único que nos reportará una experiencia incomparable.

Tras 4 horas de ascenso aparecen las primeras fumarolas y el fuerte olor a azufre nos devela que ya estamos cerca del cráter, al que habremos llegado luego de 7 horas de caminata desde la base. El descenso se realiza por la misma vía, estimando unas 3 horas para llegar a los faldeos del volcán.

Otra opción de trekking que nos ofrece este sector, lo encontramos cruzando una planicie de lava basáltica, denominada “Valle de la Luna”, que nos llevará al sector Playa Linda desde donde encararemos la ascensión al Volcán inactivo Sierra Nevada, de 2554 metros sobre el nivel del mar.

El ascenso es largo pero con una complejidad técnica media. La cumbre Norte nos demandará entre 5 y 7 horas de caminata, mientras que la cara Sur, de 3 a 5 horas. Desde su laderas se abren vistas hacia profundos cañones con cascadas, además de panorámicas de los volcanes, lagos y lagunas que rodean la zona.

Una vez dejado atrás el PN Conguillio, nuestro viaje continua con destino al Volcán SOLIPULLI en dirección SUR, por la Ruta R-925-S y luego hacia el Este por la ruta S-61, donde a sólo unos 3 km nos encontraremos con un camino vecinal que tomaremos hacia el Sur hasta llegar a el paraje de ALPEHUE, lugar donde comienza el sendero y veremos a la distancia el poco llamativo “Nevados de Solipulli”, el cual sin embargo posee uno de los paisajes más salvajes y sobrecogedores de la Región de la Araucanía.

Aquí es donde podremos observar los vestigios de una de las explosiones volcánicas más grandes de la historia de la tierra: partículas de esta erupción sobrepasaron los 40 kilómetros de altura, originando un cráter de 7 kilómetros de diámetro que hoy contiene en su interior un enorme glaciar de casi 16 KILOMETROS cúbicos de superficie.

Si bien su última erupción ocurrió hace 710 años, es considerado un centro volcánico activo. 

ASCENSIÓN

La ascensión por las caras Sur y Norte no revisten mayor dificultad técnica, contrastando con su abrupta cara Oeste. Si bien se puede realizar en dos días, la mejor alternativa para los más aventureros será contar con un día adicional para hacer la travesía completa: cruzando su glaciar.

Pocos son los afortunados que llegan hasta su cumbre, pasando por un campo geotérmico con cientos de geisers, siendo privilegiados al presenciar uno de los fenómenos geológicos más interesantes que la naturaleza puede ofrecernos.

Ahora sí, habiendo descendido de nuestro último Volcán de este lado de la cordillera, retomaremos la Ruta S-61 en dirección Este bordeando la RN China Muerta la cual cuenta con la mayor y mejor reserva de araucarias milenarias de la región, esta reserva nos acompañara hasta el Paso Icalma, lugar por donde ingresaremos nuevamente a la República Argentina, tomando las rutas provinciales n°11 y 13 para conocer nuestro último volcán del recorrido llamado BATEA MAHUIDA, el cual alberga a sus pies a la joven e incipiente localidad de Villa Pehuenia, en donde concluiremos nuestra aventura.

imagesEl extinto Vn Batea Mahuida, posee un cráter de 5 kms. de diámetro donde se encuentran dos lagunas, se eleva 2000 m.s.n.m. una de ellas de aguas muy cristalinas a 1.900 metros de altura, y se puede acceder desde la comunidad mapuche de Cruzaco a unos 6 km de Villa Pehuenia. En su cumbre nace el río Bio Bio y se observan los volcánes Icalma, Villarica, Sollipuli, Lanín, Callaqui, y Copahue. Como también también una hermosa vista de los lagos Moquehue y Alumine.   

La dificultad del ascenso a pie es baja, pudiendo acceder en tan solo 2 hs. a su cráter.

 

Ruta temática turística del sector norte del Corredor de los Lagos

Conclusión

A través de esta investigación hemos descubierto lugares desconocidos hasta hoy para nosotros, que nos han despertado el deseo de recorrerlos en un futuro muy cercano, siguiendo la ruta propuesta en este trabajo.

Asimismo, esperamos contagiar esta misma curiosidad y entusiasmo a quienes vean esta presentación, deseando que lo disfruten tanto como nosotros al hacerlo.


Ruta de Alelí y Fabián

DE LOS VOLCANES Y DE LAS ARAUCARIAS

parques_116

En esta ruta conoceremos distintas ciudades relacionadas con la presencia de volcanes y araucarias, será como un viaje en el tiempo a millones de años atrás.

Por un lado la presencia de volcanes a lo largo de la cordillera que han modelado el paisaje o están presentes en forma de montañas con sus cráteres cubiertos de nieve o de lagos. Por otro, de bosques de araucarias, cuyos antepasados quizás hasta convivieron con dinosaurios y fauna extinta. Sus semillas han sido fuente de alimento para los pueblos originarios de la región por lo que este árbol es importante como parte del patrimonio natural como cultural.

Imagen1

Comenzamos nuestro viaje en la localidad Junín de los Andes. Esta es la más antigua de la provincia. En 1882 comienza a ser reconocida como poblado y en 1945 se funda como ciudad.

Se caracteriza por paisajes incomparables, bosques nativos de pehuenes y una importante presencia mapuche que ha logrado resistir al paso del tiempo sosteniendo sus costumbres.

A pocos kilómetros se encuentra el paso internacional Mamuil Malal, ex Trómen, que invita a hacerse una escapada hasta Chile.

Junín de los Andes, es un lugar especial para los amantes de la pesca con mosca, debido a que el río Chimehuin ofrece muy buenas capturas, lo que le ha dado un renombre mundial.

También ofrece valiosos atractivos culturales como visitar museos; conocer el Santuario Beata Laura Vicuña; admirar originales piezas artísticas y deleitarse con comidas típicas en el Paseo Artesanal y el Parque Centenario; y un poco más allá, en el Cerro La Cruz, caminar el Vía Christi.

Junín posee un excelente servicio de alojamiento en cabañas, hosterías, hoteles, lodges y espectaculares zonas de acampe, así como variedad en gastronomía.

Desde esta ciudad se puede acceder al Parque Nacional Lanin, “hogar” del volcán que le da su nombre. Lindante al oeste con territorio chileno, y al sur con el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lanín se extiende en una superficie de 379 mil hectáreas. Fue creado en 1937 con el objeto de preservar los ecosistemas y paisajes naturales que en él se encuentran.

Podemos disfrutar bosques puros y mixtos, con especies arbóreas características como el pehuen, el imagesroble pellín y el raulí que sirven de marco a la cordillera con picos nevados y los lagos color turquesa como el Huechulafquen, Epulafquen y Paimún, hermosos paisajes que nos brindan postales inolvidables. Además es posible observar fauna nativa, en especial aves. Dentro del parque existen diferentes senderos para realizar a pie o en vehículo.

En el Parque Nacional Lanín, existen numerosas áreas de acampe, casi siempre ubicadas a orillas de lagos; así como refugios construidos con finalidades diversas y por distintas entidades. El uso es en todos los casos gratuito, pero es obligado pedir previamente permiso al guardaparque más cercano.

Dentro del parque conviven varias comunidades mapuches que se dedican principalmente a actividades rurales y artesanales, las cuales destinan al comercio turístico.

Imponente, el volcán Lanín, con su forma cónica casi perfecta y sus nieves eternas que pintan de blanco su cima, es el atractivo principal del parque. Para los más aventureros el ascenso al Lanin es sin dudas un gran desafío.

Otra evidencia de actividad volcánica dentro del parque es el " Escorial" , río de lava solidificada producto de la erupción del volcán Achén Ñiyeu hace más de 500 años, esta colada de lava tiene más de 7 km. de largo.

Con el transcurso del tiempo la vegetación fue ocupando este suelo de lava dando origen a un fenómeno muy particular como lo es el bosque enano o de bonsai. (Su altura no llega a un metro de altura). Se ofrecen diferentes excursiones, desde breves incursiones hasta un recorrido sorprendente de 3 días entre el lago Lolog, ríos y volcanes, un bosque de araucarias y finalizando con los servicios reparadores de Lahuen Co, eco resort & spa termal.

Luego de disfrutar del parque nacional regresamos en dirección a la ciudad de Junín de los Andes y desde allí tomamos la ruta provincial 23 hacia el norte.

En el camino pasaremos por el paraje Rahue. Aquí vale la pena desviarnos de nuestra ruta para admirar el entorno natural desde la cuesta del Rahue. Hay que doblar a la derecha por ruta provincial 46. Comienza un camino serpenteado y ancho.

rahueEn km 29 aparecen unos pocos pehuenes. Las Sierras de Catan Lil en esta área son de cima aplanada, con algunas salientes picudas, enseguida, cuesta de Rahue, en zigzag; son unos 5 km de subida. Arriba, excelente vista del entorno ya árido, divisando a lo lejos el volcán Lanín. Otros 2 km y comienza descenso que finaliza en km 42. Las laderas son de color grisáceo-apizarrado, la vegetación es de estepa patagónica.

Luego el paisaje cambia y se torna más húmedo al atravesar el cordón Chachil y al acercarse al pico Chachil de 2.839 m, el más alto en esta área. Vale la pena detenerse y contemplar su cima "filo de serrucho". De laderas rocosas en tonos turquesa, ocre y colorado, mezclados con el tapiz verde, con pehuenes en hondonadas y desnudos columnares basálticos.

Se puede continuar hasta llegar al parque Nacional Laguna Blanca y a la ciudad de Zapala.

Pero si regresamos a nuestra ruta original, continuamos desde Rahue por la ruta provincial 23 hasta Aluminé.

Aluminé es el principal centro urbano de la zona Pehuenia donde predomina abundante vegetación nativa, con el marco de las montañas, más los azules brillantes de los ríos, cascadas y lagos hacen un lugar único, donde la naturaleza se expresó en todo su esplendor.

Aluminé es uno de los mejores sitios para la pesca con mosca. Para los amantes de la pesca deportiva en cada curso de agua y lago podrán capturar: Trucha Marrones, Truchas Arco Iris, Truchas Fontinalis y Percas.

Desde Aluminé también podemos conocer el Parque Temático de las Araucarias. Inaugurado en 2004

Este espacio nació como parte del proyecto "A casa de natura", proyecto periodístico que desde 1971 tiene como objetivo difundir y defender la naturaleza y sus ecosistemas.

Cuenta con un recorrido de casi tres kilómetros invita a internarse en los claros del bosque, a lo largo de los cuales se descubren los secretos de esta especie longeva en carteles de madera.

Al finalizar el paseo, que dura aproximadamente una hora, los visitantes pueden disfrutar de un delicioso té en Nous Restaurante, o bien retornar por la noche, y dejarse tentar por una irresistible cocina de montaña patagónica elaborada con carnes y frutos del lugar.

Aluminé ofrece en sus rápidos la posibilidad de practicar deportes náuticos como: Canotaje y Rafting.

El último destino de nuestra ruta es Villa Pehuenia. Es una aldea de montaña, enclavada en la cordillera de los Andes a la vera de los lagos Aluminé y Moquehue, a 1200 m.s.n.m.

Ofrece alojamiento principalmente de tipo cabañas, hosterías y campings, Variada gastronomia en restaurantes y casas de te.

villa_pehuenia_batea_mahuidaLo más importante es visita al cerro Batea Mahuida a aproximadamente 65 kilómetros, a pocos kilómetros de Villa Pehuenia. Este es otro de los volcanes de nuestra ruta.

En su cráter se forma una laguna; cambió fuego por agua. Desde su cumbre, a 1.948 msnm se pueden ver los volcanes chilenos Villarrica, Callaqui, Llaima, Lonquimay, Sierra Nevada y los volcanes chileno - argentinos Lanín y Copahue. También se pueden observar los lagos y lagunas cercanas, como el Moquehue y el Aluminé en Argentina y Galletué e Icalma en Chile. Actualmente se halla inactivo.

En 1968 se crea la A.N.P.P. Batea Mahuida, con el propósito de conservar una importante muestra del bosque de pehuenes que se desarrolla en la región, así como proteger las especies de flora y fauna y formaciones geológicas que constituyen en forma conjunta un paisaje único.

En invierno tiene abundante nieve y es ideal para realizar esquí de travesía. Ello ha motivado que por el lado argentino se inaugurara hace poco tiempo un pequeño centro de esquí en la comunidad mapuche Puel dueña de este territorio. Es la misma comunidad quien lo maneja y administra.

Hay también una confitería donde se pueden probar los piñones de la zona, fruto de la araucaria, sagrado para los mapuches.

Son varios los eventos, relacionados directamente con las tradiciones mapuches, que se llevan a cabo aquí. Entre ellas se encuentran la bajada de antorchas nocturnas, la sortija criolla, los concursos de muñecos de nieve y el vuelo de cóndores. Éste último es el descenso en slalom con brazos abiertos vistiendo ponchos mapuches.

En cuanto a actividades, se puede realizar senderismo, cabalgatas, mountain bike, rafting, pesca y actividades náuticas.

Además de la visita a este volcán, existen varios circuitos y miradores para recorrer y conocer, en los cuales siempre nos acompañaran las gigantes araucarias.

mapa_villa_pehuenia_2

Paso del Arco: Recorrido de unos 50 km. de ida y vuelta con destino a Paso del Arco, antiguo paso a Chile actualmente desactivado. Camino de arena volcánica, tierra y ripio, en su trayecto podemos apreciar bosques puros de araucarias araucanas milenarias y precarios campamentos de crianceros. Otrora, este paso se utilizaba para llegar a Lonquimay o a Liucura, en territorio chileno.

Circuito Pehuenia: Espectacular circuito de 130 km de extensión que ofrece en su recorrido arroyos y cascadas, ríos y lagos, montanas y bosques puros de pehuenes donde impera el silencio. Un paseo que invita a conocer los lagos Aluminé, Moquehue, Norquinco, Nompehuen y Pulmarí y un paisaje que según la estación se viste de diferentes colores, para regocijo del visitante que se asoma a tanta belleza natural.

Paso Icalma: Paso fronterizo que nos conecta con el país vecino de Chile por medio de la ruta provincial No 13, y nos permite visitar la primer localidad del país vecino que es Icalma. A 50 km del hito se encuentra el acceso al Parque Nacional Conguillo, dominado por el conocido volcán Llaima y a unos 130 km. del paso internacional se accede a la ciudad de Temuco, la más importante del sur chileno.

 

Paraje La Angostura: Lugar donde se unen los bellísimos lagos Aluminé y Moquehue. Allí se encuentra la reserva de la comunidad mapuche Puel. El paraje cuenta con 5 lagunas y a medida que nos internamos en el lugar daremos con bosques de araucarias, lengas y coihues que nos acompañarán hasta llegar a hermosas cascadas y desembocaduras de ríos y arroyos. También se pueden realizar City Tour y la excursión de la Vuelta al lago (camionetas 4x4)

En Villa Pehuenia y Moquehue existen miradores de fácil acceso que se encuentran en la vera de la ruta o en lugares de altura con vistas incomparables. Los hay con balcones señalizados y naturales.

Si bien todo nuestro recorrido contiene una enorme belleza Villa Pehuenia sin dudas es el broche de oro.

Y así llegamos al final de este viaje entre elementos milenarios combinados con todo el desarrollo natural que se viene dando desde ese tiempo. Fuimos testigos de esta transformación y es importante.


Ruta de Vanina

ENCANTOS NATURALES PATAGÓNICOS

Pia

Esta ruta turística les propone conocer más de cerca los aspectos naturales que nos regalan nuestros Parques Nacionales.

Tener un contacto más directo con los elementos que ha creado la Madre Naturaleza…

Termas y araucarias, en Copahue Caviahue.

Bosques de coihues, raulíes, robles pellín y lengas, en Lanín.

Flora de estepa, en Nahuel Huapi.

Selva valdiviana, en Lago Puelo.

Y disfrutar de nuestros magníficos parques que resguardan especies y lugares que son únicos en todo el mundo…

¡Siempre preservándolos y respetándolos!

Imagen2

Nuestra ruta se inicia en el norte, donde tiene lugar el Parque provincial Copahue Caviahue. El Parque Copahue - Caviahue se extiende  al noroeste de la provincia de Neuquén.

Se considera único por sus características y fue creado en el año 1.941 con la finalidad de proteger y conservar los montes de araucarias que tienen en la zona su límite norte de distribución en el país.

caviahue 

El parque incluye diversos recursos termales y arqueológicos. Por su especial ubicación, en él  se conjugan bosques, espejos de agua, estepas, terrazas de basalto y mallines de altura, destacándose el Volcán Copahue que domina el paisaje.

Imagen3


En el parque están integrados dos centros turísticos, Copahue y Caviahue, distantes entre sí 19 Km. Allí se puede disfrutar de un conjunto terapéutico de relax que incluye termalismo, deporte, recreación y un imponente marco natural de flora única; la araucaria.

Imagen4

El entorno natural del Parque Nacional Laguna Blanca es un importante sitio de nidificación del cisne de cuello negro y fue con el fin de protegerlos que se creó este Parque en 1940. Al oeste de la provincia de Neuquén y rodeado de un paisaje volcánico en plena estepa patagónica, Laguna Blanca es el hábitat de diversas formas de vida acuáticas y terrestres. Por su importancia se incluye, al igual que otras áreas protegidas, en la lista de humedales de importancia internacional (Convención Ramsar).

Imagen5

Laguna Blanca se encuentra a 1.270 m sobre el nivel del mar y posee una superficie aproximada de 1.700 hectáreas con 30 km de costas. Los arroyos temporarios Llano Blanco y Pichi Ñireco alimentan su caudal que alcanza los 10 metros de profundidad máxima. Los cerros cónicos, de pendientes suaves, y bardas de paredes abruptas rodean la laguna que, al noroeste, presenta una amplia meseta basáltica conocida como la Barda Negra, además de formaciones como el cerro Laguna, de 1.459 m y el Mellizo Sur, de 1.721 m.

lanin

Desde su creación, el 11 de mayo del año 1937, el Parque Nacional Lanín resguarda y protege una importante porción de bosque andinopatagónico –destacándose los bosques de raulíes y roble pellín-, siendo por otra parte el responsable de garantizar la prestación de servicios turísticos y la atención del visitante.

Imagen6

En sus 412.000 hectáreas de superficie, dada especie animal o vegetal cumple silenciosamente su rol cotidiano en el camino de la perfección, basado en un delicado equilibrio de colores, sabores, texturas y sonidos, dónde todo aquél que llegue sentirá que ha encontrado el Paraíso.

Imagen7

El Parque Nacional Nahuel Huapi fue la primera área protegida del país, creada en el año 1934 a partir de la donación de 3 leguas cuadradas de tierras que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903. Comprende 705.000 hectáreas que forman parte del entorno natural del sudoeste de la provincia de Neuquén y del noroeste de la provincia de Río Negro. Representa, con su riqueza ecológica y paisajística, toda la región andina del norte patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los altos Andes.

Al alejarse de los lagos, hacia el este de los bosques andino-patagónicos, se extiende un área de transición con la estepa patagónica que se distingue por un bosque abierto de cipreses, radales, ñires y maitenes. Presenta una mayor variedad de fauna porque conviven ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas de Valle Encantado, uno de los rincones más exquisitos del parque.

Imagen8


En la misma orientación, empiezan a disminuir las precipitaciones, marcando una zona de cañadones y mesetas semiáridas. En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros ejemplares característicos.

Imagen9

Fue creado como anexo al Parque Nacional  Los Alerces en el año 1937, con el fin de preservar la cuenca del río Puelo.
En el año 1971 se lo declaro Parque y Reserva Nacional independiente. Abarca una superficie de 23.700 hectáreas, ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile.

Imagen10

El Parque alberga especies vegetales de la selva valdiviana chilena, como es el caso del avellano, el tique, el lingue y el ulmo. A ello debemos sumarle la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes en la zona: por ejemplo el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta es una planta exótica invasora y se diseminó en varios sectores de la región.

Imagen11


Diseñada por Pía

NIEVE, LAGOS, TERMAS Y VOLCANES

Ruta que recorre la cordillera Neuquina que podrá llenar tus pómulos de vértigo, tus ojos de paisajes y tu alma de paz.

Esta ruta se inicia en San Martín de los Andes, recorriendo el C° Chapelco, bordeando el lago Lácar, navegando el lago Pirehueico, para disfrutar de las termas de Liquiñe, en Chile.

lucho cristian

De regreso a la Argentina, por el paso Carirriñe, se accede a las termas de Lahuenco. de ahí, por RP 62, atravesar el escorial o embarcarse en Pto. Encuentro, en el lago Epulafquen, hasta Pto Canoa, en el lago Huechulafquen, para continuar por RP 61 hasta Junín de los Andes.

Desde esta ciudad, la ruta se dirige a la aventura de alcanzar la cima del volcán Lanín, accediendo por RP 23 y 60, casi hasta el paso Mamuil Malal, ex Tromen.

De vuelta en Junín, la ruta prosigue hacia el norte, hacia la bajada de Rahue, Aluminé y Villa Pehuenia, disfrutando de magníficas actividades al aire libre como pesca, cabalgata y rafting en el río Aluminé.

Ya en Villa Pehuenia, la ruta se adentra hasta el volcán Batea Mahuida, invitando a dejarse guiar por la comunidad mapuche Puel.

mapa2


Ruta diseñada por Luciano y Cristian.

RUTA DE LOS PERSONAJES EMBLEMATICOS

 
Mitos, leyendas y realidades se unifican en una ruta única, específicamente diseñada para teletransportarnos a tiempos remotos, donde seres emblemáticos, aventureros, se destacaron en un ambiente inhóspito y hostil donde muchos fracasaron.
mapa emblemticos
 
Solo apto para Aventureros
 
A continuación mencionamos los principales atractivos y las localidades donde se encuentran; luego, una pequeña reseña de cada uno.
Trevelin: El Malacara y Pequeño Mártir
Esquel: La Trochita y “asalto al tren”
Leleque: Museo Histórico; pioneros de la región
Cholila: Butch Cassidy y Sundance Kid
Epuyen: Martin Sheffield y el Plesiosauro
 
Esta ruta se puede recorrer tanto da en sentido norte-sur como de forma inversa.
 
TREVELIN
Trevelin (del Galés, TRE: Pueblo y VELIN: Molino), fue fundada a fines del siglo XIX por colonos galeses provenientes del valle inferior del río Chubut. Su místico legado cultural de raíces celtas, ofrece una exquisita variedad cultural e histórica.
trevelin 5
El valle 16 de octubre, donde nace el pueblo del molino, es descubierto por la compañía de Rifleros del Chubut el día 25 de noviembre de 1885 tras viajar por la meseta patagónica en dirección al oeste, conducidos por el Coronel Luís Jorge Fontana y guiados por John Daniel Evans, Baqueano de la expedición.
 
La ruta comienza en la ciudad de Trevelin, donde vamos a conocer la historia de dos de nuestros personajes emblemáticos, el caballo Malacara y el Pequeño Mártir.
 
El Malacara era un potrillo que fue robado por los indios en 1878. En 1883, en un viaje a la cordillera, John Daniel Evans lo encuentra perdido y lo reconoce como el potrillo de un vecino suyo. Desde un primer momento hubo un entendimiento especial entre el caballo y su nuevo jinete, John Evans. El caballo fue amansado por los indígenas y entrenado especialmente para bolear y para correr en terrenos desparejos.
 
Sin embargo, el grupo de Evans fue atacado por estos y masacradMalacara evansos, Evans se logro escapar con Malacara, ya que el caballo salto un hondo zanjón, de casi 4 metros de altura. Marcharon por 3 días, hasta llegar a las cercanías de Rawson. En su vuelta a Trevelin, el caballo fue reclamado por su dueño original, a quien Evans le ofreció todo lo que tenía para comprárselo. Se negó rotundamente y finalmente fue el pueblo quien decidió que el Malacara perteneciera a Evans. A partir de ese momento Malacara estuvo siempre presente en la vida de Evans. En 1909, a los 32 años, el Malacara fue encontrado muerto en una zanja helada. Trató de saltarla, pero su cuerpo patinó en el hielo y cayó con la cabeza abajo de la paleta.
 
Para acceder a la tumba de Malacara, deben dirigirse al Museo Cartref – Taid “La casa del Abuelo”, donde además de visitar la tumba del valiente animal, se encuentra la casa de John Daniel Evans, quien fuera su dueño.
 
El Pequeño Mártir es la trágica historia de un niño de 8 años llamado Madryn, que en 1904 se encontraba jugando en el patio de su casa, y a raíz de una larga ausencia, comenzó a ser buscado por sus familiares. Tras una larga y lluviosa noche encontraron su cuerpo a pocos metros de la vivienda. Por las marcas que poseía, se descubrió que había sido atacado por un puma, que volvería por los restos…
molino-museo-andes-trevelin
El final de esta historia será revelado en su visita al Museo Regional Molino Andes, donde además de tener la noticia original del diario en el que se publico esta trágica noticia pueden encontrar objetos de la época muy valiosos.
 
Tras conocer a estos personajes salimos de esta pequeña ciudad transitando por la RN 259 hacia el norte, hasta la ciudad de Esquel.
 
ESQUEL
Hasta 1906 esta zona se la identificaba como Súnica y era una ramificación occidental de la Colonia 16 de Octubre, población galesa cuyo núcleo original estaba a unos 25 kilómetros al sur, en la actual ciudad de Trevelin.
esquel

Antes el valle había sido zona de tránsito de Tehuelches y Mapuches, de los cuales descienden algunos pobladores de la región y el nombre de la ciudad. "Esquel" proviene de la palabra tehuelche ESGEL KAIK que de acuerdo a las traducciones puede significar "ABROJAL" o "TEMBLADERAL".

Esquel se desarrolló de forma sostenida y con la llegada del Viejo Expreso Patagónico en 1945, comenzó a desarrollarse su atractivo turístico que se consolidó con la inauguración del Centro de Deportes Invernales La Hoya en 1974.

En Esquel nos abordaremos al Tren Turístico La Trochita, denominada así por su trocha angosta, de tan solo 75cm. Este viejo expreso patagónico fue instalado para transportar lana y ganado. Sus antiquísimos vagones de madera, que datan de 1922, ruedan sobre un paisaje de estepa abriéndose paso en la cordillera chubutense.
 
asalto_2010_1Una vez en viaje, mientras se contempla el paisaje, un evento inusual ocurrirá; un grupo de jinetes vestidos como cowboys con sus caras cubiertas por pañuelos se verán cabalgar ruidosamente rodeando el tren. ¡Un asalto a La Trochita! Los bandoleros abordaran, y siempre siguiendo con su papel, le pedirán a la gente las manos en alto. Luego de unos minutos de tener control total de nuestro expreso se irán, llevándose consigo un rehén.
 

El tren continuara con su recorrido, transitando 115km hasta llegar a la parada de Leleque. Aquí descenderemos. En este paraje se podrá visitar el Museo histórico Leleque; en sus cuatro salas se muestra el pasado de una Patagonia labrada por indígenas y pioneros europeos que dejaron su impronta cultural en una colección de objetos muy interesantes.


La ruta de los personajes emblemáticos, ya sin el tren, continúa por la ruta provincial 15 hasta la localidad de Cholila. Aquí se puede visitar en el Valle El Blanco, a 12km de Cholila, la estructura edilicia que constituyo la casa de tres de los bandoleros estadounidenses más buscados en toda la Patagonia.

 

 

CHOLILA

Sobre fines del siglo XIX, una vez finalizada la Conquista del Desierto, los primeros pobladores, los “Chuwach A kuna” (vocablo indígencholila 2a del cual deriva su nombre) prácticamente desaparecieron como el resto de los indígenas patagónicos, así Cholila hacia los primeros años del Siglo XX recibe a grupos de inmigrantes sirio-libaneses, suizos, españoles quienes desarrollaron mayormente la producción ganadera, la cual se mantiene hasta nuestros días manifestándose todos los Febreros en la Fiesta Provincial del Asado.
 

En Cholila; podremos conocer más sobre las andanzas de los míticos bandoleros Butch Cassidy, Sundance Kid y Ethel Place, famosos ladrones de trenes y de bancos norteamericanos, quienes vivieron en la Patagonia entre 1901 y 1905, instalándose con nombres falsos en Cholila, en una cabaña cercana al Río Blanco.


La historia de estos legendarios bandoleros en la Patagonia bien pudo haber sido sacada de una producción western de Hollywood de los ’50. Si bien no lo fue, sí se ha hablado toneladas de sus andanzas en los desiertos sin ley del oeste norteamericano, hasta que debieron huir hacia nuevos pagos. En el sur argentino encontraron un hábitat ideal para repetir las hazañas del far west. Grandes extensiones de tierras de pioneros, suelos aptos para la ganadería, escasa vigilancia policial, amenaza de “salvajes“ nativos, vientos rigurosos, polvo en el aire, fueron algunas de las razones por la cual decidieron venir a Patagonia; que era similar al lejano oeste.

bandoleros
Al poco tiempo de instalados, los prófugos norteamericanos se invistieron de gran prestigio y respeto entre los ganaderos vecinos. Se dedicaron a las faenas de campo y manejo de caballos. Hacia 1905 llegaron a tener 900 vacas, 1500 ovejas y 40 caballos. La propiedad de 6.000 hectáreas que poseían incluía una gran caballeriza y cuatro establos.
 

Mientras los forasteros intentaban vivir una nueva vida en la Patagonia, una agencia estadounidense les pisaba los talones. Al enterarse del presunto paradero de los bandidos, envió un agente para que los arrestase, El 14 de febrero de 1905 se sucede un robo por el valor de 100.000 dólares a un banco en Río Gallegos (Santa Cruz). Pese a que no fueron identificados durante el robo, las versiones apuntaban contra Cassidy y Kid. El gobernador de Chubut Jorge Lezana dio la orden de arresto, pero antes de que pudiera ser ejecutada, un sheriff argentino-galés amigo de los norteamericanos les advirtió del pedido de captura. Los prófugos apuraron la partida. Tras su estancia de casi tres años en Argentina, los dos legendarios bandoleros huyeron a Chile y después a Bolivia, donde se supone que murieron a manos de la policía en un pequeño pueblo llamado San Vicente. Pero lo cierto es que nunca se encontraron los cuerpos…


En Cholila se podrá conocer el terreno y la cabaña donde vivieron estos legendarios bandoleros, en la Patagonia Argentina, tierra que eligieron para pasar el resto de sus vidas.


Se sale de Cholila con destino a la última localidad incluida. Transitando por la ruta nacional 40 hacia el Norte, hasta Epuyen.
 
EPUYEN
Amparada por el cerro Pirque, esta pequeña aldea cordillerana los invita a un descanso único de silencio y belleza natural. Es una localidad que se caracteriza por su respeto, cuidado y valorización del medio ambiente, la vida, cultura, el arte y turismo sustentable.
epuyen
La localidad de Epuyén fue fundada en 1908. El significado de la palabra Epuyén en lengua mapuche es "Dos que van" y hace referencia a los ríos Epuyén y Puelo que van hacia el O. Pacífico.
 
Los dos personajes emblemáticos de este sector serán Martin Sheffield y el Plesiosauro.
 
Martin Sheffield, “el gaucho yanqui”, era un aventurero de Texas. Según se cuenta el sheriff habría venido a la Argentina siguiendo la pista de unos bandoleros norteamericanos, asaltantes de bancos en los Estados Unidos. Tal vez esto hizo pensar a algunos que los perseguidos podrían ser Butch Cassidy y Sundance Kid, hecho imposible ya que Sheffield llega al Chubut varios años antes que estos famosos bandoleros, en 1894.
Sheffield igual trascendió en la historia por la presunta aparición de un plesiosauro en una laguna cercana a Epuyén (en realidad, la laguna del plesiosaurio se encuentra en la localidad chubutense de El Hoyo).

Sheffield conocía bastante a Onelli, ya que le habíasheffield servido de baqueano en los viajes que este había realizado trabajando para las Comisiones de Límites. En enero de 1922, le escribe una carta al director en ese momento del Zoológico porteño: “He podido percibir en medio de la laguna una fiera con cabeza parecida a un cisne de formas descomunales. Y el movimiento del agua me hace suponer un cuerpo parecido a un cocodrilo". Sheffield le proponía a Onelli organizar "una expedición en toda regla" para sacarlo vivo o, en caso contrario, embalsamarlo. Onelli organizó la expedición con diversas donaciones.

Los expedicionarios que reunió Clemente Onelli, tenían instrucciones precisas sobre cómo actuar en caso de encontrar el animal. Recorrieron la ribera de la laguna y las zonas inmediatas. Vigilancia rigurosa, día y noche. "Hicieron explotar en la laguna una media docena de cartuchos de dinamita". A los pobladores del lugar se les ofreció "importante recompensa si aportaban datos sobre la bestia". Martín Sheffield no apareció y en abril de 1922 comenzó a nevar, lo que obligó a abandonar la búsqueda y regresar a Bariloche.

La expedición resultó un fracaso, el lago no era más que una laguna de 300 m de ancho y 5 de profundidad y el pícaro gaucho-yanqui advir­tiendo el peligro "se evaporó... así como a los pocos días, satisfe­cho el deseo de don Clemente Onelli, ansioso por sacar del anonimato a las regiones de la Patagonia, se evaporó aquella fábula que en su hora fue el acontecimiento central que apasionó a muchos y divirtió a todos".  

 
Luego de finalizar la Ruta de los Personajes Emblemáticos, usted habrá experimentado un recorrido único y remoto, habiendo podido revivir el pasado en su presente viaje. Ahora usted contará con mayor información sobre cómo se veía y se vivía en nuestra Patagonia a comienzos del siglo XX. Su próximo paseo por Patagonia no podrá jamás ser el mismo;
¡Ahora elija su propia aventura!



Trabajo realizado por Ailin y Mariana