El circuito se desarrolla en el Noroeste de la Provincia de Chubut. Se inicia en la localidad de El Maitén, situada a las puertas de la Comarca Andina del Paralelo 42, y finaliza en la localidad de Trevelín, más al sur y ubicada en la ladera este de la Cordillera Andina. El recorrido abarca 164 km en su mayoría por la RN 40 y el tramo final por la RN 259.
La temática del circuito está relacionada con el aporte cultural e histórico que realizaron y realizan hasta la actualidad los Pobladores Originarios y los Pioneros de la Provincia de Chubut. Se destacan principalmente la colonización galesa y las comunidades Tehuelches-Mapuches y su relación con las estancias ganaderas que se encuentran en la zona.
Los principales atractivos del circuito que tienen relación con esta temática son:
EL MAITÉN:
Tren Viejo Expreso Patagónico (La Trochita) - Fiesta Nacional del Tren a Vapor.
Museo Ferroviario - Talleres del Ferrocarril
Colonizado a fines del siglo XIX, fue un vecino, Don Abrahan Breide, el impulsor del poblamiento del lugar, organizando primero una escuela y más tarde una estafeta de correo y la comisaría.
En 1939 llega finalmente el tendido de la red ferroviaria con una innovación que es la llamada trochita, ya que la distancia entre rieles es de apenas unos 75 centímetros.
Muchos lugareños vivían gracias a los puestos de trabajo que produjo este ferrocarril, que tenía asentado en El Maitén sus talleres de reparación y acondicionamiento de sus vagones y locomotoras. Ha sta que en el año 1993 fue cerrado por considerarlo deficitario y todos sus empleados despedidos.
Gracias a la intervención del gobierno provincial, es reabierto en 1995 como el “Museo Viviente Viejo Expreso patagónico, la Trochita”. la Fiesta nacional del tren a Vapor tiene su lugar en febrero de cada año.
Estancias El Maitén y Leleque
Museo Antropológico de Leleque
El nacimiento de este museo se debe a la ilusión de Pablo Korchenewski (un poblador patagónico de origen ucraniano), que donó su gigantesca colección arqueológica; a la Fundación Ameghino, y el aporte de la Compañía de Tierras Sud Argentino y el Benetton Group, que cedió el sitio dentro de su estancia.
En el recorrido, el museo va contando la experiencia de los pueblos indígenas y de los inmigrantes patagónicos.
El museo permanece abierto todo el año, con excepción de mayo y junio. El horario de atención en invierno es de 11 a 17 y en verano, de 11 a 19.
Comunidad Mapuche SANTA ROSA
Reafirmación territorial de la comunidad originaria Santa Rosa, en Leleque.
Costa de Lepá:
Asentamiento de pueblos originarios.
Comunidad Mapuche “NEWENTUAIÑ INCHIÑ”
ESQUEL:
Tren Viejo Expreso Patagónico (La Trochita) a Nahuel Pan
Comunidad Mapuche Nahuel Pan
A fines del siglo XIX, estimativamente entre los años 1889-1892 el Cacique Francisco Nahuelpan, cuyo nombre se estima lo tomó de su amigo el Perito Moreno, se establecía al frente de su propia Tribu en el paraje y lugar que actualmente ocupa a 15 Km. de la ciudad de Esquel, provincia del Chubut. Nacía así la Comunidad Aborigen Nahuelpan, que en su momento llego a componerse de más de 300 personas, entre varones, mujeres y niños de origen Mapuche, Tehuelche y Araucanos que convivían y respondían a las directivas de su único y natural Cacique Francisco Nahuelpan. Esta hegemonía se ha mantenido desde esa época a la fecha, en la que no ha habido ni hubo cacique que no fuese descendiente directo de Nahuelpan.
Museo de las Culturas Originarias
El museo funciona en la Estación Nahuel Pan del Viejo Expreso Patagónico la “Trochita” desde el 06 de Enero de 2006. Está completamente brindado al estudio de los mapuches y tehuelches, culturas originarias, asentadas en estas tierras.
Capilla Bethel
Esta capilla es una de las dieciséis capillas en pié. En ella se practicaba tanto la religión como la educación de los residentes de la ciudad. Fue edificada en 1910 y restaurada en 1997, permite al visitante observar su austera y sobria construcción donde se percibe la religiosidad de los colonos.
Museo Lituano Olgbrun de Ciencias Naturales
En el museo podrá conocer la historia y cultura de ésta raza Báltica.
El museo cuanta con 4 salas de diferentes temáticas, donde podrá observar cuadros, bordados, diversos elementos de su vida cotidiana y de los aborígenes locales. Éste museo, fue declarado de interés Nacional y Provincial debido a la riqueza con que cuenta en sus invaluable colección.
Centro Cultural Melipal
TREVELIN:
Histórica Escuela N° 18, Museo del Plebiscito.
Año 1902 en la Escuela Nº 18 “del Corinto”, como se conoce a este sitio en la Colonia 16 de Octubre, se definió el litigio territorial de Argentina y Chile por la posesión de una gran franja de tierra en esta zona patagónica, la Tribu Nahuelpan y pobladores galeses del lugar reafirmaron los derechos Argentinos en lo que hoy es el Departamento Futaleufú.
Esta demostración de argentinidad fue tenida en cuenta por el árbitro británico Coronel Sir Thomas Holdich, siendo el argumento de mayor peso que influyó en su decisión final favorable a nuestro país.
Museo Regional Trevelin del Molino Andes
El museo expone elementos de la colonización y la vida de la primera época del pueblo. En sus diversas salas encontramos gran cantidad de elementos que constituyeron la vida cotidiana de aquellos duros años, como vajilla, muebles, instrumental médico, cámaras fotográficas, instrumentos musicales y diversos objetos tradicionales de la cultura galesa. También encontramos una importante colección de vestidos y accesorios, muchos del siglo XIX y provenientes de Gales.
Museo del molino Nant Fach
El molino-museo es propiedad de la familia Evans de vieja tradición por el canto coral, cuyo ancestro galés don Thomas Dalar Evans llegó a poblar este valle Andino en 1894. Actualmente está a cargo Mervyn Evans, bisnieto del pionero Thomas Dalar Evans.
Trabajo realizado por Carola, María Teresa y Sabrina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario