Esta ruta está orientada a conocer y realzar no solo las costumbres de la región, sino también destacar la labor de aquellos colonos que se asentaron para que hoy encontremos lo que vemos.
Este circuito o ruta se desarrolla en la zona Suroeste de la provincia de Río Negro y Noroeste de la provincia de Chubut. Recorreremos un trayecto atravesando dos provincias en lo que se conoce como la Comarca Andina del paralelo 42 y su encuentro con la Comarca de los Alerces. Además también ingresaremos a dos áreas naturales: PN Lago Puelo y PN Los Alerces.
La ruta tiene dos opciones:
* Ruta 1: Siempre estando como punto de partida en la localidad de El Bolsón (Río Negro), siguiendo al Sur por la RN 40 hasta el desvío para arribar a la localidad de Lago Puelo, ya en la Provincia de Chubut. Luego se vuelve sobre los pasos y siempre hacia el sur por la RN 40 se llega a las localidades de El Hoyo, Epuyen desviándonos por la RP 71 hasta Cholila desde donde retomaremos lo andado para volver a la RN 40 y llegar a Esquel y de allí, por la RP 259 a Trevelin.
* Ruta 2: siguiendo el mismo itinerario de la Ruta 1 al llegar a Cholila se continúa por la RP 71 adentrándonos en el PN Los Alerces para arribar a Trevelin y desde allí por la RP 259 hacia el Norte llegaremos a Esquel como fin del viaje.
El Bolsón
Esta localidad distante 120 km de Bariloche, se encuentra emplazada al pie del Co. Piltriquitrón (en voz tehuelche: Colgado de las nubes), en un profundo valle de origen glaciar, surcado por los ríos Azul y Quemquemtreu. Se halla a 337 msnm.
Su principal fuente de ingresos económicos es el turismo, la agricultura y la fruticultura.
La comunidad de artesanos y amantes de la vida en contacto con la naturaleza han dado a El Bolsón una cultura distintiva. Los preceptos de esta cultura son:
· La ecología y una actitud respetuosa y de integración con la naturaleza
· La valoración y la justa consideración para con los pueblos originarios
· La vertebración de conocimiento y métodos naturistas para una mejor calidad de vida
A fines del mes de Febrero (24 al 26 en 2012) se realiza la “Fiesta Nacional del Lúpulo”. Es la celebración más importante de la localidad y nace en honor a los lupuleros, quienes realizan la cosecha en esa fecha. El lúpulo es la materia prima principal para la fabricación de cerveza, y es la que le da el sabor amargo característico.
Cuenta la leyenda que un alemán, Otto Tipp, trajo los primeros bulbos a la zona y las utilizó en la fabricación de cerveza artesanal. Al ver que el lúpulo crecía pródigamente en la región, los lugareños comenzaron a cultivarlo y comercializarlo desde 1957.
Las fábricas de cerveza artesanal y caseras son reconocidas a nivel nacional y la mayor empresa productora de cerveza en la Argentina, Quilmes, compra producciones de lúpulo en esta zona para la fabricación de sus productos, alentando “el sabor del encuentro”.
La localidad posee una feria artesanal de importancia, donde los productores y artesanos de la zona exponen y comercializan sus productos. En la fecha de la fiesta esta feria se multiplica en cantidad de expositores con la llegada de visitantes de pueblos cercanos con sus productos. En la misma plaza (Pagano) donde se encuentra la feria se realizan distintos espectáculos y los eventos centrales de la fiesta se realizan en el predio del aeropuerto local.
Lago Puelo
A 16 km al SO de El Bolsón se encuentra Villa Lago Puelo. Esta localidad se encuentra inmersa en el PN Lago Puelo y posee el lago homónimo a sus pies, donde hay distintas actividades acuáticas que se pueden realizar y circuitos de senderismo.
En el mes de febrero se realiza la Fiesta del Bosque en homenaje a los bosques nativos de la zona y como forma de concientizar a los residentes y turistas de la importancia de la protección de los mismos.
Tras un gran incendio forestal en el año 1987 un grupo de pobladores decidió organizar esta fiesta y la idea quedó plasmada en 1992 cuando finalmente se realizó la primera edición del evento con el fin de concientizar sobre la protección de los bosques nativos. Además, se construyó un anfiteatro en la plaza central de la ciudad que lleva el nombre de Hilda Rin, la principal impulsora de esta fiesta.
Durante los días de la festividad los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales a cargo de artistas regionales y nacionales. También se realizan competencias de hacheros, actividades deportivas, charlas sobre la conservación del bosque y la elección de la reina.
El Hoyo
Es un pueblo joven, fundado el 5 de Septiembre de 1957se encuentra a 10 km de Lago Puelo y a 12 km de El Bolsón. Es un gran valle protegido naturalmente de los vientos y a 226 msnm, lo que le da un lugar de privilegio para la producción de frutas finas. Son consideradas frutas finas, por ejemplo: Frambuesas, Cassis, Corintos, Grosellas, Moras, Arándanos, cerezas, frutillas, guindas.
En la fecha de maduración de la fruta, principios de enero, El Hoyo, como localidad productora de fruta fina por excelencia, celebra su fiesta nacional de la "Fruta Fina", en homenaje a la principal actividad económica. En un predio ubicado en la planta urbana se pueden degustar distintas variedades de frutas, dulces y licores preparados artesanalmente.
El principal objetivo de la celebración es exponer las manifestaciones artísticas y culturales de la labor productiva local. Se brinda al turista la posibilidad de degustar frutas finas frescas y elaboradas, así como de comprar alguno de esos productos o trabajos artesanales regionales y de disfrutar de un festival musical que le da color a la celebración.
Por otra parte, en el marco del evento se realizan conferencias, encuentros y exposiciones relacionadas con la actividad, de las que participan productores de la zona e instituciones oficiales del área de producción. Y tampoco faltan las actividades deportivas como automovilismo, ciclismo, fútbol y pruebas hípicas, entre otras.
Durante el día se realizan actividades deportivas, lacustres en Puerto Patriada y culturales. Al caer el sol el lugar de reunión es el predio ferial para disfrutar de variados espectáculos artísticos, la elección de la reina, presenciar la elección del mejor dulce, orgullo de nuestra Comarca y tentar la suerte en el tradicional BINGO.
Epuyen
Fue fundada en 1908, y debe su nombre a dos arroyos que la recorren para desembocar en el río Epuyen. Forma parte junto con El Hoyo, Lago Puelo y El Bolsón, de la Comarca Andina del Paralelo 42. Es un excelente lugar de descanso.
Epuyen es pueblo pequeño rodeado de valles, mesetas y pampas de hasta 700 metros. Los valles son regados por magníficos arroyos y arroyuelos que se deslizan entre bosques de cipreses, coihues y maitenes entre otras especies.
La actividad productiva se vuelca principalmente a la agricultura y la ganadería además de la elaboración de exquisitos dulces caseros. Las opciones de mayor atractivo las constituyen la pesca deportiva en el lago Epuyen y las caminatas por las laderas del cerro Pirque.
A fines del mes de Enero se realiza un Encuentro Provincial de Artesanos. En la organización del evento trabaja el municipio local y la Secretaría de Cultura del Chubut con la premisa “de mostrar el trabajo de los hombres y mujeres que conviven armónicamente con la naturaleza”, constituyendo además una autentica fiesta de tres días en un singular predio a orillas del lago, rodeado de vegetación, que permite a visitantes y lugareños un vínculo de comunión y acercamiento entre culturas campesinas y citadinas.
El encuentro también está proyectado hacia los turistas, ya que Epuyen, alberga no solo paisajes de singular belleza, sino también componentes de historia, mitos, costumbres, tradiciones y leyendas que hacen de su gente y de la tierra un lugar soñado para descanso, la recreación y la meditación.
Cholila
Cholila comprende la Comarca de Los Alerces y se encuentra en el ingreso Norte del PN Los Alerces.
Hacia fines de 1800, Cholila recibe el aporte poblacional de variados grupos de inmigrantes sirio-libaneses, suizos y españoles que desarrollaron la producción ganadera que se mantiene hasta nuestros días.
Desde la llegada de estos primeros pobladores la actividad principal de la zona fue la ganadería tanto bovina como ovina. Desde hace ya unos cuantos años, por diversos motivos, la ganadería bovina ha ganado el lugar preponderante y principal actividad económica.
La raza bovina Hereford es la preferida y con excelentes resultados, que han logrado una alta calidad en individuos tanto machos como hembras, reconocidos internacionalmente.
En el mes de marzo, Cholila, celebra la “Fiesta Nacional del Asado”. Con un origen netamente ganadero ha sabido mantener sus tradiciones hasta nuestros días, donde año a año se degustan las mejores carnes argentinas en una celebración auténticamente patagónica.
La fiesta tiene competencias, carreras de caballo, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal, espectáculos, elección de las reinas y el Super Bingo en su cierre con importantes premios.
Durante los 3 días en los que se celebra la fiesta se asan alrededor de10.000 kilos de asado de vaca, 400 chorizos, 300 corderos. Se plantan 150 asadores por ronda manejados con maestría por más de 20 cocineros, abocados exclusivamente al fogón.
En la última edición visitaron el predio de la Fiesta más de 40.000 personas, quienes accedieron a todos los espectáculos y a más de 100 stands de venta.
Esquel
Se encuentra a 300 km al Sur de Bariloche. La ciudad está enclavada en una depresión de los cerros que la rodean a 550 metros sobre el nivel del mar, y los faldeos le confieren un aspecto de anfiteatro. En torno a ella, se elevan el cerro Nahuel Pan (2240 msnm) y el Cordón Esquel (2145 msnm), en el que se destacan el cerro homónimo, y el Cerro La Hoya (2100 msnm,), donde se encuentra el centro de esquí de la ciudad.
Esquel busca definir su perfil turístico integrándose en la Comarca Los Alerces (con las localidades de Trevelin, Tecka, Corcovado y Cholila), y formando parte, además, del Corredor de los Lagos que incluye a las comarcas Andina del Paralelo 42, la de Río Pico al sur y a ciudades importantes como San Martín de los Andes (Neuquén) y Bariloche (Rio Negro).
La Fiesta del Esquí nació en el año 1979, con carácter provincial, cuando un grupo de vecinos y comerciantes de la Ciudad de Esquel tuvieron la iniciativa de desarrollar un evento que tuviera como eje promocionar la “Nieve en Primavera”. El objetivo de dar a conocer lo que Esquel tiene para ofrecer como destino turístico. Inicialmente la fiesta se festejaba en el mes de Septiembre hasta que hace unos pocos años se la pasa al mes de Julio.
En el marco de la Fiesta Nacional del Ski se desarrollaban actividades donde la comunidad en general pudiera participar, entre las que se destacaba el tradicional concurso de hacheros.
Trevelin
Trevelin queda a 22 km al Sur de Esquel. Está enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por pobladores galeses.
Se ubica en la zona húmeda de la Patagonia aunque casi en el límite con la zona seca, por esto el paisaje va desde pasturas y praderas en el este, un parque transicional y al oeste, ya casi en los faldeos andinos, bosques fríos
Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un día en las costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que ofrecen estos baluartes de la tradición europea. En las casas de té uno puede tomarse su tiempo, mientras paladea el té, prueba la clásica torta negra, panes y scons todos de manufactura casera, y degusta deliciosos dulces elaborados con frutos y hierbas de la región. También puede disfrutar de la decoración delicada y típica de estas casas.
Si bien Trevelin brinda un acceso interesante al turismo de aventura y al ecoturismo, es una de las pocas localidades de la cordillera que, además, puede brindar un más que interesante atractivo para el turismo cultural o histórico.
A fin de Enero se realiza la Fiesta Regional del Ternero Cordillerano. Esta fiesta está organizada e impulsada por la agrupación gaucha Trevelin, con el objetivo de resaltar la actividad campera y las tradiciones locales, dada la necesidad de contar con una fiesta que demuestre la identidad del pueblo. Se realizan distintas actividades y números musicales folklóricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario