1 de noviembre de 2012

RUTA RUPESTRE DE LA COMARCA ANDINA

En una ruta de aproximadamente 230 km, podrán hacer un viaje a través del tiempo, descubriendo el legado que nuestros ancestros techuelches nos han dejado plasmado como arte rupestre, hace 1.500 años.

Será un recorrido por la ruta 40 de norte a sur o de sur a norte, a lo largo del corredor de los lagos, donde encontraran mitos y leyendas encarnadas en la naturaleza que nos rodear.

Imagen1

Además, podrán disfrutar de actividades relacionadas con la aventura, el entorno natural y asentamientos humanos actuales.

Tendrán la posibilidad de degustar la deliciosa gastronomía típica de la comarca: Asados a la cruz, cerveza artesanal fabricada en el bolsón, fruta fina y verduras recién recolectada por pobladores del El Hoyo y demás artículos regionales.

Conocerán la identidad de la Patagonia del corredor de los lagos.

DESCUBRE EL PASADO, VIVE EL PRESENTE, CONSTRUYE EL FUTURO.

Video con imágenes del recorrido de la Ruta Rupestre

PIEDRA PINTADA; EL MANSO

El Paredón Lanfré se encuentra ubicado a unos 1000m de la margen izquierda del río Manso Inferior y a una altura aproximada de 500 metros sobre el nivel del mar (71º32’40" Oeste y 41º36´30" Sur) y tiene unos 60 metros de largo. Los motivos de arte rupestre cuentan con una antigüedad aproximada de entre 700 y 1500 años y representan el testimonio de los antiguos pobladores de ese rincón de la Patagonia argentina. Se trata, en su mayoría, de figuras abstractas, de patrón escalonado-almenado donde se distinguen alineaciones cruciformes y algunos pocos motivos de tipo figurativo.

PAREDÓN EZQUERRA; EL BOLSÓN

El Paredón Ezquerra, se encuentra ubicado al norte del valle de El Bolsón, en el área de los Nogales . Los motivos de arte rupestre cuentan con una antigüedad aproximada de entre 700 y 1000 años. Son figuras abstractas, simples de grecas.

LAGUNA ESPEJO, risco de Azócar; EL HOYO

Esta laguna se encuentra a unos 950 metros sobre el nivel del mar frente al extremo sur del Cerro Piltriquitron. Para acceder a ella el visitante tiene que caminar por senderos agretes, cubiertos de vegetación y siempre con guía experto del lugar, donde tendrán que solicitar permiso a los moradores. Este sitio es especial para amantes del turismo aventura y para la pesca de salmónidos. La paz y tranquilidad sumadas a las aguas transparentes hacen honor al nombre se la laguna. 

Son dos sitios al pie de la ladera oriental del cerro Pirque, a unos 4 km del centro de El Hoyo.

CERRO PINTADO, CHOLILA

Cerro Pintado presenta una secuencia ocupacional que aporta conocimiento para el estudio de los grupos de poblaciones del pasado de nuestro país. La ocupación humana se inicia hacia 1970 años ante del presente, y finaliza en momentos muy recientes hace 680 años ante del presente.

Data aproximadamente del año 40 después de Cristo, quedando este como testimonio de la  historia de los antiguos pobladores de esta zona de  transición entre la estepa y los bosques andinos patagónicos.

MUSEO, LELEQUE

En el área esteparia, a 100 m de las vías de "La Trochita" y al pie de Los Andes, está el Museo histórico de Leleque. Allí se encuentra la extensa "Estancia Leleque" (96.000 ha), creada en el siglo XIX por la británica Argentine Southern Land Company y propiedad actual de la familia Benetton, quien patrocina el denominado "Museo Leleque", que abre de jueves a martes (feriados y miércoles cerrado) de 11 a 17.

El Museo surge de la colección donada por Pablo Korchenewsky, que con la coordinación del antropólogo Pablo Casaquimela, se ha orientado a mostrar la cultura tehuelche, originaria de la Patagonia, y aún en 2006, con sus derechos usurpados.


Ruta de Johana y Celeste

No hay comentarios:

Publicar un comentario