Esta ruta se inicia en El Maitén, donde se encuentra el corazón de La Trochita, el Viejo Expreso Patagónico y su “asalto al tren”.
Sore la ruta nacional 40 nos encontramos con el Museo Leleque, con valiosas colecciones de quienes estuvieron por estas tierras, asolando a los pueblos.
En Cholila, por la RP 71 arribamos adonde se refugiaron bandoleros dirigidos por Butch Cassidy.
Por la misma ruta atravesaremos el imponente Parque Nacional Los Alerces, con su alerzal milenario y sus aguas preciosas.
Finalmente, por la RN 259 nos encontraremos con Trevelin, localidad cuna de la cultura galesa y área a la que arribó Fontana con sus Rifleros del Chubut.
EL MAITÉN
En el Maitén hay más vías que calles. Desde aquí parten servicios de La Trochita y los guías de a bordo, por su parte, no dejan de recordar por sus altavoces que si hay viento fuerte no hay que ubicarse todos juntos del mismo lado...
El otro show, que no se realiza con frecuencia (sólo un par de veces durante el verano), es cuando algunos vecinos recrean la pandilla de Butch Cassidy (un pistolero norteamericano que vivió un tiempo en el paraje vecino de Cholila) y “asaltan” el tren. Toman de rehenes a algunas mujeres, y las llevan a tomar un café en el centro de la ciudad, esperando que su familia las vaya a “rescatar”. En realidad, Cassidy y sus compañeros ya habían regresado a Estados Unidos décadas antes de que el tren llegara a Esquel... Pero el anacronismo encanta a quienes tienen la suerte de estar a bordo del tren durante aquellos “asaltos”.
Fotografías, vestimentas, documentos -como un contrato para la compra de cuatro caballos por parte del famoso bandido norteamericano Butch Cassidy-, herramientas, armas, y parlamentos y arengas de caza de grandes caciques como Villamain (Buitre de Oro), Foyel o Valentín Sayhueque (El Señor de las Manzanas) forman parte de esta prolija exposición.
Tres horas pueden alcanzar para disfrutar de toda la información que el museo brinda paso a paso. Mientras se camina por el interior, el zumbido del viento patagónico (que forma parte de la ambientación) no cesará un solo minuto.
CHOLILA
El legendario bandido estadounidense Butch Cassidy llegó a Cholila. localidad del noroeste cordillerano chubutense a principios de siglo, en compañía de Etta Place y Henry Place, este último su cómplice conocido como Sundance Kid, aunque su verdadero nombre era Henry Longabaugh, de origen sueco. Permaneció allí hasta 1907 cuando . enterado de que su cabeza tenía precio, cruzó a la frontera hacia Chile y desde allí a Bolivia, donde primero mató a kid y después se suicidó, al verse rodeados en el pueblito de San Vicente.
PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
El inicio de la excursión comienza desde el Puerto Limonao (nombre de un antiguo poblador) sobre el Lago Futalaufquen. Este lago de Origen glaciario tiene una superficie de 7.800 has. y una profundidad media de 150 mts. Se observa en el recorrido el Cordón Rivadavia y se navega en forma paralela al Cordón Situación. A la altura de Punta Matos, tomando por el brazo Norte hasta llegar al Río Arrayanes. Luego de recorrer los 3 km de su recorrido, nos introducimos en el Lago Verde, uno de los lagos más pequeños, donde desembarcaremos en el Puerto Mermoud para comenzar nuestra primer caminata del día de aproximadamente 1,5 km de distancia.
Al medio día embarcamos nuevamente en Puerto Chucao, en el Lago Menéndez, este es uno de los más extensos de toda la cuenca con 9.000 hectáreas de superficie y una profundidad media de 200 mts. Desde este punto navegamos 22 km por el brazo norte, llegando a Puerto Sagrario, donde realizamos una caminata en la Selva Valdiviana donde podemos disfrutar de los imponentes Alerces Milenarios realizando una caminata que tiene 2 opciones, caminata larga: de 2 Km aproximadamente con un grado de dificultad media, en forma de herradura, y unacaminata corta de aproximadamente 100 metros sin ningún obstáculo. Las pasarelas nos permiten visitar al lago Cisne y su cascada que con el deshielo de los veranos se torna caudalosa e imponente.
Como broche final el encuentro con el Lahuán (abuelo en lengua mapuche). Un ejemplar de Alerce de 2600 años. Ya desde aquí comienza el regreso, donde subiremos nuevamente a las lanchas que nos dejaran finalmente en Pto. Limonao.
TREVELIN
Los Rifleros del Chubut
Así se llamó una compañía de 29 voluntarios que equipó armó y entrenó el primer gobernador del Territorio Nacional del Chubut Teniente Coronel Luis Jorge Fontana. El 16 de octubre de 1884 se promulgó la Ley de Territorios Nacionales -obviamente Chubut estaba a la cabeza-.
Siguieron una ruta paralela al río Chubut, por Las Plumas , en el Valle de los Mártires, lo cruzaron y siguieron por la orilla norte hasta Los Altares; de ahí por Piedra del Águila, el Paso, río Corintos y al amanecer del 25 de noviembre los galeses exclamaron:"Wel dyma cwm hyfryd" ¡Oh aquí un valle encantador! y los argentinos decían:¡Qué valle hermoso! ¡Qué valle hermosos! (del libro John Daniel Evans "El Molinero" Evans, Clery)
Para recordar esta epopeya que llevaría a la colonización del Valle 16 de Octubre, donde John Daniel Evans tendría un papel protagónico, los descendientes de los Rifleros del Chubut realizan una marcha evocativa todos los años.
Ruta de Andrés y Facundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario