Este recorrido lo haremos en parte dentro de lo que se conoce como La Comarca Andina la cual tiene una parte en la provincia de Río Negro integrada por El Bolsón, que es el núcleo urbano y comercial de la zona, los parajes rurales Mallín Ahogado, Los Repollos, El Foyel, El Manso y continua en la provincia de chubut Al sur del límite interprovincial del paralelo 42ºS las poblaciones de El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén, Epuyén, Cholila, y los parajes Las Golondrinas, Entre Ríos, Cerro Radal y Leleque.
Nuestro recorrido comenzara en la ciudad de El Bolsón y recorreremos unos 180km aprox. en total. Saldremos de El Bolsón por la ruta nacional 40 recorreremos ( km)nos desviaremos por la ruta provincial numero 16 hasta llegar al pueblo de Lago Puelo retomaremos la ruta nacional 40 hacia El Hoyo continuaremos por esta hasta Epuyén de ahí tomaremos la ruta provincial numero 70 hasta El maitén, retomaremos la ruta nacional 40 y tomaremos la ruta provincial numero 71 hasta Cholila desde ahí continuaremos por la 71, ruta nacional 259 hasta Esquel desde allí por la 259 hasta finalizar en Trevelín.
EL BOLSÓN
Está situado en el Sur-Oeste de la Provincia de Río Negro (casi en su límite con Chubut), a sólo 7 kilómetros de la frontera con Chile. Se encuentra sobre el recorrido de la Ruta 40 Sur (ex 258), totalmente asfaltada
Se encuentra emplazada al pie del Cerro Piltriquitrón (que en mapudungun significa "colgado de las nubes"), en un profundo valle de origen glaciar orientado de norte a sur, cuya base surcada por los ríos Azul y Quemquemtreu está a sólo 337 msnm.
Aquí se realiza la fiesta provincial de la chicha y la fiesta nacional del lúpulo la cual es la celebración más importante con que cuenta la localidad y nació en honor a los lupuleros, quienes cada fin de febrero cosechan su producción. El lúpulo es la materia prima principal que se utiliza en la fabricación de cerveza.
Es una comunidad agrícola-ganadera. Se la conoce como la puerta a la comarca aquí se produce entre otras cosas lúpulo, hortalizas, nueces. El Bolsón es famoso por sus cervezas, fabricadas con lúpulo de exportación y cebadas de alta calidad; por su miel y las fruta fina de sus chacras, con las que se producen dulces, jugos y licores. Y por los artesanos, que dan vida con sus manos a una amplia gama de artículos de uso diario, ornamentación, entretenimiento, vestimenta…
Productores de Miel en la Comarca
Se distingue la miel de la Comarca por su sabor particular, producto de las diferentes floraciones de plantas autóctonas y cultivos de diversos frutales. Un creciente número de productores desarrolla la actividad en toda la región, proveyendo en general a la demanda local y con un excedente para la comercialización externa. La transparencia, sabor y calidad de las mieles producidas en la Comarca son apreciadas por los grandes productores del centro del país, quienes la requieren para mezclarlas con las que se generan en la zona pampeana. Numerosos productores en pequeña escala desarrollan una actividad de características artesanales, que apuntan a una producción orgánica, atentos al cuidado del ambiente. Los derivados apícolas, como la jalea real o el propóleo, son también productos desarrollados en numerosos apiaros.
La Fiesta Nacional del Lúpulo es la celebración más importante con que cuenta la localidad y nació en honor a los lupuleros, quienes cada fin de febrero cosechan su producción. El lúpulo es la materia prima principal que se utiliza en la fabricación de cerveza junto con la malta, el agua y la levadura, y le proporciona su característico sabor.
Se dice que fue el alemán Otto Tipp quien trajo los primeros bulbos de lúpulo a la zona y los utilizó para la fabricación de cerveza artesanal. Al ver como las plantaciones de lúpulo crecían pródigamente en la región, varios lugareños comenzaron a cultivarlo para su comercialización a partir del año 1957.
Actualmente hay plantaciones por toda la comarca y muchas fábricas artesanales de cerveza casera, que nacieron en los últimos tiempos y son reconocidas a nivel nacional
El Humulus lupulus, o lúpulo, se utiliza para dar el típico gusto amargo a la cerveza.
Su presencia en La Comarca Andina se debe a los colonos galeses que se asentaron en el valle del río Chubut durante el último tercio del siglo 19.
Luego, y gracias al excepcional microclima de la región de la comarca, el lúpulo se extendió en forma silvestre por casi todo el valle.
LAGO PUELO
Situado al noroeste de la provincia de Chubut, Lago Puelo nace a partir del paralelo 42º. Este sector más que un límite funciona como un factor de unión con otras localidades vecinas como El Bolsón, El Hoyo, Epuyén, Cholila y El Maitén, que junto a Lago Puelo conforman la Comarca Andina del paralelo 42º.
Resguardado por el cerro Currumahuida y de cara al lago, este lugar fue habitado en principio por los mapuches. Fue esta cultura la que le otorgó el nombre de Puelo, término que significa "aguas del este" o "final del camino". .
En la actualidad, el municipio cuenta con 5500 habitantes y abarca las localidades de Las Golondrinas y Cerro Radal. A sólo 7km al oeste, se encuentran los hitos limítrofes con Chile; hacia el norte llega hasta El Bolsón y al sur limita con el parque nacional Lago Puelo.
Esta área protegida preserva la frondosa selva valdiviana que ingresa a la Argentina por el valle formado entre los cerros Aguja Norte y Aguja Sur. A su vez, el lago Inferior, llamado Interior en Chile, recibe los afluentes de toda la cuenca que desemboca en el Pacífico a través de los rápidos del río Puelo.
En este paisaje, se pueden practicar paseos lacustres, caminatas y cabalgatas en los circuitos del parque, rafting y escalada en roca entre otros deportes de aventura. Además, los lagos y ríos son elegidos por los amantes de la pesca con mosca, que intentan capturar ejemplares de truchas arco iris.
Un microclima particular, generado por su ubicación en un valle que se extiende de norte a sur a sólo 170msnm, brinda en invierno temperaturas medias más favorables y, durante el resto del año, un clima propicio para disfrutar de su exuberante naturaleza. Asimismo, si bien en la estación invernal predominan las lluvias, en verano las jornadas con más de 32º C hacen de Lago Puelo el balneario ideal de la Comarca.
Considerada por sus pobladores un refugio de la naturaleza, cada año la comunidad organiza la fiesta provincial “El bosque y su entorno”. Por otra parte, como otras localidades de la zona, basa su economía en el turismo y en la producción de fruta fina, principalmente cerezas, frutillas y frambuesas.
EL HOYO
El Hoyo es una localidad cordillerana ubicada al noroeste de la provincia del Chubut. Forma parte de la Comarca Andina del Paralelo 42 y como el resto de sus compañeras de la comarca su actividad económica principal es la fruta fina.
La localidad fue fundada el 5 de septiembre de 1953 y se halla sobre la Cordillera de los Andes a 220 metros sobre el nivel del mar.
Su nombre se relaciona a la gran formación geográfica semejante a un hoyo donde esta ubicado. Aunque hay otra versión que dice que es un homenaje al padre Hoyos, un sacerdote que habría llegado a la zona en el año 1960 integrando la expedición de Juan Fernández.
La producción frutícola es su principal actividad además de la elaboración de exquisitos dulces caseros ya que el lugar centra con un clima ideal para la producción de frutas finas como: frambuesa, frutillas, cerezas y grosellas. Tal es la importancia de esta producción que se declaró a El Hoyo como Capital Nacional de La Fruta Fina en el año 1986. Así cada verano, en el mes de enero se realiza una fiesta para homenajear a los trabajadores y productores frutícolas.
Agroturismo
El agroturismo resulta una de sus principales atractivos y en los que el turista va a encontrar la calidez de las familias de la región que se esfuerzan en brindar los mejores servicios mostrando cómo es la producción, y por supuesto ofreciendo la degustación de los frutos y derivados.
Para realizar los recorridos hay establecimientos y chacras donde ofrece una diversidad a los productos para degustar y actividades a realizar, como por ejemplo, recorridos guiados por la producción de frutas finas, hortalizas, y hasta les enseñara la elaboración de productos como dulces, miel, conservas, quesos u otros.
EPUYÉN
Epuyén se encuentra al noroeste de la provincia de Chubut y es otro de los integrantes de la Comarca Andina del Paralelo 42, un grupo biprovincial de localidades y parajes cordilleranos de la comarca.
Epuyen es pueblo pequeño rodeado de valles, mesetas y pampas de hasta 700 metros. Los valles son regados por magníficos arroyos y arroyuelos que se deslizan entre bosques de cipreses, coihues y maitenes entre otras especies.
La actividad productiva se vuelca principalmente a la agricultura y la ganadería además de la elaboración de exquisitos dulces caseros. Las opciones de mayor atractivo las constituyen la pesca deportiva en el lago Epuyén y las caminatas por las laderas del cerro Pirque.
Epuyén es un buen lugar para llegar a descansar. Cuenta con una hostería sobre la costa del lago, campings, albergues y cabañas.
Dentro de los recorridos y las visitas que se pueden hacer se encuentra el Antiguo Molino Harinero, un lugar que nadie debe dejar de conocer. Allí se tiene la posibilidad de ver el proceso de elaboración de harina, en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona.
En el Parque Municipal Puerto Bonito, es posible disfrutar del lago Epuyén en toda su magnitud, como así también realizar caminatas o degustar exquisiteces regionales en la Confitería Municipal, donde se exhiben trabajos de artesanos que sorprenden con la calidad de sus productos.
En el circuito de La Rinconada, se podrá encontrar la conjunción entre bellos paisajes, y familias mapuches, aportando toda la riqueza de su cultura; mientras que por el circuito del arroyo de la Mina, hay una variedad de chacras productoras, encontrando también los restos de lo que fuera la antigua mina de carbón.
Otras actividades son el agroturismo en varios establecimientos que hay en la ciudad, la pesca deportiva en las aguas del lago Epuyén, o la práctica de la fotografía desde el cerro Coihue con vistas panorámicas del Valle de Epuyén, y luego acceder a la laguna Chulta o Mercedes, antes de seguir camino a El Maitén
CHOLILA
Se encuentra en el N.O. de la Provincia del Chubut recostada sobre la cordillera de los Andes e inmersa en un área de variados paisajes poseedores de una belleza sin igual.
Su principal actividad económica es la producción ganadera.
En febrero se realiza la fiesta nacional del asado Un evento esperado por los residentes de la comarca y todos los turistas que llegan a esa parte de la Patagonia en esa época.
El Cada año, Cholila realiza una gran fiesta campera con competencias, carreras de caballo, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal.
Los asistentes pueden disfrutar de 3 días en los que se asan alrededor de 10.000 kilos de asado de vaca, 400 chorizos, 300 corderos. Se instlana en el lugar alrededor de 150 asadores por ronda manejados con maestría y hay más de 20 cocineros que están dedicados exclusivamente al fogón.
Cerca de 40.000 personas visitan cada año la fiesta, quienes disfrutan de todos los espectáculos y recorren más de 100 stands de venta. Las actividades culturales tienen lugar en el escenario llamado El Morro, donde se vive el folklore, hay música en vivo, se realiza la elección de las reinas y sorteos en vivo entre las presentaciones más importantes.
EL MAITÉN
Es otra de las localidades que integran la Comarca del Paralelo 42. Cordillera, estepa, bosques, chacras, son algunos de los tantos paisajes que se combinan en este pequeño poblado cordillerano.
Económicamente el sustento de esta localidad es la cría de ganado lanar y, en menor escala el bovino y la producción de frutos finos. La ciudad está rodeada de chacras en las que se cosechan frutillas, cerezas, grosellas, rosa mosqueta, entre otras frutas finas.
Fiesta nacional del tren a vapor y la fiesta provincial del trencito.
ESQUEL
Es cabecera del departamento de Futualeufú, al noroeste de la provincia del Chubut. Está ubicada en el cruce de las rutas nacionales 259 y 40, en un valle sobre las márgenes del arroyo Esquel y rodeada por los cordones Nahuel Pan y Esquel, destacándose en este último el Cerro 21 y La Hoya, donde está el centro de esquí.
A pocos kilómetros de Esquel hay chacras orgánicas donde se pueden realizar caminatas guiadas por las distintas plantaciones de frutas finas y visitar huertas y corrales con animales.
TREVELIN
El pueblo del molino
La Ciudad de Trevelin se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre que forma parte de la alta cuenca del río Futaleufú de 738.000 ha y con una densidad poblacional de 4,74 hab/km2, inscripta en la Región Central Andina Patagónica sobre la ladera este de la cordillera Andina.
La producción tradicional del área es la ganadería bovina y la explotación forestal del bosque nativo. También existen pequeñas explotaciones hortícolas que no alcanzan a abastecer el consumo de Esquel y Trevelin durante los meses estivales. A pesar la aptitud agrícola reconocida de estos sitios las producciones intensivas, con excepción de la horticultura, se han llevado a cabo, prácticamente, a modo de prueba.
Como plantaciones de frambuesas, ciruelos, cerezos, flores secas y tulipanes, algunas experiencias de producciones intensivas de animales de granja aunque limitado a la actividad de unos pocos productores. Si bien las condiciones agroecológicas de los valles y de zonas mixtas de pastoreo permiten el desarrollo de distintas actividades agrícolas y pecuarias intensivas, las condiciones climáticas definen producciones con ciclos muy cortos y exigen la incorporación de infraestructura.
Cultivo de Tulipanes
En el mes de octubre la ciudad de Trevelin se viste de colores cuando los tulipanes florecen. El cultivo de los mismos se ha convertido en un gran atractivo turístico para la localidad que cada año convoca más turistas gustosos de apreciar los hermosos tulipanes.
La diversidad de colores de los tulipanes crea una postal bellísima rodeada de paisajes patagónicos. Desde 1997 se cultivan en Trevelin bulbos de tulipán a partir de la iniciativa de un productor local que decidió apostar por este tipo de emprendimiento no tradicional en la región. Debido a las condiciones favorables del clima y suelo, los resultados fueron muy alentadores desde el principio. Actualmente la ciudad exporta tulipanes al mundo y gran parte es destinada a Holanda.
A principios de mayo se realiza la siembra de los bulbos y durante el mes de octubre las plantas completan su floración, brindando un espectáculo único que llena de colores al valle. Se los puede apreciar preferentemente en la segunda quincena del mes, motivo por el cual se los asocia con la celebración del Día de la Madre.
Tras la floración, se cortan las flores para que la planta concentre su crecimiento en el bulbo. Estos se cosechan, clasifican por tamaño y variedad, pasan por un severo proceso fitosanitario y quedan en condiciones de ser empacados para su comercialización en el mercado floricultor nacional e internacional.
Ruta de Florencia C. y Yanina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario