2 de noviembre de 2012

DEL LOS VALLES PRODUCTIVOS Y COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42S

 

Al realizar esta ruta se podrán recorrer centros turísticos que forman parte de la Comarca Andina del Paralelo 42S y los valles del noroeste de la provincia del Chubut. Se conocerán sus diversas producciones, de las Eco-granjas y campos ganaderos, con su producción de cría vacuna, como así también algunas de las fiestas nacionales y provinciales más importantes que derivan justamente de la elaboración propia de cada lugar, demostrando la calidad que se posee en dicha fabricación y posterior comercio a nivel nacional e internacional de los productos obtenidos.

Maria M norte

 

Toda esta zona es apta para el cultivo y producción en chacras, debido la abundante agua natural de los cerros y grandes lagos que la nutren. Valles y planicies bajas que ayudan a tener un clima benigno y optimo para dicho fin.

 

Toda la Comarca Andina es recorrida por la Ruta 40 S y Ruta provincial 71 a partir de Epuyen hasta Trevelin y Ruta 259 hasta Esquel.
Las vías principales que comunican la Comarca con el resto del territorio provincial y nacional, son la Ruta Nacional Nº 258 y 40 (dirección N-S) y la Ruta Nacionales Nº 40 y 25 (dirección O-E), ambas rutas pavimentadas. En forma secundaria, el territorio es atravesado por la Rutas Provinciales Nº 71 y 17 y por la Ruta Nacional Nº 259, todas en dirección N-S.

Nuestro punto de partida es desde El Bolsón, Ubicada en el extremo Sudoeste, emplazado al pie del Cerro Piltriquitron , profundo valle glaciar cuya base surcan los Ríos Azul y Quemquemtreu, a solo 337 msnm. Limita al Norte con el asentamiento rural de El Manso; al lupuloSur con el límite Interprovincial del Chubut, paralelo 42S; al Este con el departamento de Ñorquinco y al Oeste con la Cordillera de los Andes.

Comenzamos nuestro recorrido dese la Plaza Principal, Pagano (en memoria del Gobernador más importante que tuvo esta provincia), hacia la zona de las chacras más antiguas a unos 10 km de aquí, en dirección Oeste por el camino de Los Nogales. Donde se cultiva y se extrae Lúpulo, Verduras, Legumbre orgánicas, Nueces y hongos de Ciprés (morillas). Se realiza la Fiesta Nacional del Lúpulo, en el mes de febrero.

Desde allí retomamos la RN 40, cruzamos el límite interprovincial del paralelo 42S y a unos pocos quilómetros encontramos el paraje Las -Fiesta-Fruta-Fina-El-HoyoGolondrinas, con sus ferias artesanales, hasta llegar a la localidad de El Hoyo, Capital de la Fruta Fina. Se encuentra ubicada sobre la Cordillera de los Andes a 200 msnm. Su nombre se debe a la notable formación geográfica que posee, ya que se encuentra en un gran hoyo de 5000 ha. En las chacras se cultivan Fruta fina como mora-grosella-frambuesa-arándanos-casis – frutilla – cerezas – guindas y mosqueta y de esta última además de los dulces se extrae el aceite de mosqueta con todas sus propiedades. Se realiza la Fiesta Nacional de la Fruta Fina el segundo fin de semana del mes de enero y La fiesta regional de la cerveza.

Continuando el recorrido por la RN 40, nos encontramos con la localidad de Epuyen que en lengua Mapuche significa “dos que van”, en alusión aartesanos los Lagos Epuyén y Puelo, cuyas aguas van hacia el Océano Pacífico. En las chacras producen quesos de cabra (ya que las crían ellos mismos) y sus derivados; también cosechan nueces y frutas finas. La presencia de molinos harineros da la pauta que aquí hay gran influencia galesa. Se celebra la Fiesta Nacional de los Artesanos en enero, con todo lo que se produce.

A unos pocos quilómetro tomamos un desvió hacia el oeste, hacia la RP 71 hasta Cholila , en lengua mapuche significa "valle hermoso“, se encuentra en el NO de la Provincia del Chubut recostada sobre la cordillera de los Andes, inmersa en un área de variados paisajes poseedores de una belleza sin igual.  Tiene la peculiaridad de estar conformada por nada menos que cuatro esplendidos valles: el valle “El Cajón”, valle “El Rincón”, valle “El Blanco” y el valle “Villa Lago Rivadavia”.

asadoEs un pueblo ganadero. También se cultiva alfalfa, cebada y cereales, para su ganado.

Se festeja aquí la Fiesta Provincial del Asado; en febrero.


Conocido también por los famosos bandoleros que la habitaban como Butch Cassidy y su Banda, que se dedicaban a realizar atracos a las recaudaciones de las estancias y a los bancos.

Maria M sur

 

Seguimos recorriendo la RP71, la cual pasa por un entorno natural de bosques nativos puros: el Parque Nacional Los Alerces. Los lagos más importantes son: Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, hasta llegar al pueblo de Trevelin, vocablo galés que significa ( Tre-Pueblo y Velin-Molino ) que se encuentra dentro del Valle 16 de Octubre, forma parte de la alta cuenca del río Futaleufú; sobre la ladera este de la cordillera Andina.

Podemos encontrar antiguos molinos harineros, dado que aquí hay unaTulipanes-1 gran colonia de galeses. La producción tradicional del área es la ganadería bovina y la explotación forestal del bosque nativo. Desde 1997 se cultivan en Trevelin bulbos de tulipán debido a las condiciones favorables del clima y suelo,  actualmente la ciudad exporta tulipanes al mundo y gran parte es destinada a Holanda. A principios de mayo se realiza la siembra de los bulbos y durante el mes de octubre las plantas completan su floración, brindando un espectáculo único que llena de colores al valle.

Tomamos la RN 259 hasta Esquel, donde finalizaremos este maravilloso recorrido.

Está ubicada al noroeste de la provincia del Chubut, en el cruce de las rutas nacionales 259 y 40, a 575 msnm. Es cabecera del departamento de Futualeufú, en un valle sobre las márgenes del arroyo Esquel y rodeada por los cordones Nahuel Pan y Esquel, destacándose en este último el Cerro 21 y La Hoya, (donde está el centro de esquí). Se caracteriza por la cría de ganado y la silvicultura que es el cuidado de los bosques, es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.

Todo lo que se produce en estas localidades recorridas, se comercializa a través del Aeropuerto de Esquel y de los servicios de transporte carretero, uniendo a la Comarca con las ciudades de Buenos Aires, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Neuquén.


Ruta realizada por María M. y Gisela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario