2 de noviembre de 2012

BINACIONAL DEL TREKKING VOLCÁNICO

“Te invitamos a experimentar un estallido de sensaciones”

tierra_aventura_trekking_1

Introducción

La propuesta de esta Ruta Temática es explorar el sector norte de la Patagonia, de la Región de los Lagos, uniendo dos países y seis volcanes. Si bien este circuito se puede recorrer de diferentes maneras, hemos elegido poner en valor al trekking como modalidad principal, ya que podremos explorar y descubrir a través de éste, rincones maravillosos.

La riqueza natural de este recorrido, nos permite también complementarlo con la visitas a diferentes Reservas y Parques Nacionales, como así también complejos de aguas termales.

Desarrollo

Comenzaremos este recorrido de aproximadamente 300 km, en el paso fronterizo de Pino Hachado, ubicado a muy pocos KM de la localidad Argentina de Villa Pehuenia en la provincia del Neuquen.

Una vez que ingresamos a la IX Región de la Araucanía, en territorio nacional chileno, nos dirigiremos hacia el Oeste por la Ruta Nacional 181 en busca de nuestro primer objetivo: EL VOLCAN LONQUIMAY. Durante el trayecto bordearemos la Reserva Nacional BIO BIO, declarada por la UNESCO en 1983 parte de la Reserva de la BIOSFERA “Araucarias”.

Durante esta parte del recorrido nos acompañará también el Volcán Sierra Nevada, al cual visitaremos más adelante.

Poco antes de arribar a destino, atravesaremos la ciudad de Lonquimay y el Túnel Raíces, el cual fue construido en la década del 20 del siglo pasado para unir por medio del ferrocarril a los puertos de Talcahuano (chile) con el de Bahia Blanca (argentina). El túnel tiene una longitud de 4528 mts, y es considerado el más largo de su tipo en Latinoamérica.

Dentro de las hoy Reservas Nacionales de Las Nalcas y Malalcahuello, creadas también para proteger los bosques andino patagónicos se encuentra El Vn ACTIVO LONQUIMAY.

volcan_lonquimay3

Esta área cuenta con una red de senderos señalizados con diferentes niveles de dificultad y que en conjunto, suman alrededor de 50 kilómetros de longitud, rodeados de escoriales volcánicos recientes, producto de la erupción del Cráter Navidad del Volcán Lonquimay, ocurrida el 25 de diciembre de 1988.

El Ascenso a la Cumbre:

Tanto por la ladera Sur como por la Sureste, podremos acceder hasta su cumbre luego de 4-5 horas de caminata. Su ascenso se considera de mediana dificultad y las pendientes irán variando entre los 30º y 40º.

Una vez alcanzada la cumbre, a 2865 metros sobre el nivel del mar, es posible apreciar el gran cráter y los numerosos volcanes que se alzan alrededor: hacia el sur, el LLAIMA, SIERRA NEVADA, VILLARRICA, NEVADOS DE SOLIPULLI, QUETRUPILLAN Y LANIN. Hacia el norte: EL TOLHUACA (considerado su hermano menor), CALLAQUI Y COPAHUE. Un inigualable paisaje andino, rodeado de valles y ríos.

Emprendido el descenso, que nos llevará entre 2 y 3 horas completarlo, y antes de dirigirnos hacia nuestro próximo objetivo: EL Vn TOLHUACA, retomando la Ruta 181, tendremos la posibilidad de descansar y relajarnos, realizando una parada en los complejos termales de MALALCAHUELLO y el MANZANAR. Estas termas, de manejo privado, cuentan con diferentes piscinas y comodidades para sus visitantes. Sus aguas de aproximadamente 38ºC, están compuestas mayormente de azufre, manganeso y potasio, combinación mineral que hace de estas termas muy recomendables para la artritis, las afecciones respiratorias y de la piel.

Los más aventureros, podrán optar por las termas del Río Blanco, hoy abandonadas y de difícil acceso.

El siguiente paso, será atravesar la Ciudad de CURACAUTIN, para tomar dirección norte hacia el Parque Nacional Tolhuaca por la Ruta R755, para arribar luego de 19 km a un desvío solo apto para vehículos 4x4, el cual luego de aproximadamente 10 km nos llevará al Campamento Base del Vn TOLHUACA, de 2806 mts. y que a diferevolcan-tolhuaca-y-lagunancia de sus vecinos, posee abundantes glaciares que se desprenden en casi todas las direcciones. Al no encontrarse dentro de los límites del Parque Nacional Tolhuaca, el sendero no está señalizado, su dificultad es alta y nos demandará unas 5 horas ascender a la cumbre. Una vez más tendremos la posibilidad de deleitarnos con una vista panorámica de este maravilloso paisaje volcánico, rodeado de abundantes lagunas y de grandes extensiones de bosque nativo.

Al descender, nuevamente podremos tomar un descanso y reponernos en los baños termales de las Termas de Tolhuaca, ubicadas en las inmediaciones del PN que lleva su mismo nombre. Estas termas cuentan con aguas de entre 38º y 40ºC y son muy recomendadas para aliviar enfermedades respiratorias, reumatismo, gota y enfermedades de la piel.

Una vez recuperados, retomaremos la ruta R755 en dirección Sur, pasando nuevamente por la ciudad de CURACAUTIN donde la ruta cambiará su nombre por R-925-S, con destino a nuestros próximos dos objetivos, ubicados dentro del PN CONGUILLO, el cual aparte de proteger bosques, lagos andinos y profundos cañadones tiene en su interior sus principales atractivos: los Volcanes LLAIMA y SIERRA NEVADA, quienes limitan también el imponente valle situado entre los dos volcanes.

El LLAIMA, es el volcán más activo del último siglo en Chile y el segundo más activo de Sudamérica; a través de sus más de 70 erupciones históricas, desde el S. 17, ha ido modificando el relieve cordillerano. Las dos últimas erupciones registradas (en enero 2008 y abril 2009) han incrementado la altura del volcán en 70 metros y las explosiones de lava se han llegado a ver a 120 km de distancia aproximadamente.descarga

Desde su cumbre, formada por un cráter eternamente humeante, de colosales 350 m de diámetro, se distingue un paisaje de una increíble belleza y enmarcando este cuadro natural, tendremos a los volcanes: Lonquimay, Tolhuaca, Sierra Nevada, Callaqui, Copahue, hacia el norte y el Villarrica, Lanín, Quetrupillán y Choshuenco, hacia el sur.

ASCENSO

A la cumbre del Llaima se puede acceder tanto desde su cara Sur como Norte. Su ascenso es exigente, tiene 2000mts de desnivel y su pendiente llega a variar 45º, tornándose muy técnico producto de la cantidad de hoyos, las rocas, el hielo y las grietas.

Para el ascenso por cualquiera de las rutas a seguir es muy importante llevar: piquetas, crampones, cuerda, mapa, brújula o gps.

En este Volcán las condiciones climáticas cambian abruptamente, y ello hará decidir respetar la decisión de no visitar su cráter. Si nos es permitido acceder hasta lo más alto de sus 3125 metros sobre el nivel del mar, la satisfacción será inmensa; un momento único que nos reportará una experiencia incomparable.

Tras 4 horas de ascenso aparecen las primeras fumarolas y el fuerte olor a azufre nos devela que ya estamos cerca del cráter, al que habremos llegado luego de 7 horas de caminata desde la base. El descenso se realiza por la misma vía, estimando unas 3 horas para llegar a los faldeos del volcán.

Otra opción de trekking que nos ofrece este sector, lo encontramos cruzando una planicie de lava basáltica, denominada “Valle de la Luna”, que nos llevará al sector Playa Linda desde donde encararemos la ascensión al Volcán inactivo Sierra Nevada, de 2554 metros sobre el nivel del mar.

El ascenso es largo pero con una complejidad técnica media. La cumbre Norte nos demandará entre 5 y 7 horas de caminata, mientras que la cara Sur, de 3 a 5 horas. Desde su laderas se abren vistas hacia profundos cañones con cascadas, además de panorámicas de los volcanes, lagos y lagunas que rodean la zona.

Una vez dejado atrás el PN Conguillio, nuestro viaje continua con destino al Volcán SOLIPULLI en dirección SUR, por la Ruta R-925-S y luego hacia el Este por la ruta S-61, donde a sólo unos 3 km nos encontraremos con un camino vecinal que tomaremos hacia el Sur hasta llegar a el paraje de ALPEHUE, lugar donde comienza el sendero y veremos a la distancia el poco llamativo “Nevados de Solipulli”, el cual sin embargo posee uno de los paisajes más salvajes y sobrecogedores de la Región de la Araucanía.

Aquí es donde podremos observar los vestigios de una de las explosiones volcánicas más grandes de la historia de la tierra: partículas de esta erupción sobrepasaron los 40 kilómetros de altura, originando un cráter de 7 kilómetros de diámetro que hoy contiene en su interior un enorme glaciar de casi 16 KILOMETROS cúbicos de superficie.

Si bien su última erupción ocurrió hace 710 años, es considerado un centro volcánico activo. 

ASCENSIÓN

La ascensión por las caras Sur y Norte no revisten mayor dificultad técnica, contrastando con su abrupta cara Oeste. Si bien se puede realizar en dos días, la mejor alternativa para los más aventureros será contar con un día adicional para hacer la travesía completa: cruzando su glaciar.

Pocos son los afortunados que llegan hasta su cumbre, pasando por un campo geotérmico con cientos de geisers, siendo privilegiados al presenciar uno de los fenómenos geológicos más interesantes que la naturaleza puede ofrecernos.

Ahora sí, habiendo descendido de nuestro último Volcán de este lado de la cordillera, retomaremos la Ruta S-61 en dirección Este bordeando la RN China Muerta la cual cuenta con la mayor y mejor reserva de araucarias milenarias de la región, esta reserva nos acompañara hasta el Paso Icalma, lugar por donde ingresaremos nuevamente a la República Argentina, tomando las rutas provinciales n°11 y 13 para conocer nuestro último volcán del recorrido llamado BATEA MAHUIDA, el cual alberga a sus pies a la joven e incipiente localidad de Villa Pehuenia, en donde concluiremos nuestra aventura.

imagesEl extinto Vn Batea Mahuida, posee un cráter de 5 kms. de diámetro donde se encuentran dos lagunas, se eleva 2000 m.s.n.m. una de ellas de aguas muy cristalinas a 1.900 metros de altura, y se puede acceder desde la comunidad mapuche de Cruzaco a unos 6 km de Villa Pehuenia. En su cumbre nace el río Bio Bio y se observan los volcánes Icalma, Villarica, Sollipuli, Lanín, Callaqui, y Copahue. Como también también una hermosa vista de los lagos Moquehue y Alumine.   

La dificultad del ascenso a pie es baja, pudiendo acceder en tan solo 2 hs. a su cráter.

 

Ruta temática turística del sector norte del Corredor de los Lagos

Conclusión

A través de esta investigación hemos descubierto lugares desconocidos hasta hoy para nosotros, que nos han despertado el deseo de recorrerlos en un futuro muy cercano, siguiendo la ruta propuesta en este trabajo.

Asimismo, esperamos contagiar esta misma curiosidad y entusiasmo a quienes vean esta presentación, deseando que lo disfruten tanto como nosotros al hacerlo.


Ruta de Alelí y Fabián

No hay comentarios:

Publicar un comentario