2 de noviembre de 2012

ENCANTOS NATURALES PATAGÓNICOS

Pia

Esta ruta turística les propone conocer más de cerca los aspectos naturales que nos regalan nuestros Parques Nacionales.

Tener un contacto más directo con los elementos que ha creado la Madre Naturaleza…

Termas y araucarias, en Copahue Caviahue.

Bosques de coihues, raulíes, robles pellín y lengas, en Lanín.

Flora de estepa, en Nahuel Huapi.

Selva valdiviana, en Lago Puelo.

Y disfrutar de nuestros magníficos parques que resguardan especies y lugares que son únicos en todo el mundo…

¡Siempre preservándolos y respetándolos!

Imagen2

Nuestra ruta se inicia en el norte, donde tiene lugar el Parque provincial Copahue Caviahue. El Parque Copahue - Caviahue se extiende  al noroeste de la provincia de Neuquén.

Se considera único por sus características y fue creado en el año 1.941 con la finalidad de proteger y conservar los montes de araucarias que tienen en la zona su límite norte de distribución en el país.

caviahue 

El parque incluye diversos recursos termales y arqueológicos. Por su especial ubicación, en él  se conjugan bosques, espejos de agua, estepas, terrazas de basalto y mallines de altura, destacándose el Volcán Copahue que domina el paisaje.

Imagen3


En el parque están integrados dos centros turísticos, Copahue y Caviahue, distantes entre sí 19 Km. Allí se puede disfrutar de un conjunto terapéutico de relax que incluye termalismo, deporte, recreación y un imponente marco natural de flora única; la araucaria.

Imagen4

El entorno natural del Parque Nacional Laguna Blanca es un importante sitio de nidificación del cisne de cuello negro y fue con el fin de protegerlos que se creó este Parque en 1940. Al oeste de la provincia de Neuquén y rodeado de un paisaje volcánico en plena estepa patagónica, Laguna Blanca es el hábitat de diversas formas de vida acuáticas y terrestres. Por su importancia se incluye, al igual que otras áreas protegidas, en la lista de humedales de importancia internacional (Convención Ramsar).

Imagen5

Laguna Blanca se encuentra a 1.270 m sobre el nivel del mar y posee una superficie aproximada de 1.700 hectáreas con 30 km de costas. Los arroyos temporarios Llano Blanco y Pichi Ñireco alimentan su caudal que alcanza los 10 metros de profundidad máxima. Los cerros cónicos, de pendientes suaves, y bardas de paredes abruptas rodean la laguna que, al noroeste, presenta una amplia meseta basáltica conocida como la Barda Negra, además de formaciones como el cerro Laguna, de 1.459 m y el Mellizo Sur, de 1.721 m.

lanin

Desde su creación, el 11 de mayo del año 1937, el Parque Nacional Lanín resguarda y protege una importante porción de bosque andinopatagónico –destacándose los bosques de raulíes y roble pellín-, siendo por otra parte el responsable de garantizar la prestación de servicios turísticos y la atención del visitante.

Imagen6

En sus 412.000 hectáreas de superficie, dada especie animal o vegetal cumple silenciosamente su rol cotidiano en el camino de la perfección, basado en un delicado equilibrio de colores, sabores, texturas y sonidos, dónde todo aquél que llegue sentirá que ha encontrado el Paraíso.

Imagen7

El Parque Nacional Nahuel Huapi fue la primera área protegida del país, creada en el año 1934 a partir de la donación de 3 leguas cuadradas de tierras que realizara Francisco Pascasio Moreno en 1903. Comprende 705.000 hectáreas que forman parte del entorno natural del sudoeste de la provincia de Neuquén y del noroeste de la provincia de Río Negro. Representa, con su riqueza ecológica y paisajística, toda la región andina del norte patagónico, preservando el bosque y la estepa de la Patagonia y los altos Andes.

Al alejarse de los lagos, hacia el este de los bosques andino-patagónicos, se extiende un área de transición con la estepa patagónica que se distingue por un bosque abierto de cipreses, radales, ñires y maitenes. Presenta una mayor variedad de fauna porque conviven ejemplares propios del bosque con los característicos de los pastizales esteparios. El ciprés cubre las laderas rocosas de Valle Encantado, uno de los rincones más exquisitos del parque.

Imagen8


En la misma orientación, empiezan a disminuir las precipitaciones, marcando una zona de cañadones y mesetas semiáridas. En plena estepa patagónica, los pastos de tonos amarillos y anaranjados albergan a zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, entre otros ejemplares característicos.

Imagen9

Fue creado como anexo al Parque Nacional  Los Alerces en el año 1937, con el fin de preservar la cuenca del río Puelo.
En el año 1971 se lo declaro Parque y Reserva Nacional independiente. Abarca una superficie de 23.700 hectáreas, ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile.

Imagen10

El Parque alberga especies vegetales de la selva valdiviana chilena, como es el caso del avellano, el tique, el lingue y el ulmo. A ello debemos sumarle la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes en la zona: por ejemplo el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta es una planta exótica invasora y se diseminó en varios sectores de la región.

Imagen11


Diseñada por Pía

No hay comentarios:

Publicar un comentario