2 de noviembre de 2012

DE LOS VOLCANES Y DE LAS ARAUCARIAS

parques_116

En esta ruta conoceremos distintas ciudades relacionadas con la presencia de volcanes y araucarias, será como un viaje en el tiempo a millones de años atrás.

Por un lado la presencia de volcanes a lo largo de la cordillera que han modelado el paisaje o están presentes en forma de montañas con sus cráteres cubiertos de nieve o de lagos. Por otro, de bosques de araucarias, cuyos antepasados quizás hasta convivieron con dinosaurios y fauna extinta. Sus semillas han sido fuente de alimento para los pueblos originarios de la región por lo que este árbol es importante como parte del patrimonio natural como cultural.

Imagen1

Comenzamos nuestro viaje en la localidad Junín de los Andes. Esta es la más antigua de la provincia. En 1882 comienza a ser reconocida como poblado y en 1945 se funda como ciudad.

Se caracteriza por paisajes incomparables, bosques nativos de pehuenes y una importante presencia mapuche que ha logrado resistir al paso del tiempo sosteniendo sus costumbres.

A pocos kilómetros se encuentra el paso internacional Mamuil Malal, ex Trómen, que invita a hacerse una escapada hasta Chile.

Junín de los Andes, es un lugar especial para los amantes de la pesca con mosca, debido a que el río Chimehuin ofrece muy buenas capturas, lo que le ha dado un renombre mundial.

También ofrece valiosos atractivos culturales como visitar museos; conocer el Santuario Beata Laura Vicuña; admirar originales piezas artísticas y deleitarse con comidas típicas en el Paseo Artesanal y el Parque Centenario; y un poco más allá, en el Cerro La Cruz, caminar el Vía Christi.

Junín posee un excelente servicio de alojamiento en cabañas, hosterías, hoteles, lodges y espectaculares zonas de acampe, así como variedad en gastronomía.

Desde esta ciudad se puede acceder al Parque Nacional Lanin, “hogar” del volcán que le da su nombre. Lindante al oeste con territorio chileno, y al sur con el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Lanín se extiende en una superficie de 379 mil hectáreas. Fue creado en 1937 con el objeto de preservar los ecosistemas y paisajes naturales que en él se encuentran.

Podemos disfrutar bosques puros y mixtos, con especies arbóreas características como el pehuen, el imagesroble pellín y el raulí que sirven de marco a la cordillera con picos nevados y los lagos color turquesa como el Huechulafquen, Epulafquen y Paimún, hermosos paisajes que nos brindan postales inolvidables. Además es posible observar fauna nativa, en especial aves. Dentro del parque existen diferentes senderos para realizar a pie o en vehículo.

En el Parque Nacional Lanín, existen numerosas áreas de acampe, casi siempre ubicadas a orillas de lagos; así como refugios construidos con finalidades diversas y por distintas entidades. El uso es en todos los casos gratuito, pero es obligado pedir previamente permiso al guardaparque más cercano.

Dentro del parque conviven varias comunidades mapuches que se dedican principalmente a actividades rurales y artesanales, las cuales destinan al comercio turístico.

Imponente, el volcán Lanín, con su forma cónica casi perfecta y sus nieves eternas que pintan de blanco su cima, es el atractivo principal del parque. Para los más aventureros el ascenso al Lanin es sin dudas un gran desafío.

Otra evidencia de actividad volcánica dentro del parque es el " Escorial" , río de lava solidificada producto de la erupción del volcán Achén Ñiyeu hace más de 500 años, esta colada de lava tiene más de 7 km. de largo.

Con el transcurso del tiempo la vegetación fue ocupando este suelo de lava dando origen a un fenómeno muy particular como lo es el bosque enano o de bonsai. (Su altura no llega a un metro de altura). Se ofrecen diferentes excursiones, desde breves incursiones hasta un recorrido sorprendente de 3 días entre el lago Lolog, ríos y volcanes, un bosque de araucarias y finalizando con los servicios reparadores de Lahuen Co, eco resort & spa termal.

Luego de disfrutar del parque nacional regresamos en dirección a la ciudad de Junín de los Andes y desde allí tomamos la ruta provincial 23 hacia el norte.

En el camino pasaremos por el paraje Rahue. Aquí vale la pena desviarnos de nuestra ruta para admirar el entorno natural desde la cuesta del Rahue. Hay que doblar a la derecha por ruta provincial 46. Comienza un camino serpenteado y ancho.

rahueEn km 29 aparecen unos pocos pehuenes. Las Sierras de Catan Lil en esta área son de cima aplanada, con algunas salientes picudas, enseguida, cuesta de Rahue, en zigzag; son unos 5 km de subida. Arriba, excelente vista del entorno ya árido, divisando a lo lejos el volcán Lanín. Otros 2 km y comienza descenso que finaliza en km 42. Las laderas son de color grisáceo-apizarrado, la vegetación es de estepa patagónica.

Luego el paisaje cambia y se torna más húmedo al atravesar el cordón Chachil y al acercarse al pico Chachil de 2.839 m, el más alto en esta área. Vale la pena detenerse y contemplar su cima "filo de serrucho". De laderas rocosas en tonos turquesa, ocre y colorado, mezclados con el tapiz verde, con pehuenes en hondonadas y desnudos columnares basálticos.

Se puede continuar hasta llegar al parque Nacional Laguna Blanca y a la ciudad de Zapala.

Pero si regresamos a nuestra ruta original, continuamos desde Rahue por la ruta provincial 23 hasta Aluminé.

Aluminé es el principal centro urbano de la zona Pehuenia donde predomina abundante vegetación nativa, con el marco de las montañas, más los azules brillantes de los ríos, cascadas y lagos hacen un lugar único, donde la naturaleza se expresó en todo su esplendor.

Aluminé es uno de los mejores sitios para la pesca con mosca. Para los amantes de la pesca deportiva en cada curso de agua y lago podrán capturar: Trucha Marrones, Truchas Arco Iris, Truchas Fontinalis y Percas.

Desde Aluminé también podemos conocer el Parque Temático de las Araucarias. Inaugurado en 2004

Este espacio nació como parte del proyecto "A casa de natura", proyecto periodístico que desde 1971 tiene como objetivo difundir y defender la naturaleza y sus ecosistemas.

Cuenta con un recorrido de casi tres kilómetros invita a internarse en los claros del bosque, a lo largo de los cuales se descubren los secretos de esta especie longeva en carteles de madera.

Al finalizar el paseo, que dura aproximadamente una hora, los visitantes pueden disfrutar de un delicioso té en Nous Restaurante, o bien retornar por la noche, y dejarse tentar por una irresistible cocina de montaña patagónica elaborada con carnes y frutos del lugar.

Aluminé ofrece en sus rápidos la posibilidad de practicar deportes náuticos como: Canotaje y Rafting.

El último destino de nuestra ruta es Villa Pehuenia. Es una aldea de montaña, enclavada en la cordillera de los Andes a la vera de los lagos Aluminé y Moquehue, a 1200 m.s.n.m.

Ofrece alojamiento principalmente de tipo cabañas, hosterías y campings, Variada gastronomia en restaurantes y casas de te.

villa_pehuenia_batea_mahuidaLo más importante es visita al cerro Batea Mahuida a aproximadamente 65 kilómetros, a pocos kilómetros de Villa Pehuenia. Este es otro de los volcanes de nuestra ruta.

En su cráter se forma una laguna; cambió fuego por agua. Desde su cumbre, a 1.948 msnm se pueden ver los volcanes chilenos Villarrica, Callaqui, Llaima, Lonquimay, Sierra Nevada y los volcanes chileno - argentinos Lanín y Copahue. También se pueden observar los lagos y lagunas cercanas, como el Moquehue y el Aluminé en Argentina y Galletué e Icalma en Chile. Actualmente se halla inactivo.

En 1968 se crea la A.N.P.P. Batea Mahuida, con el propósito de conservar una importante muestra del bosque de pehuenes que se desarrolla en la región, así como proteger las especies de flora y fauna y formaciones geológicas que constituyen en forma conjunta un paisaje único.

En invierno tiene abundante nieve y es ideal para realizar esquí de travesía. Ello ha motivado que por el lado argentino se inaugurara hace poco tiempo un pequeño centro de esquí en la comunidad mapuche Puel dueña de este territorio. Es la misma comunidad quien lo maneja y administra.

Hay también una confitería donde se pueden probar los piñones de la zona, fruto de la araucaria, sagrado para los mapuches.

Son varios los eventos, relacionados directamente con las tradiciones mapuches, que se llevan a cabo aquí. Entre ellas se encuentran la bajada de antorchas nocturnas, la sortija criolla, los concursos de muñecos de nieve y el vuelo de cóndores. Éste último es el descenso en slalom con brazos abiertos vistiendo ponchos mapuches.

En cuanto a actividades, se puede realizar senderismo, cabalgatas, mountain bike, rafting, pesca y actividades náuticas.

Además de la visita a este volcán, existen varios circuitos y miradores para recorrer y conocer, en los cuales siempre nos acompañaran las gigantes araucarias.

mapa_villa_pehuenia_2

Paso del Arco: Recorrido de unos 50 km. de ida y vuelta con destino a Paso del Arco, antiguo paso a Chile actualmente desactivado. Camino de arena volcánica, tierra y ripio, en su trayecto podemos apreciar bosques puros de araucarias araucanas milenarias y precarios campamentos de crianceros. Otrora, este paso se utilizaba para llegar a Lonquimay o a Liucura, en territorio chileno.

Circuito Pehuenia: Espectacular circuito de 130 km de extensión que ofrece en su recorrido arroyos y cascadas, ríos y lagos, montanas y bosques puros de pehuenes donde impera el silencio. Un paseo que invita a conocer los lagos Aluminé, Moquehue, Norquinco, Nompehuen y Pulmarí y un paisaje que según la estación se viste de diferentes colores, para regocijo del visitante que se asoma a tanta belleza natural.

Paso Icalma: Paso fronterizo que nos conecta con el país vecino de Chile por medio de la ruta provincial No 13, y nos permite visitar la primer localidad del país vecino que es Icalma. A 50 km del hito se encuentra el acceso al Parque Nacional Conguillo, dominado por el conocido volcán Llaima y a unos 130 km. del paso internacional se accede a la ciudad de Temuco, la más importante del sur chileno.

 

Paraje La Angostura: Lugar donde se unen los bellísimos lagos Aluminé y Moquehue. Allí se encuentra la reserva de la comunidad mapuche Puel. El paraje cuenta con 5 lagunas y a medida que nos internamos en el lugar daremos con bosques de araucarias, lengas y coihues que nos acompañarán hasta llegar a hermosas cascadas y desembocaduras de ríos y arroyos. También se pueden realizar City Tour y la excursión de la Vuelta al lago (camionetas 4x4)

En Villa Pehuenia y Moquehue existen miradores de fácil acceso que se encuentran en la vera de la ruta o en lugares de altura con vistas incomparables. Los hay con balcones señalizados y naturales.

Si bien todo nuestro recorrido contiene una enorme belleza Villa Pehuenia sin dudas es el broche de oro.

Y así llegamos al final de este viaje entre elementos milenarios combinados con todo el desarrollo natural que se viene dando desde ese tiempo. Fuimos testigos de esta transformación y es importante.


Ruta de Vanina

No hay comentarios:

Publicar un comentario